UNIVERSIDAD DE YACAMBU
Evaluación Financiera de Proyecto de Inversión
TRABAJO NO.- 1
FACILITADOR: Asdrubal Lozano.
 
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la siguiente síntesis es tener un conocimiento de cada uno de los aspectos que se deben considerar durante la gerencia de un negocio incluso desde sus inicios. Es importante que aún cuando falta mucho para desarrollar los temas, des una vez podemos intuir que la planificación juega un papel importante en el establecimiento y buen funcionamiento de una empresa (así como de cualquier cosa) se debe trata de evitar la improvisación y la toma de decisiones apresurada que no vallan a llevar al fracaso.

Vamos a adquirir las herramienta necesarias para sabernos mover en el mundo financieros, identificar los errores más comunes, y como debemos relacionar todos los aspectos aprendidos para conformar un todo en el funcionamiento empresarial.

Capítulo I

Es interesante darse cuenta que no solo la producción desmedida es la que determina el éxito de un negocio. La correlación entre todas la disciplinas que nos llevan el éxito.

El colocar en practica el principio de: " Si baja el precio del producto el consumidor se ve motivado a comprarlo" y además "Si se incrementa la producción más allá de lo que se pudiera vender, el costo fijo por unidad baja"; no se debe perder de perspectiva el hecho de que solo los procesos de producción no son lo que cuentan. Se deben considerar todos los aspectos de la empresa para poder medir como se está afectando el funcionamiento global de la misma.

 
Capítulo II

Como se observó en el capitulo anterior, para lograr tener éxito en la gerencia de una empresa, no solo es conseguir una producción desmedida, sino también de controlar cuánto nos está costando esa producción, si la empresa puede invertir en materia prima para la producción sin comprometer su funcionamiento normal, somos capaces de darle salida al producto, y más aún si es "colocable" el producto en el mercado. Para saber eso en necesario que, como dice el autor Rye, contabilicemos los hechos. Examinar con detenimiento los balances de la empresa no ayudará a medir los aspectos que mencionamos anteriormente y nos permitirá tomar decisiones acertadas con respecto, a nuevas inversiones, posibilidad de endeudamiento y rentabilidad de la empresa.

Un balance, como mínimo debe contar con lo siguiente:

 
Con respecto a las perdidas y las ganancias, para poder evaluarlas debemos tomar en cuenta los costos de producción de la compañía. Además debemos considerar las ventas y el tipo de cuenta de activo que significa. Con respecto a esto las ventas en efectivo servirán para cumplir con las cuentas por pagar, pero las ventas a crédito son cuentas por cobrar, que si bien significa entrada ala empresa no es disponible de inmediato. Estos dos tipos de ventas, determinan, por tanto el flujo de dinero mensual que la empresa puede manejar y que por ende se convertirá en ganancia para ese mes.

En consecuencia es particularmente importante prestar atención en la forma en la que se calculan los costos de los productos para luego calcular la ganancia de la empresa. Hay que diferenciar entre el costo de la mercancía vendida y el costo de la mercancía por vender para el otro mes. Hay que considerar para el calculo del costo de la mercancía que viene de meses anteriores, los costos de reposición o el valor de la mercancía como activo fijo del mes anterior, para no tener falsos valores de costos de meses anteriores en mese actual. Esto debe hacerse e incluso con más razón, en lo países con alto grado de inflación, en los cuales los costos de producción varían de mes a mes.

Una vez que hamos evaluado los costos podremos evaluar las utilidades. La diferencia entre los costos totales los productos vendidos incluyendo los gasto fijos, del total de ventas del producto no arroja la utilidad neta del negocio. Siempre debemos procurar que nuestra utilidad neta sea positiva de manera que tengamos un superávit, de lo contrario estaremos fuera del negocio.

