STEP2
Esta prueba la presenté durante mi pasantía rural lo cual fue muy conveniente ya que contaba con el tiempo necesario y me mantenía estudiando; algo que la mayoría de las personas no quiere hacer durante ese año. Creo que poca gente discutiría que el material de estudio del Step2 es
mucho más ameno que el del Step1. Lo vas a disfrutar más!. Abarca las ciencias clínicas que son: Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecología y Obstetricia y Salud Pública.

Al igual que el Step1, se realiza a computadora, tiene una duración aproximada de 8 horas, es totalmente en inglés, está compuesto por preguntas de selección simple, se puede presentar en EEUU o en Venezuela, tiene un costo aproximado de $650 (favor revisa) y se vence a los 7 años. En este caso las preguntas están más orientadas al manejo del paciente. Te encontrarás con frecuencia preguntas que evalúan el “primer paso” que tomarías ante una situación clínica determinada ya sea un paso diagnóstico o terapéutico. De esta manera tienes que tratar de enfocar tu estudio en base a eso, pensando siempre en qué es lo primero que hay que hacer, una tomografía o directo a cirugía?.

La primera pregunta que me hice es otra vez,
¿por dónde empiezo? ¿Cómo me voy a leer todo un libro de medicina interna? De antemano te digo que eso no hace falta!. Esta vez lo que hice fue tomar los libros del curso de Kaplan de un  buen amigo mío (gracias IZ!) y a través de ellos me fui guiando. Cuando te inscribes al curso de ellos, te dan varios libros con toda la información super resumida y consejos que te ayudan a enfocarte en lo que es realmente importante. Recuerda que a veces lo que para ti es importante en materia de estudio, no necesariamente lo es para ellos y viceversa. Creo que es una buena técnica porque te da una idea de qué estudiar y en qué enfatizar. De cualquier modo, si sientes que hay un tema que esta deficiente, puedes tomar cualquier libro más explícito y estudiarte ese tema en particular.

Por supuesto otra manera de estudiar para el examen es haciendo el curso de
Kaplan igual que para el Step1 (ver Step1). Existen los mismos dos tipos de cursos, tanto de videos como de profesores y siempre te van a ayudar a elevar tu posibles resultados. Esa es siempre la idea, que intentes según tus posibilidades de salir lo mejor posible. Si sabes que no puedes hacer un curso, mátate estudiando solo o en grupo; si puedes hacer el curso, hazlo y aprovéchalo. Siempre se puede salir bien, la cuestión es que te conozcas a ti mismo(a) y lo logres en base a tus posibilidades.

Para aplicar para el
Step2 tienes que seguir el mismo proceso que para el Step1. Como te comente anteriormente (ver Step1) puedes hacerlo antes o después del mismo, es algo que tu escoges. La aplicación también la puedes bajar de Internet o recogerla en la AVAA (ver Step1). Si seguiste mi consejo cuando aplicaste para el Step1 debes tener por ahí escondida esa aplicación fotocopiada, de manera que podrás completar la del Step2 de una manera sencilla y sin complicaciones. También se envía al ECFMG y no tienes que ser médico graduado para presentarlo. Si no has presentado el Step1, cuando mandes esta aplicación te asignarán un número que te identificará en su sistema y lo tienes que utilizar en toda la correspondencia que intercambies con el ECFMG. De todas maneras revisa los requisitos en la página web del ECFMG para que estés 100% actualizado. De hecho, actualmente se puede aplicar directamente por Internet.

Durante el proceso de aplicación para este examen también tienes que recibir tu “Scheduling Permit” ("Permiso para Fijar la fecha de examen") y con él fijar la fecha de tu preferencia para presentar. Usualmente
un mes de anticipación es suficiente para llamar y solicitar tu fecha, sin embargo esto depende de la época del año. Recuerda que mientras más cerca del examen lo hagas menos probabilidades tienes de encontrar la fecha de tu preferencia desocupada.

Con respecto a la
nota del Step2 funciona parecido al Step1. Lo recomendable es tratar de estar por encima de la media y si no al menos en la media. Igualmente pasarlo en la “raya” no es lo más deseable, pero si lo llegas a hacer así no te preocupes, no es el fin del mundo!. Soy de los que cree que esos exámenes no determinan en lo más mínimo que tipo de médico vas a ser o eres tu. Así que no te desanimes que de seguro tienes muchas cualidades que te hacen única(o) e interesante. No te juzgues por una sola nota en un examen, no vale la pena. Sigue adelante y verás como con esfuerzo todo se logra en la vida, las notas no son lo único ni lo más importante cuando aplicas a la residencia. Y si se llega a dar el caso que no lo pasas, tampoco te preocupes! a muchísima gente le pasa! Simplemente recoges tus fuerzas y lo vuelves a hacer, solo recuerda de prepararte bien pues en tu record siempre va a estar inscrito las veces que lo presentaste.

Igualmente al pasarlo,
celebra otra vez, en grande!!!!!!
drcriollobuscaelnorte/certificado/step2
definiciones | mi experiencia | aplicación | hot tips | visas | tus experiencias | calendario | home
> TOEFL > CSA > verificación de credenciales > certificado ECFMG > step3