La Verdad os hará Libres...
Periódico Mensual de los Trabajadores del Campo y La Ciudad - Ediciones Anteriores- E-
  Portada
  Editorial
  Política
  Internacional
  Especiales
  Espiritualidad
  Ciencia
   
   
   
  Contácto
  Correo Electrónico
  Idiomas
  Inglés
   
  Ediciones Anteriores
   
Vea nuestros visitantes
   
  Sitios Web
  Ciencia Celeste Alfa y Omega

  Galería de Fotos

  Partido Obrero y Campesino del Perú

  Sitios de Interés
   
   
   


   
   

Edicion No 5: Mes de Mayo del 2000
LA VELOCIDAD DE LA LUZ ¿ES LA MAXIMA DEL UNIVERSO?

La física moderna ha llegado a la conclusión de que la velocidad de la luz es de 300,000 Km/seg y es la velocidad máxima del universo. Con este dato los astrónomos hacen cálculos para encontrar la distancia en que se encuentran las estrellas, quáseres, agujeros negros, etc.

La Ciencia Celeste nos dice al respecto que la luz posee jerarquías, que en el universo existen tantas clases de luz como la mente pueda imaginar. Existen universos donde nuestra luz les resulta oscuridad, la luz es geométrica y concéntrica en linealidad expansiva.

Esto quiere decir que existe otra clase de luz que no tiene las características de la que conocemos, entre otros el de su color y velocidad.

Han existido físicos teóricos que en los desarrollos de sus teorías han llegado a la conclusión de que en el universo existen velocidades superiores a la de la luz, pero parece ser que estas teorías no han sido aceptadas por la comunidad científica. Además han existido experimentos en mediciones astronómicas que contradicen que la máxima velocidad del universo es de 300,000 Km/seg no se aceptan estos resultados porque se carece del desarrollo teórico respectivo. De acuerdo a la Ciencia Celeste en el universo existen sistemas de galaxias, galaxias, soles, planetas, etc., expandiéndose por el espacio a velocidades superiores al de la luz. Los experimentos para encontrar partículas con velocidades mayores al de la luz fracasan porque los instrumentos de medición no responden para esas velocidades, su sistema de respuesta es lento para reflejar valores por encima de la velocidad de la luz.

¿Como se descubrió la velocidad de la luz?

La primera tentativa de medir la velocidad de la luz fue realizada por Galileo, utilizando a un ayudante colocado a gran distancia en el campo con una linterna y un obturado. Su resultado fue negativo, puesto que como se sabría después la velocidad es demasiado grande para poder medirse con un método tan burdo.

En 1675 (tres décadas después de la muerte de Galileo), el astrónomo danés Ole Rómer (1644-1710) daba una estimación de la velocidad de la luz. Rómer dedujo la velocidad de la luz de medir la diferencia de tiempos máxima entre lo previsto y lo observado y la nueva medida de la órbita terrestre. La idea es simple, y puede ser esquematizada según se ve en la figura. La luz tiene que recorrer aproximadamente una distancia extra

Rómer obtuvo una velocidad de 225,000 km/s. Siguiendo el mismo método, hoy podemos estimar esta velocidad en 298,000 km/s.

Sin embargo, el primero en medir la velocidad de la luz en un experimento confinado en la superficie terrestre fue el físico frances Armand Hippolyte Louis Fizeau (1819-96) en 1849. Para ello diseñó un dispositivo que consistía en dos ruedas dentadas colocadas en los extremos de un eje giratorio. Su resultado fue el de unos 300,000 km/s, en gran acuerdo con la estimación de Rómer.

Atras
 
 
 

 
 
 
 
 
     
     

Esta Página Web es publicado por el Partido Obrero y Campesino del Perú (P.O.C.P.)