7. PRENSA EN ESPAÑOL, NO EN INGLES
Como ya lo hemos señalado
con las observaciones, en 1908, del Director de Educación, Mr. Barrows,
la preponderancia del español seguía alarmando a los WASP
usenses puesto que su agenda, de tiránicamente imponer el idioma
inglés sobre el pueblo filipino, corría el peligro de fracasar.
Bien seguros estaban de imponer el inglés en sólo diez años
más a partir de 1916, año en que también se aprobó
la supuesta ley Jones de independencia para Filipinas. Pero, es el mismo
Henry Ford, el que, en 1916, dió la segunda voz de alarma. Y la
dio en los siguientes términos.
“Mientras tanto, el uso
del español, en vez de disminuir ante la propagación del
Inglés, parece expandirse por su propia cuenta.” Este hecho ha merecido
la atención oficial. El informe del Director de Educación
para el año 1908 dice en su página 9 lo que sigue:
“El español continúa
siendo la lengua más prominente e importante hablada en los círculos
políticos, periodísticos y comerciales. El inglés
tiene rivales activos como el lenguaje de intercambio y de instrucción.
Es igualmente probable que ha ocurrido una disminución de interés
por parte de la población adulta de aprender el idioma inglés.
Creo que es un hecho el que mucha más gente ahora conoce más
el idioma español que cuando los norteamericanos zarparon a estas
islas y ocurrió su ocupación… La demanda general de los despachadores
es que sepan el inglés y el español. A través del
gran aumento en número y circulación de diarios y periódicos,
hay mucha más lectura ahora en español que antes…”
“Hay un significado inconfundible en
el hecho de que en todas estas islas no exista un periódico filipino
publicado en inglés. Todos los periódicos indígenas
se publican en español y en el vernáculo. La Vanguardia,
el diario de Manila de mayor circulación, tiene su sección
en español y su sección en el vernáculo y la mayoría
de los periódicos isleños siguen esta práctica. La
Philippine Free Press, el periódico de más circulación
bajo control norteamericano se publica en inglés y en español
y todo el resto de los periódicos norteamericanos usan el español
en conjunción con el inglés. El único periódico
puramente bajo control filipino que también usa el inglés
es el órgano revolucionario The Philippine Republic que se publica
en Hong Kong. Está en inglés y en español siendo su
meta llegar a lectores norteamericanos en su interés de fomentar
la independencia filipina.”
El informe del Director
de Educación en 1908 atribuye la rémora, en la propagación
del inglés, a la acción del gobierno de extender el tiempo
durante el cual se siga permitiendo el uso del español en los documentos
oficiales. Dice el Director en la página 30 de su informe:
“….la fecha fijada para
que el inglés sea la lengua de los tribunales fue aplazada hasta
el 1 de enero de 1911. Esta acción, aunque recomendada por el hecho
de que un mayor número de juéces y abogados quedan insuficientemente
entrenados en inglés, ha tenido un efecto desventurado sobre la
confianza pública en la adopción final del inglés
como la lengua oficial del gobierno.”
Sin embargo, el Director de Educación
expresa la creencia de que la ascendencia del español era tan solamente
temporaria. Dijo: “La nueva generación, que se impondrá en
los asuntos de estas islas dentro de diez años más, no va
a usar el español para sus propósitos de ordinario y su influencia
será decisiva. El español cesará de ser la lengua
de los tribunales el 1 de enero de 1911. Está rápidamente
cesando como medio de la correspondencia administrativa. Es probable que
tardará más aun su uso oficial como la lengua de los legisladores.”
“Esto se dijo hace cinco
años, pero los sucesos desde aquella fecha no han cumplido con estos
vaticinios. El uso del español como lengua oficial se ha extendido
hasta el 1 de enero de 1920. Su uso general parece expandirse más
aun.”
|