Artículo publicados en el diario Síntesis por:

Mov. Est. ESPARTACO

Camilo Estrada Luviano

Miguel Santiago Reyes Hernández

Anterior

Siguente

Inicio

Para comentarios e informacion, puedes mandar un e-mail a
sestrada@fcfm.buap.mx

Publicado en Síntesis el 24 de Noviembre del 2000

INELUCTABLE OBITO PARA EL BUEN COMIENZO DEL FOXENIO / III

Camilo Estrada Luviano

En el número 2645 de la revista IMPACTO, en su página 15 está el curriculum de Fernando Gutiérrez Barrios que a la letra dice: "Nació en Veracruz el 26 de octubre de 1927. Estudió en el Colegio Militar, de 1943 a 1947. Se retiró del Ejército con el grado de capitán. Fue subdirector y titular de la Dirección Federal de Seguridad, de 1952 a 1970. De 1970 a 1982 permaneció en la Subsecretaría de Gobernación a cargo de la seguridad nacional. Fue director de Caminos y Puentes Federales de Ingresos. Durante la administración de Miguel de la Madrid asumió la gubernatura de Veracruz, en 1986. En los primeros días de diciembre de l988 pidió licencia como gobernador de Veracruz al ser designado secretario de Gobernación por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Así, encabezó la Secretaría de Gobernación en el período de l988 a 1993. El 9 de diciembre de 1997 fue secuestrado, seis y medio millones costó su liberación que ocurrió el 15 del mismo mes. En 1999 encabezó la comisión que supervisó las elecciones internas del PRI para escoger candidato a la Presidencia. Se convirtió en senador en septiembre de 2000. El 30 de octubre murió" Este es el curriculum vitae de Fernando Gutiérrez Barrios como si él hubiera sido un simple burócrata, quizá no mediocre, por los puestos que ocupó, pero sí un simple "Gutierritos". Cosa nada cierta.

Para combatir la subversión, en la década de los 50’s, en plena guerra fría fue creada la Dirección Federal de Seguridad, asumiendo ésta algunas funciones de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) que había sido fundada entre 1948 y 1950 (Proceso, Núm.1254, p. 36), en este tiempo "Vive Don Fernando en su plenitud el movimiento de huelga de los ferrocarrileros, dirigido por Valentín Campa y Demetrio Vallejo y el de los maestros de Othón Salazar y la disidencia del pintor David Alfaro Siqueiros, y también el movimiento de l965, cuando pedían los pasantes de medicina y residentes mejor comida, y aumento a su salario así llamado a los 400 pesos mensuales que ganaba (sic) y el peón ganaba mil 500 pesos. Fue reprimido el movimiento" (La Crisis, semanario político del 4 al 10 de noviembre de 2000, pp. 10 y 11); cumpliendo órdenes, el ya entonces director de la temible DFS participó en la represión del movimiento estudiantil de 1968; dos años después el entonces Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, lo asciende a subsecretario como responsable de la seguridad nacional. En este tiempo, "Don Fernando ‘coordina’ con la DFS y la Federal Militar la lucha contra la guerrilla ... es en sí el cerebro directriz de aniquilación de la guerrilla, cientos de muertos y desaparecidos, y vive don Fernando en plenitud lo peor de la peor guerra sucia del gobierno contra la guerrilla" (Ibid), además, "según los diarios estadunidenses The New York Times y The Washington Post" fue "uno de los principales colaboradores de la CIA, entre 1973 y 1975"(La Jornada, 31de octubre de 2000, p. 7), en 1994 y 1999 los mismos periódicos lo vuelven a mencionar como tal (La Crisis, op. cit., p.8). Con JLP repitió como subsecretario de gobernación, aunque ya no en las funciones de seguridad nacional. Miguel de la Madrid, quien según CSG, "Nos deja, como ejemplo de conducta las virtudes de su comportamiento: honestidad, tolerancia, temple y serenidad" (El Universal, 2 de diciembre de l988, p. 16). No cabe duda que esas grandes cualidades de MMH le hicieron ver claramente que FGB ya no era necesario, por el momento, al sistema, pero FGB no entendió y por ser tan leal a su sistema volvió, pero un muy oportuno paro cardíaco le hizo hacer mutis definitivo. ¿Será éste el primer paso de la tan cacareada transición a la democracia? Tan cacareada no sólo por los panistas y foxistas, sino también por muchos que se dijeron comunistas y que hasta cínicamente siguen autonombrandose tales. ¡Hay que vivir para ver! ¡Definitivamente que sí!

camiloel @minsky.eco.buap.mx