![]() |
La Universidad del Zulia |
Facultad de Agronomía |
![]() |
|
Ecología en la Red |
Control
Biológico in vitro de Dothiorella dothidea, causante de la Pudrición
Apical de la Guayaba, por Trichoderma harzianum.
Hernández, Jacqueline
Isea, Fernando Arcia, Asdrubal Rixio, Santos Resumen La pudrición apical de la guayaba puede causar hasta el 100 % de pérdidas en el momento de mayor incidencia. En los actuales momentos se realizan estudios para evaluar la posibilidad de controlar Dothiorella sp. por medio del control biológico con Trichoderma harzianum, potente biocontrolador capaz de controlar a hongos pátogenos en diferentes estadios de desarrollo. En el laboratorio de Microbiología Agrícola de la Unidad Técnica Fitosanitaria se enfrentaron en cultivo dual discos de micelio de 5 mm de diámetro colocados equidistantemente en cápsulas de petri de 9 cm sobre una superficie de PDA. Los discos se tomaron de colonias en activo crecimiento de 5 días de edad, se sembraron individualmente ambos hongos como testigos. Luego de la siembra se incubó a 25 °C bajo condiciones de luz continua. El Diseño estadístico fue un totalmente al azar con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron los días transcurridos para el contacto de las hifas de ambos hongos y el área ocupada por éstos en la placa de petri, expresada en cm2/día. Los resultados mostraron que Trichoderma puede controlar eficientemente a Dothiorella ya que logra crecer sobre este patógeno frenando su crecimiento y ocupando mayor área de crecimiento a pesar que Diothiorella mostró mayor velocidad de crecimiento que Trichoderma. Se deben realizar evaluaciones en el campo para lograr probar la efectividad del biocontrol de la Pudrición Apical y poder así entregarle al productor una herramienta de control no contaminante. Palabras claves: Control Biológico, Trichoderma harzianum, Dothiorella dothidea. Abstract The apical soft rot of guava fruits the guava could cause until the 100% of loss in the moment of major attack. In the actual moments are carried out studies in order to evaluate the possibility of controlling Dothiorella sp. by means of the biological control with Trichoderma harzianum, potent bio controlator capable of controlling fungi in several stadiums of development. In the laboratory of Agricultural Microbiology of the Unit Technical Fitosanitaria, was confronted disks of micelio of 5 mm of diameter in cultivation dual, placed equidistantemente in petri dishes of 9 cm on a surface of PDA. The disks were taken of colonies in active growth of 5 old days, both fungi like witness were sowed individually. Then of the 25 °C under conditions of light was incubated. The statistical design was a totally at random with five repetitions. The evaluated variables were the days lapsed for the contact of the mycelium of both fungi and the area occupied by these in the petri dishes, expressed in cm2/ day. The results showed that Trichoderma could control efficiently to Dothiorella since it succeed in growing on this pathogen braking their growth and occupying old area of growth to weigh that Diothiorella showed old speed of growth that Trichoderma. They should carry out evaluations in the field in order to succeed in proving the effective of the bio control of the Pudrición Apical and could deliver it so to the producer a tool of control not pollutant. Words: Biological control, Trichoderma harzianum, Dothiorella dothidea. Introducción El guayabo (Psidium guajava L.) es uno de los frutales más importantes cultivados en el municipio Mara del estado Zulia con una superficie sembrada de 5.000 hectáreas aproximadamente y un rendimiento de 30.000 kg/ha/año. Su fruto es apreciado no sólo para consumo fresco por su alto contenido de vitamina C sino también en el ambiente industrial, para la elaboración de pulpa, concentrados, jugos, jaleas y compotas tanto para el mercado nacional como internacional.La Podredumbre Apical de la guayaba conocida también como la podredumbre marrón del fruto es una enfermedad que causa severos daños a la fruta ocasionando hasta un 80 % de pérdidas en los rendimientos en las zonas productoras del estado Zulia