Artículo publicados en el diario Síntesis por: Miguel Santiago Reyes Hernández Para
comentarios e informacion, puedes mandar un e-mail a |
Publicado en Síntesis 24 de Mayo del 2000 LA CONSECUENTE CONSECUENCIA DEL PRI Camilo Estrada Luviano En las escuelas de economía de nuestro país se le enseña a los alumnos la historia económica contemporánea de México como si su devenir estuviera dividido en sexenios y lo que aconteciera en cada uno de ellos dependiera de la buena o mala voluntad de los presidentes de la república. Este enfoque es a todas luces equivocado y, si consideramos que estamos en el año 2000, es anticuado y encubre todo un afán de defensa del sistema que las circunstancias nos han impuesto. Este sistema existe querámoslo o no, nos guste o no y el deber del economista es comprenderlo, descubrir las leyes objetivas que lo rigen y a partir de ahí asumir la posición que él mismo decida. Si en la universidad se le ha enseñado a aprehender la realidad objetivamente y a analizarla científicamente el estudiante tendrá plena libertad de tomar la decisión que responda a sus intereses, gustos, deseos, etc.; si no, entonces se le está manipulando en cuanto que se le está negando el tener a su disposición los instrumentos cognitivos que la universidad tiene la obligación ineludible de proporcionarle y si no se los proporciona entonces los profesores y las autoridades de la misma están estafando al estudiante. Esta estafa, salvo no tan infrecuentes excepciones, no se lleva cabo con plena consciencia e intención sino que es producto de las posiciones ideológicas que tienen los miembros de la planta académica y de la burocracia universitaria, por eso es que la autonomía, en donde cabe la discrepancia y la tolerancia, es el verdadero oxígeno de la universidad y la intromisión de fuerzas ajenas a ella es su arsénico. La "historia económica" del México actual la inician con la revolución mexicana por ser una dizque revolución, eso se ve en Historia y se plantea solamente que en este período se sentaron las bases para construir el país que actualmente tenemos y este período abarca hasta Lázaro Cárdenas. El papel que jugó Plutarco Elías Calles es para ser estudiado en la ciencia política mas que en la economía y por lo tanto se le reduce a que inició la construcción del México moderno. Por ahí hubo algunas contradicciones interesantes con Cárdenas, pero eso es materia, nuevamente, más de la ciencia política que de la economía. Lázaro Cárdenas sí era crucial, por lo menos hasta antes del inicio del neoliberalismo, por haber llevado a cabo la reforma agraria que, junto con la expropiación petrolera, sentó las bases para el comienzo del desarrollo económico dando inicio al período del desarrollo estabilizador de l940 hasta l970, que tenía como objetivo primero crear qué repartir para después proceder a su justa distribución; esto impuso la substitución de importaciones que para lograrla generó el proteccionismo, que si bien, en un principio fue necesario y hasta benéfico, derivó a crear una planta industrial que por protegida era de baja productividad y que, en vez de generar qué repartir, se hacía cada vez menos competitiva y por lo mismo era un peso para la sociedad porque no generaba ni los productos ni con la calidad necesaria para proseguir el desarrollo del país, transformándose así en un fardo generador de grandes desigualdades e inconformidades en la población. En 1968 hubo un 2 de octubre; así que había que dar un gran cambio, primeramente en lo político para luego hacerlo en lo económico. Se impuso el "arriba y adelante" de uno de los ejecutores de la masacre de octubre que para que quedara duda llevó a cabo otra el 10 de junio de 1971. El sexenio transcurrió en un casi constante "baño de pueblo", pero al no haber plazo que no se cumpla y aunque se soñó en la reelección no se atrevieron a llegar a tanto y el mando del país pasó a manos del secretario de Hacienda, el más indicado "para administrar la riqueza" que entregó el país con una banca nacionalizada, porque, dijo, "ya nos saquearon, no nos volverán a saquear" y lo entregó también en el inicio de una crisis de la cual no acabamos de salir, pero llegó Miguel de la Madrid con la promesa de la renovación moral para resolver los problemas que afrontaba la patria y de inmediato inició una serie de cambios con puros economista jóvenes, egresados de universidades extranjeras. Hubo alguna renovación que tozudamente continuó y profundizó Carlos Salinas de Gortari, el que no oía ni veía a sus críticos y que prosigue el actual presidente Zedillo Ponce de León que no tan sólo no oye ni ve a sus críticos sino que además los reprueba en economía. Y así llegamos al día de hoy y con este muy somerísimo resumen de la historia económica, que es como se enseña en las escuelas de economía, entendemos que "que si Juárez no hubiera muerto"... sería Porfirio Díaz. Si claramente hay absoluta continuidad, ¿cabe esperar algún cambio con Francisco Labastida Ochoa, cuate y "tirador de línea", junto con Zedillo y Salinas de Gortari ante la prematuramente chocha pregunta de JLP en el tercer congreso del Colegio Nacional de Economista, presidido entonces por el actual subsecretario de desarrollo político de Gobernación? ¿Cabe esperar algún cambio con Vicente Fox que ha mamado y sigue mamando de la misma ubre? |