En éste punto ya tenemos el balance general de la empresa y esperamos una utilidad neta en el negocio reflejada en el estado de pérdidas y ganancias. Ahora no toca relacionarlo, pues como dijimos al principio, todos los aspectos de la empresa deben ser analizados en conjunto.

La participación de los propietarios se puede calcula como:

Pp = Activos totales - pasivos totales

De lo que se puede concluir que si los activos aumenta y lo pasivos disminuyen, entonces el capital aumenta, o viceversa.

Esta participación de los propietarios debe ser adecuadamente invertida para poder hacer más fuerte la compañía. Estas decisiones deben ser muy cuidadosamente, analizadas pues un error en ellas podrían ocasionar perdida cuantiosas.

Por ser tan delicadas las decisiones financieras que vamos a tomar existen, ciertos indicadores que nos muestre la liquidez de la empresa a largo y corto plazo.

La liquidez a largo plazo, es decir la capacidad de generar efectivo para pagar las deudas, la observamos con la relación del circulante, considerando nuestro pasivos circulantes entre los activos circulantes. Debemos tener cuidado de mantenerla lo límites cercanos o mayores a 1 para que pueda ser considera una empresa con buena liquidez..

Otros índices importante son las razones de rotación pues nos darán una idea de que tan rápido obtengo efectivo con respecto a mis activos, y por ende no da una medida d de la liquides de la empresa. Estos índice no ayudarán a tomar decisiones aún cuando la relación del circulante no nos de muy alentadora, pues si los índices de rotación nos dan que rápidamente tendremos efectivo, entonces podemos extrapolar nuestras decisiones al momento de obtener el efectivo neto para invertir. Para ellos consideraremos los tres índices:

- Rotación de cuentas por cobrar.

- Rotación de cuentas por pagar

- Rotación de inventario.

Con los tres tendremos información sobre: Que tan rápido puedo conseguir efectivo, que tan rápido voy a pagar mis cuentas y que tan rápido podemos vender los productos fabricados.

Por supuesto que no solo no debemos guiar por el estado de nuestra liquidez a corto plazo. La liquidez a largo plazo nos ubica como una empresa solvente que cuenta con capital suficiente para cumplir con sus cuentas a largo plazo, si e quisiera liquidar a la empresa.

Finalmente cuando evaluemos la razón de la utilidad y la razón de la rotación podremos dar el reflejo del bienestar de la empresa. Ambas ofrecen un medio para demostrar, en un caso, que tan buenas han sido las utilidades de las ventas gracias al la maximización de la producción reunión nuestros costos y en el otro caso que tan certeros hemos sido al escoger nuestras inversiones.

Capitulo III

Para que la empresa pueda llevar a cabo sus operaciones y que ésta operaciones realmente rindan ganancias, se debe tener establecido un plan estratégico que le indique a todas las instancias de la compañía lo que debe hacer y como lo va a hacer.

Para que un buen plan estratégico tenga resultado se debe contar, no solo con el apoyo de los grandes ejecutivos, sino también con la participación proactiva de los empleados involucrados en el plan y una de las cosas esenciales que todos los involucrados conozca el plan de manera que puedan ayudar a la consecución del mismo.

En principio un buen plan debe estar encabezado por buenos pronósticos. Estos realizados con cualquiera de las tres técnicas (cualitativos, de series de tiempo o matemáticos) , o con la combinación de los tres me permitirá mirar al futuro con mis planes.

Una vez que tengamos un buen pronostico debemos basar la elaboración de nuestro plan estratégicos en los siguientes pasos:

1.- Establecer las metas y los objetivos financieros.

2.- Estimar las ventas en unidades y valor.

3.- Preparar un plan de producción.

4.- Desarrollar un plan de requerimiento de materiales.

5.- Estimar los gastos.

6.- Proyectar los requerimientos de efectivo.