en los meses de diciembre a abril cuando se presenta la mayor incidencia (18, 19). Estas pérdidas se deben a la poca eficiencia y alto costo de las medidas de control (17), así como también al desconocimiento de la epidemiología de la enfermedad en la zona. Han sido muchos los intentos y las evaluaciones realizadas para lograr conocer al patógeno y las medidas de control para disminuir la incidencia de la enfermedad (1,3,9,16,17,18,19). Desde 1990 se han dado diferentes nombres al patógeno que causa esta enfermedad, entre estos están: Macrophoma sp., su sinónimo Sphaeropsis sp. y Dothiorella dothidea. De éstos, el último es reconocido como el verdadero causante de esta enfermedad, a través de la descripción que realizaron Cedeño et al. (1995) de un aislamiento en el estado Mérida y posterior corroboración de que este patógeno también causaba la enfermedad en el estado Zulia, indicando que Dothiorella dothidea es la fase conidial de Botryosphaeria dothidea (4,5); sin embargo, se observaron diferencias entre los aislamiento de Mérida y el Zulia, señalando que el aislamiento del Zulia es más virulento, y las tasas de germinación y crecimiento sobre PDA son mayores; Cedeño et al. sugieren que estas diferencias se deben a que son biotipos diferentes de B. dothidea (5). Para el control de la enfermedad se utiliza la mezcla alternada de fungicidas tanto sistémicos como de contacto, para no crear resistencias a los fungicidas. Entre los fungicidas que han controlado la enfermedad resaltan, Benomyl y Carbandezin (3,10,17,18). Sin embargo el uso de fungicidas sistémicos en el control de las enfermedades poscosecha acarrea altas concentraciones de residuos tóxicos a los consumidores (7,8,15). En tal sentido se han planteado diferentes tratamientos no químicos como lo son el uso de la parafina, el aceite mineral y el agua a 50 °C (9), pero en la zona no se manejan controles de poscosecha, el productor sigue aplicando grandes cantidades de fungicidas químicos a sus plantaciones para tratar de paliar la problemática aunada a ciertas prácticas culturales como la recolección de frutos enfermos del platón de riego de las plantas y el control de malezas (1). No se han hecho intentos para controlar esta enfermedad por medio del control biológico ni en plantación ni después de la cosecha a pesar de que este tipo de control evitaría la presencia de residuos tóxicos en la fruta. Esto se debe a la falta de información que existe alrededor de esta herramienta no contaminante para el control de diferentes enfermedades, entre ellas, la Pudrición Apical del Fruto. Una herramienta de control, la cual cobra mayor importancia si se toma en cuenta que el producto protegido es de consumo fresco y que las medidas aplicadas actualmente conllevan la aplicación de fungicidas, cuyos ingredientes activos quedan impregnados en el fruto; el cual más tarde irá a la mesa del consumidor. Y si bien se piensa en la fruta del guayabo para la elaboración de conservas y jugos estos elementos contaminantes podrían también afectar la características organolépticas de los mismos. Hongos del genero Trichoderma están entre los más promisorios agentes de biocontrol por sus propiedades antagónicas en contra de los hongos patogénicos de plantas (6,12), sobre todo porque ellos pueden estar en la rizósfera y colonizar y proteger las raíces de las plantas (12). así como enfermedades foliares en un amplio rango de cultivos (11). Así mismo al compararlo con otros hongos biocontroladores como: Gliocadium, Penicillium, Mortierella, Paecilomices, Geomyces y Ophiostoma, Trichoderma fue el más efectivo y la taxa más abundante de un total de 331 aislamientos provenientes de un compost (14). Igualmente al compararlo con bacterias bioprotectoras bajo diferentes condiciones ambientales, Morrell y Sexton (13), indicaron que Trichoderma harzianum fue más efectiva al compararla con Pseudomonas cepacia, P. putida y Bacillus subtilitis en el control de hongos de madera. Una de las ventajas de Trichoderma como un "poderoso" controlador biológico es la capacidad de atacar a los hongos patógenos a diferentes estados de su desarrollo (2); Trichoderma puede atacar