
"...un
canal de expresión participativo de extraordinaria importancia
para sus relaciones y formación"
|
|
La actividad
extensionista extracurricular constituye una de las más atractivas
líneas de trabajo de la Escuela Latinoamericana de Ciencias
Médicas, por la diversidad de naciones y etnias que están
representadas, con sus costumbres y culturas disímiles, lo
cual impone un diseño armónico y balanceado de la
extensión universitaria como contribución al desarrollo
integral de los educandos y para garantizar el éxito del
trabajo social de la escuela como recinto universitario dentro de
la comunidad.
Con carácter
docente y extradocente, las labores extensionistas encuentran permanente
atención y están orientadas, entre otras, al intercambio
constante entre las distintas naciones representadas en la institución,
aprovechando el tronco común de una raíz cultural
de origen afín. A estos efectos funciona la Casa de la Cultura
Estudiantil, que además de ofrecer recreación en su
discoteca y otras salas, acoge con asiduidad talleres de música,
danza, teatro, plástica y otras manifestaciones artísticas,
que no sólo influyen positivamente en la formación
de los estudiantes, sino que contribuyen a mantener vivas sus culturas
y tradiciones.
De igual forma,
optativamente, a los educandos se les ofrecen disímiles cursos
electivos de apreciación así como talleres, y según
sus propios intereses se les garantiza la participación en
eventos culturales y de otra índole, mientras a través
de festivales, exposiciones artesanales, topes deportivos y otras,
cada colectivo de alumnos encuentra un canal de expresión
participativo y expansionista de extraordinaria importancia para
sus propias relaciones y formación.
En este sentido
la Junta Estudiantil y el Consejo a través de sus distintas
Secretarías e instancias y con la estrecha cooperación
de la dirección del centro, juegan un papel vital en la coordinación
y cumplimiento de múltiples actividades inherentes tanto
al propio proceso formativo de los jóvenes como a su vida
social e inserción a la comunidad, mediante el aporte concreto
en trabajos de saneamiento epidemiológico ambiental y otros
-de alguna manera relacionados con su futura profesión de
médicos- visitas a museos, teatros, playas y variados lugares
de esparcimiento en la ciudad o fuera de ella.
La práctica
de deportes, representados ampliamente con disciplinas como el fútbol,
el softbol, el atletismo, el baloncesto, el béisbol, el judo,
el karate, el balón mano, la gimnasia artística musical
aerobia, el tenis de mesa, la lucha e incluso la natación
y el remo; la proyección de filmes en el cine-teatro propio
del centro, la disponibilidad de literatura no docente en la biblioteca,
así como el intercambio frecuente con personalidades de la
cultura y de la sociedad en el país, constituyen también
importantes lineamientos en la concepción extensionista de
la institución, que parte del respeto a las costumbres propias
y religiones de cada pueblo, nación y etnia representada;
y del presupuesto de una relación ético-moral ejemplar.
En la orientación
hacia acciones individuales y colectivas que motiven una dinámica
de comportamiento capaz de contribuir efectivamente al logro de
una elevada formación integral de los estudiantes, resulta
también de máxima importancia el Departamento de Formación
Humanista, cuyos diagnósticos, sugerencias y atención
especializada resultan vitales para este objetivo, frente al reto
de garantizar a lo largo de todo el proceso docente la necesaria
estabilidad emocional de los jóvenes y ajustar los métodos
psicopedagógicos a aplicar, de acuerdo a sus realidades.
|