8. EL INGLES POR LEY
¿DESESPERACIÓN?
“Los indígenas lo
adquieren como una lengua viva. Lo oyen de gente que acaudilla a la comunidad
y su oido está acostumbrado a su pronunciación. Por otro
lado este pueblo está prácticamente sin la menor base fonética
de adquirir el inglés y el resultado es que lo aprenden como un
lenguaje de los libros en vez de aprenderlo como un idioma vivo. El inglés
queda valorado como una para cualificación importante ganarse un
empleo, particularmente en el servició del gobierno, pero es cierto
que hasta la fecha no demuestra la menor tendencia de haberse impuesto
por encima del español o del vernáculo de uso común.”
(OP. Cit.)
Uno de los importantes aspectos del
Ford Report, es la desesperación por parte de los WASP usenses ante
el continuado uso oficial del idioma español en Filipinas. Esa desesperación
es la razón tras los siguientes pasos “legales” que tomaron en contra
del idioma español en estas islas.
FORZANDO EL INGLÉS POR LEY
Sigue diciendo el Ford Report.
“El archivo sobre la acción
oficial en cuanto al idioma demuestra una serie de pasos de rendición
frente al continuado uso del español ante el stress, o el apuro,
de la necesidad. La intención original fue imponer la rápida
substitución del inglés.”
“La ley No. 190 de la Comisión
tenía provisto que el inglés debe imponerse como la lengua
oficial de todos los tribunales y todos sus archivos después del
1 de enero de 1906. La ley No. 1427 al extendió ese tiempo 1 de
enero de 1911.”
“La Ley No. 1946 extendió
ese tiempo a enero 1 de 1913. Por Orden Ejecutiva No. 44, fechada 8 de
agosto de 1912, el requisito legal fue enmendado y terminó siendo
nada más que una expresión de preferencia por el inglés.”
Este documento instructivo se incluye
aquí (Anejo B).
“La imposibilidad de sustituir
el español con el inglés en el proceso judicial y en los
gobiernos provincial y municipal es de tal índole que aun queda
la probabilidad de que aunque se declare oficial el idioma inglés
el 1 de enero de 1913, el español ha de continuar usándose
por conivencia oficial.”
“Esta situación anormal fue
terminada por una ley pasada el 11 de febrero de 1913. Esta ley tiene provisto
que mientras el inglés es la lengua oficial, el español también
será una lengua oficial hasta el 1 de enero de 1920. (Vea el Anejo
C)”
“No existe ninguna perspectiva
en el tiempo actual que nos indique que el español pueda ser descartado
en 1920 o en otro año futuro ya que, por lo visto, su puesto como
lengua oficial queda aseguradamente establecido.” (Ford Report of 1916,
#4. Increasing the use of Spanish, páginas 366 y 368; #5. Legislation
as to Language. Páginas 368-369, Op. Cit.).
UNA AGENDA GENOCIDA
Al leer estas quejas en contra del
uso preponderante del idioma español por parte del pueblo filipino,
lo que siempre se hubo señalado como una usenses de asesinar disimuladamente
a la población filipina de habla-hispana de Manila y cercanías,
sopretexto de la “guerra de liberación” de 1945 en contra de los
ocupantes japoneses, viene confirmándose.
Se cometieron, por lo visto, dos
verdaderos genocidios (uno entre los años 1899-1907 y otro en 1945)
cuyos resultados posteriores todavía los podemos ver en la circular
#59,serie de 1996, expedida por la actual "Comission on Higher Education",
o la "Comisión de Educaión Superior", (CHED) por la que no
se le quiere dar el menor espació a unas asignaturas regulares de
español, a escoger frente al árabe, en el programa universitario
de la "educación" de Filipinas hoy.
|