Estos seis pasos no están desligados, al contrarios todos tienen que ver unos con otros. Una vez que los objetivos de la empresa están claros, son las ventas las que van a apoyar la consecución del mismo porque las ventas son las únicas que puede, en definitiva, aumentar el capital establecer el producto en el mercado, etc. Pero necesariamente producción debe preparases para poder cumplir con la cantidad de productos elaborados para cumplir con los planes de ventas. Una vez que producción impone sus requerimientos para poder cumplir con las metas entonces se debe prever el material que se necesita para poder lograr la producción planteada. Obviamente, la adquisición de material generan una serie de gastos que, una vez contabilizados deben ser verificados para ver si la compañía es capaz de suplirlos.

Por supuesto que sumado a todo lo anterior, tenemos que se debe prever un plan de financiamiento. Esto se decide en base a la planeación que se realizó anteriormente. Allí se observa si la empresa necesita planes de financiamientos a largo o a corto plazo, basado por supuesto en los prestamos bancarios. Estos prestamos deben ser adquiridos teniendo en cuenta ala capacidad de endeudamientos de la empresa y las tasa de interés bajo las cuales se trabaja.

Finalmente, se debe tener una carta bajo la manga que establezca qué hacer si algunos de los planteamientos falla, en consecuencia necesitamos de un plan de contingencia que nos permita estar en el mercado aun cuando falle alguno de los eslabones de la cadena.

Capitulo IV

Ahora nos planteamos el hecho de estudiar la oferta y la demanda. Los que el público desea y está dispuesto a pagar; y lo que nosotros como empresa podemos fabricar y el precio en el que debemos vender para mantener el nivel de utilidades deseado.

En este punto, de la microeconomía debemos analizar con la demanda de nuestro producto y los aspectos que podrían hacer variar dicha demanda debemos conocer nuestro mercado y las fluctuaciones que exhibe según la inflación los niveles de empleo, la economía nacional, etc.

Por supuesto que no solo es importante el saber los niveles de demanda, sino como se mueve esa demanda con respecto al precio y viceversa. Para ello contamos con la elasticidad de la demanda la que nos ofrece la forma en la que se estima se mueve la demanda según los niveles de precio. Éste indicador nos mostrará sin es conveniente o no mover el precio de los productos y además cuanto lo debo mover, en base a los cambios que han ocurrido en mese anteriores. Es de vital importancia que tengamos un conocimiento certero de cómo se ha estado moviendo el mercado del producto que elaboramos.

También es importante tener en cuenta lo que la empresa en capaz de ofertar dependiendo de las facilidades de fabricación que se tengan, se puede ofrecer más o menos cantidad de productos a un precio determinado. Para poder determinar la oferta de nuestra empresa dispondremos del la elasticidad del precio de la oferta. Éste indicador nos proporciona información sobre la variación que va a tener la cantidad de producto ofertado, con respecto a los precios del producto. Para poder calcular nuestra elasticidad del precio del mercado dispondremos de los datos de los precios y la oferta de meses anteriores.

Finalmente, una vez que hemos estudiado la oferta y la demanda estamos preparados para seleccionar el precio de nuestro producto. Este precio corresponde justamente al punto en donde la curva de la oferta y la demanda se cruzan y nos indican que allí, los precios cubren nuestras expectativas de utilidad y se garantiza una oferta a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar.

Capitulo V

En éste momento, lo que debemos hacer, después de haber establecido incluso el precio del producto, integrar nuestro producto al mercado. Realizar un estudio del mercado que eventualmente puede tener el producto y las acciones necesarias para incrementar ese mercado e incluso, si es necesario, crear el respectivo mercado, en caso de no existir.

En principio debemos tener una idea de la cantidad de compradores para nuestro producto e incluso las razone que tienen los consumidores que no desean comprar el producto. Parar ello se requiere de un estudio de mercadotecnia que nos indique el grado de impulso que requiere nuestro producto para que pueda ingresar en el mercado y se puedan cumplir los aspecto de oferta que hemos planificado hasta ahora.

