Artículo publicados en el diario Síntesis por:

Mov. Est. ESPARTACO

Camilo Estrada Luviano

Miguel Santiago Reyes Hernández

Anterior

Siguente

Inicio

Para comentarios e informacion, puedes mandar un e-mail a
sestrada@fcfm.buap.mx

Publicado en Síntesis el 20 de Noviembre del 2000

INELUCTABLE OBITO PARA EL BUEN COMIENZO DEL FOXENIO / I

Camilo Estrada Luviano

La así llamada Revolución Mexicana de 1910 cambió de fondo la trama socioeconómica existente y si aconteció así fue no precisamente por deseo ni voluntad del grupo gobernante y camarillas desplazadas pero coincidentes en lo fundamental en las relaciones sociales y económicas existentes, sino porque el pueblo, la chusma, echó a rodar la bola y ya no hubo fuerza capaz de detenerla sino hasta muchos años después y una vez satisfechas, aunque no todas, pero sí muchas de sus demandas fundamentales para su existencia e inserción en la vida económica y social del país del que formaban parte. Este hecho colocó a México en la moderna, para ese entonces, pista del desarrollo capitalista. Lo empezaron a dirigir aquellos que históricamente podían haber triunfado y una vez que éstos cumplieron con el papel que les tocó jugar su lugar fue ocupado por la siguiente generación comprometida con la misión de llevar adelante al país por la ruta del crecimiento económico en la vía del capitalismo, sorteando todas las dificultades que nuestro propio devenir planteaba. Fue por eso que Lázaro Cárdenas echó del país a Plutarco Elías Calles y que "el General" fuera sucedido por Avila Camacho y no por Francisco J. Múgica y que Miguel Alemán sustituyera a aquél y así sigue la hagiografía hasta llegar al frívolo López Portillo que era tan frívolo como lo fue Porfirio Díaz cuando organizó las memorables fiestas del centenario de la Independencia sólo dos meses antes de que estallara la conflagración. Los tiempos habían cambiado y se imponían ajustes o de nuevo estallaría la violencia y, como en los cuentos infantiles, llegaron los tecnócratas y llegaron para quedarse y aquí están, nos guste o no nos guste.

Habiendo nacido en 1927 Fernando Gutiérrez Barrios, solamente fue hasta 1943 que pudo ingresar al Colegio Militar y desde entonces hizo carrera en eso que llaman Inteligencia, tanto en el ámbito militar como en el civil lo que no le evitaba también ser hombre de acción y no nada más de análisis: "Entre l958 y 1970 fue responsable de la dirección Federal de Seguridad, entidad nacida en los cincuentas, en el marco de la Guerra Fría, dedicada, en mucho, al combate a la ‘subversión’. Durante esos años se desarrollaron en México importantes luchas por la independencia sindical de los gremios ferrocarrrilero, petrolero y magisterial, que fueron reprimidas, y se efectuaron los movimientos médico y estudiantil" (Luis Hernández Navarro y Alonso Urrutia.- La Jornada, 31 de octubre de 2000, pag. 7), luego de 1970 a 1982 fue Subsecreterio de Gobernación puesto al que fue ascendido por el entonces presidente de la república, Luis Echeverría Alvarez. "Con ese rango, Gutiérrez Barrios enfrentó uno de los momentos más delicados del régimen echeverrista: los movimientos guerrilleros. Serían los años de la guerra sucia" (Ibid). Hasta allí llegó el tan pomposamente llamado Desarrollo Estabilizador, siguió el sexenio de López Portillo, el que en el III Congreso Nacional de Economistas, (donde estuvieron como infiltrados por el gobierno federal, entre otros, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, entonces empleados de alto nivel pero de segundo orden para que los mandaran a hacer obra negra), preguntara ... "cuál es la alternativa al proteccionismo?, ¿qué vamos a hacer para entrar con capacidad competitiva al merrcado mundial con el cual estamos comprometidos?" ratificó a Gutiérrez Barrios en Gobernación, al fin y al cabo eran tiempos de transición. "Bajo el régimen de Miguel de la Madrid, prácticamente fue alejado de la política nacional. El nuevo presidente lo designó como director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, cargó que ocupó hasta l986" (Ibid) al cual renunció para recibir el cargo de consolación de Gobernador Constitucional del estado de Veracruz. Ya no era útil, pero no se le podía botar como cacharro viejo, había que darle un pago por "los servicios prestados a la patria" digno de su categoría, que se había ganado a pulso, y le fue dada y hombre de tantas lides en el sistema desde allí se reacomodaría en el mismo en donde ya soplaban nuevos tiempos, pero en el cual todavía hacer mucho.

Del regreso de este kalimán priísta y de sus subsecuentes avatares hablaremos en el próximo artículo si es que nos dejan publicarlo.

camiloel@minsky.eco.buap.mx