drcriollobuscaelnorte/aplicación/pasos#1,2,3 |
definiciones | certificado ECFMG | mi experiencia | hot tips | visas | tus experiencias | calendario | home |
Paso #1 - Presentar el Step1 o Step2 Paso #2 - Cartas de recomendación Paso #3 - Currículo Vitae Paso #4 - Declaración Personal Paso #5 - Inscribirte en el "Match" Paso #6 - ERAS |
PASO #1 - PRESENTAR EL STEP1 O STEP2 De esta manera ingresas al sistema del ECFMG y tienes algo con que aplicar. A pesar de que es totalmente válido, no recomiendo esta vía de aplicación ya que cuando los diferentes programas a los que aplicas reciben tus documentos, se dan cuenta que te faltan varios pasos por completar. Si deciden darte una entrevista basándose en tus cartas de recomendación, currículum y solo la nota de uno de los Steps, buenísimo!, pero ellos saben que corren un riesgo. Puede ocurrir que te ofrezcan una entrevista, que posteriormente presentes los exámenes que te faltan y por mala suerte no salgas como esperabas o no los pases del todo y se den cuenta que desperdiciaron la entrevista porque ya no podrás ingresar a la residencia. Por supuesto que este escenario está lejos de lo deseable. Es por esto que te aconsejo que si puedes tener al menos el Step1, Step2 y TOEFL listo para el momento de aplicar, te va a ayudar!. Si ya completaste el certificado, mucho mejor! PASO #2 - CARTAS DE RECOMENDACION Estas son cartas que dicen qué tan bueno eres, cómo te desempeñas con pacientes, aspectos importantes de tu personalidad y otras características tuyas que ante los ojos de un director de programa sean interesantes. Usualmente o idealmente las escriben médicos para los cuales tu hallas trabajado, ya sea durante tu formación universitaria o fuera de ella. No incluye a amigos, tíos, parientes, abuelas, etc. Sin embargo, es probable que conozcas muy de cerca a un médico para el cual no hallas trabajado e igualmente quieras pedirle la recomendación. Probablemente sea un amigo de tus padres, un conocido de algún pariente o simplemente alguien que te conoce desde tu infancia al cual le quieres pedir el favor. Debes intentar lograr que en la misma no se establezca que trabajaste con él cuando en realidad no fue así, es decir que no mienta. Simplemente una carta que hable sobre tus cualidades como persona. Es probable que algunos escritores te pidan un formato en el que se puedan basar para escribir tu carta. Eso es muy frecuente y no debes juzgar a la persona que te lo pide de falta de originalidad. Estoy seguro que solo quiere lo mejor para ti y tal vez no tiene el tiempo o la experiencia como para hacerlo el mismo desde el comienzo. Si tienes una carta que te guste y quieras que la utilice como borrador, puedes dársela, sino puedes bajarte este ejemplo. Yo tomé un borrador y lo llevé a la cátedra de Pediatría y me hicieron la carta tal cual como yo la había llevado. Las cartas deberían ser escritas por especialistas en el área en la que piensas aplicar, pero esto depende de cada programa y no todos te las exigen. Por ejemplo algunos programas de Pediatría te pueden pedir cartas de Medicina Interna. Puedes enviar unas cartas a un programa y otras a otro, con un máximo de 4 cartas para cada uno. Es probable que alguno de los médicos te pregunte si vas a querer ver la carta una vez escrita. Esto puede ser un arma de doble filo. Lo ventajoso que tiene es que obviamente estás viendo la carta con tus propios ojos y al mismo tiempo la estás evaluando. Si te gusta la mandas, si no te gusta simplemente la desechas. Por otro lado, si no ves la carta, el escritor lo va a comentar en la misma. Una vez que los directores de los programas la reciben saben que el escritor dijo realmente lo que sabe de ti y no escribió una recomendación que tu aprobaras al verla. Eso es muy bueno!, pero si lo vas a hacer tiene que ser con alguien en quien deposites tu entera confianza porque más de uno se ha llevado sorpresas!. Las cartas pueden estar dirigidas en varias formas. Una de ellas es el típico enunciado de “a quien pueda interesar” (“to whom it may concern”), lo cual no está mal, pero puede estar mejor. Otros enunciados inespecíficos son: estimado colega, estimado doctor, estimado director, etc. Sin embargo, las cartas más fuertes y con mayor influencia son aquellas que van dirigidas “directamente” al director del programa. De esta forma se convierte en algo completamente personal. Usualmente esto se hace cuando el escritor de la carta conoce personalmente al director, pero no necesariamente tiene que ser así. Puedes hacerlo sin que el escritor conozca al director y lograr un mayor efecto que una carta inespecífica. Simplemente encuentra el nombre del director del programa y dáselo al escritor para que la dirija a su nombre. Si te pones un momento en los zapatos de un director de programa de seguro estarás de acuerdo conmigo en que serías más dispuesto a entrevistar a alguien, que llegue con una carta de recomendación de un médico que conoces o que al menos trabaja en tu país, en vez de una persona que traiga una carta muy buena, pero de un profesional que no conoces. Con esto lo que te quiero decir es que si tienes la posibilidad de que un médico de EEUU te escriba una carta de recomendación te vas a beneficiar en creces. Estas las puedes obtener realizando pasantías o rotaciones en EEUU durante tus vacaciones mientras eres estudiante o después del internado o rural. Si consigues de médicos venezolanos por supuesto que está bien, pero es aún mejor si estos se formaron en el exterior. Recuerda que lo desconocido a veces asusta o no interesa. PASO #3 - CURRICULO VITAE No se si alguna vez te ha tocado escribir un currículo vitae en tu vida, pero no es mala oportunidad para empezar. Es simplemente un documento en donde está plantado tu biografía en lo que a educación, premios, intereses y otros se refiere. Cuando completas tu aplicación usando el ERAS vas ingresando tus datos y ella misma te lo pone en formato de currículo. Esto significa que no tienes que hacerlo en un formato en particular porque al final lo que terminas haciendo es ingresar datos como si fuese un formulario. Lo que si puedes hacer previamente es ir organizando tu información en diferentes áreas como: educación previa a medicina (si se aplica), educación médica, honores y premios, residencias previas, experiencia de trabajo, experiencias de voluntariado, experiencia en investigación, publicaciones, idiomas, hobbies e intereses y otros premios y certificaciones. Las ordenas por fechas, lo más reciente primero y lo más viejo de último. Estas son las secciones en las que más o menos está organizada el ERAS así que si previamente escribes tu información y la divides así no tendrás problema en llenar el formato en Internet. Todos los datos tienen que ser escritos en inglés así que es recomendable que lo escribas todo en un programa como Microsoft Word que tienes la posibilidad de revisar la gramática y ortografía antes de mandarlo. Tienes que estar muy pendiente de este detalle en todos los documentos que mandes al exterior pues no existe nada más vergonzoso que documentos enviados con errores ortográficos. Si sientes que no los puedes corregir tu y no tienes el programa en la computadora para corregirlo, pide ayuda a una persona con mejor dominio del inglés. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |