SUBDESARROLLO

 
 
    El empobrecimiento progresivo de los países del Sur y la explotación de sus habitantes para financiar las necesidades de los estados ricos son las principales consecuencias de unos cuantos lustros de política económica del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, instituciones nacidas en los EEUU y que aplican una política neoliberal, para perjuicio de los países pobres sujetos a sus créditos. Sus políticas económicas empobrecen a los países que manejan sus créditos a través de las condiciones impuestas. Sucede que a un país en franca bancarrota se le fuerza, para la concesión de un crédito, a un ajuste estructural que cierra fábricas, provoca desplazamientos de población y, en definitiva, más miseria. 

    Respecto de la liberalización de las importaciones, asimismo exigidas por estas instituciones de crédito para acceder a sus ayudas, ocasionó la sustitución de los productos internos y baratos por los caros importados, a los que sólo tiene acceso una pequeñísima elite. La invasión de productos extranjeros provocó, además, la caída total de las inversiones y la desaparición del ahorro interno. Se creó una sociedad de consumo dentro de otra que se muere de hambre. 

P.Moumitzis
    De hecho, la pretendida ayuda al Sur no existe, porque, p.ej., entre 1982 y 1992, los recursos invertidos por el Norte fueron de 927 mil millones de dólares; pero la cuota por intereses sobre la deuda del Sur se acerca a un billón y medio de dólares. 

    Si en 1960 un 20% de la población mundial más rica acaparaba el 70% de la riqueza mundial, en 1989 el mismo porcentaje de privilegiados concentró el 83%. En el mismo período, el 20% de la población más pobre accedía a un 2'3% de los ingresos mundiales, que pasó al 1'4%. El 25% de la población mundial (la de los países más ricos) consume el 70% de la energía, el 80% de la madera o el 60% de los alimentos. 

S.Errington
     Se ha hablado de cooperación por parte de los gobiernos occidentales, pero África subsahariana ofreció anualmente una transferencia neta negativa hacia el Norte de 700 millones de dólares anuales. Los planes de ajuste del Bco.Mundial supusieron recortes en los presupuestos públicos (salud y educación, p.ej.) y devaluaciones de la moneda para facilitar las exportaciones, en detrimento de la producción de bienes para el consumo interior. Así ha dictado la política macroeconómica de los países. 

    Con la exigencia de monocultivos o superproducciones de una materia prima se llegó a la caída de los precios de productos vitales para la economía africana, como el cacao o el cromo. El Bco.Mundial, sabiendo que estos países no eran competitivos, los obligó a una economía de apertura, y acabaron sometidos a los contragolpes del mercado internacional. Todo ello llevó en África a una disminución de los cultivos alimenticios, a la práctica desaparición de la labranza de subsistencia y, entonces, a la pauperización del campesinado. 

    De la cantidad adeudada por África al FMI, el 30% corresponde a la compra de armas a los países del Norte y un 10% se destinó a pagos para la clientelización y corrupción de los dirigentes. 

S.Salgado
    40 millones de personas -la mitad de ellos niños- pasan hambre y no tienen casa donde cobijarse. 2 mil millones enferman simplemente porque no tienen agua limpia para beber. 250 millones de niños no toman suficientes vitaminas, mil millones de personas no consiguen tomar yodo y 2 mil millones no toman bastante hierro. Un tercio de la población del mundo en vías de desarrollo ha de sobrevivir con menos de 300 dólares al año. La explotación de la mano de obra infantil representa una plaga. 

    Mientras tanto, en el Norte la gente es esclava del consumismo. Gasta mil millones de dólares en alimentar y cuidar a sus animales domésticos. Unos cuantos países son cada vez más ricos mientras la mayoría son cada vez más pobres. La obtención de beneficios por unos cuantos a corto término comporta a la larga un mundo inhabitable. Respecto a la globalización, no se puede pretender que las normas que la regulan las dicte únicamente el mercado, cuando una gran parte de la humanidad está fuera de ese mercado. Millones de personas son víctimas del hambre, y no porque no haya suficiente comida; pero entre los que no tienen nada que comer y los excedentes de comida se interponen intereses comerciales y políticos. En la globalización económica, la confusión entre interés público y mercado a menudo se ha saldado a favor de este último. En gran parte, esto ha sido así debido al poder e influencia de la industria. 

        Indice