conidios, esclerocios, hifas, entre las estructuras fúngicas más importantes. Otra de las ventajas es la amplia gama de hongos patogénicos que puede controlar eficientemente. En tal sentido el objetivo de este trabajo fue evaluar el posible control biológico de Trichoderma harzianum sobre la Pudrición Apical de la Guayaba (Dothiorella dothidea). Comprobando In vitro la capacidad biocontroladora de T. harzianum a D. dothidea. Materiales y Métodos La evaluación se llevó a cabo en el Laboratorio de la Unidad Fitosanitaria de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia.Se enfrentaron, en cultivo dual, discos de micelio de 5 mm de diámetro colocados equidistantemente en cápsulas de petri de 9 cm sobre una superficie de PDA. Los discos fueron tomados de colonias de ambos hongos en activo crecimiento de 5 días de edad. El biocontrolador se tomó de una colonia sembrada a partir de un aislamiento suministrado por el Dr. Asdrúbal Arcia y el cual se comercializa en los laboratorios de Agrobica C.A. con el nombre de Tricobiol®. El patógeno fue aislado de un síntoma característico de un fruto enfermo con Pudrición Apical, procedente de la zona productora de guayaba del municipio Mara, estado Zulia. Luego de la siembra se incubó a 25 °C bajo condiciones de luz continua. Se sembraron individualmente ambos hongos como testigos. Se usó un diseño estadístico de bloques totalmente al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento. Los tratamientos estuvieron conformados por la colonias de los dos hongos sembradas aisladamente y las colonias en cultivo dual (las dos colonias en una misma cápsula de petri). La unidad experimental estuvo conformada por una cápsula de petri. Las variables evaluadas fueron los días transcurridos para el contacto de las hifas de ambos hongos y el área ocupada por los hongos en la placa, expresada en cm2/día. En el cálculo del área ocupada por Dothiorella no se tomó en cuenta la superficie que ocupo en común con Trichoderma. Se comparó el crecimiento de los hongos sembrados en cultivo dual e individualmente, para determinar si existe la producción de sustancias inhibitorias por parte del hongo biocontrolador. Los datos se analizaron por medio del paquete estadístico MSTAT v 4.0. Resultados Las evaluaciones mostraron que Trichoderma harzianum logró crecer sobre el patógeno de la Pudrición Apical de la Guayaba, Diothiorella sp., produciendo un crecimiento más profuso cuando se puso en contacto con el patógeno. En cultivo dual ambas colonias se pusieron en contacto al tercer día.Es importante resaltar que Diothiorella creció a mayor velocidad que Trichoderma cuando creció en cultivo individual (gráfico 1), demostrando ser más agresiva, sin embargo, en cultivo dual, Trichoderma desde un comienzo y hasta que se puso en contacto con la colonia de Dothiorella creció a mayor velocidad (gráfico 2). Es entonces posible la producción de alguna sustancia inhibitoria, que afecta el crecimiento del micelio del patógeno. Una vez en contacto Dothiorella frenó su crecimiento y Trichoderma logró crecer sobre este patógeno y ocupar mayor área de la placa. (gráfico 3). El listado de hongos patógenos que controla Trichoderma señalados en la literatura es numerosa, siendo alrededor de 29 especies, no obstante, ésta es la primera vez que se reporta el biocontrol de Dothiorella por Trichoderma. Este es sólo el comienzo de una serie de evaluaciones que se deben conducir para lograr llevar con éxito esta herramienta de control al campo. Y poder así disminuir tanto la enfermedad con la contaminación del ambiente y de esta fruta de consumo fresco por el uso indiscriminado de fungicidas químicos. Gráfico 1 -Crecimiento de los Hongos Trichoderma Dothiorella, creciendo individualmente. Gráfico 2. Crecimiento de los Hongos Trichoderma y Dothiorella, Creciendo en Cultivo Dual REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Nota: Este artículo se encuentra en arbitraje para su publicación en una revista arbitrada de Cuba
|
Profesora de la Cátedra l Departamento de Agronomía l Foros de opinión l Páginas de interés ecológicas l Clima local l Eventos l Edo.Zulia l Venezuela en la Red l