Los estudios de mercadotecnia nos ayudarán también a identificar las causas que eventualmente podrían variar el mercado, como el hecho de que el producto esté tan bien ubicado que atraiga a otros inversionistas a incursionar con el producto haciendo que los niveles de demanda se repartan entre los competidores. La innovación tecnológica podría hacer que caiga en desuso nuestro producto, etc. Por lo que debemos tener un plan ideado para superar éstos desbalances del mercado.

Debemos estar alerta procurando la innovación de nuestro producto darle una nueva cara que motive al consumidor.

Así mismo la divulgación de los nuevos tecnicismos implica que no estamos exentos de nuestro producto se duplicado por otro fabricantes e incluso podría existir la posibilidad de que los mercado extranjeros comercialicen productos similares en nuestra área de mercado. Los precios se deben mantener competitivos en todo momento, apareándolos con la calidad del producto.
 

Capitulo VI

Una vez que ya hemos estructurado el producto y hemos hechos nuestro estudios de oferta, demanda y mercadotecnia para saber como pocisionar el producto en el mercado, ahora se trata de establecer una buena estrategia de ventas que sea lo suficientemente agresiva como para poder deshacernos del producto, pero lo suficientemente interactiva con el cliente para poder saber las necesidades del consumidor. El olvidarnos de esas necesidades del consumidor nos podría hacer pensar que al consumidor no le interesa otro producto diferente al que nosotros hacemos, y éste pensamiento podría hacer que perdamos el mercado frente a otro productor que cubre más eficientemente las necesidades del consumidor. Debemos estar muy atentos a los avances tecnológicos, pues podemos caer en obsolescencia sin darnos cuenta y eso sería catastrófico. No hay que olvidar que ganar un mercado es muy difícil y si se llegara a perder, sería tortuoso volverlo a conquistar.

En el proceso de elaborar una buena estrategia de ventas no debemos olvidar el ciclo de vida del producto para poder establecer los mejores pasos dependiendo, del lugar del ciclo en el que nos encontremos o si es un producto nuevo , entonces planificar para que}e el ciclo de vida de nuestro producto se desarrolle lo mejor posible.

Recordando las etapas del ciclo de vida del producto tenemos:

En el caso de que nuestro producto sea pionero en el mercado, la planificación dirigida a cada una de éstas etapas debe estar cargada de la seguridad de todo puede fallar. Debemos considerar todos los escenarios y estar conscientes que nuestro competidores que ya están en el mercado tienen la ventaja. Debemos resaltar, en nuestra etapa publicitarias nuestra ventajas y diferencias positivas, recordando que en ésta etapa es difícil bajar el precio por dos sencillas razones: una es que debemos tener el precio necesario para poder cubrir nuestros costos de producción y demás de lanzamiento. En ésta etapa no nos podemos dar el lujo de ofertas. Segundo por que debemos constatar que el consumidor es capaz de pagar el precios del producto, si no logramos que el consumidor considere justo nuestro precio, extremos fuera rápidamente.
Capitulo VII
 

En éste capítulo nos dedicaremos a la producción. En particular a controlar la perfecta ejecución del proceso de producción. Dicho proceso lo podemos dividir en tres etapas íntimamente relacionadas:

Cada una de éstas etapas depende de las otras, el que una falle, inevitablemente hace que la otra lo haga, ocasionando el incremento en los cotos de producción.

El problema de los costos de producción radica no sólo en el hecho de que merma su ganancia sino de que sus competidores también desean minimizarlos, en función de tener un precio cada vez más competitivo, por lo que eventualmente usted podría estar fuera del mercado.

Bajo ésta premisa lo que primero debo hacer es tener muy claro cuales son mis gastos fijo y cuales mis gastos variables, además de el total de mis ingresos, de ésta manera podré levantar las curva y obtener el punto el punto de equilibrio, en el cual la empresa ni gana ni pierde, de manera de saber que no pudo bajar de ese punto.

Es particularmente importante la atención que le prestemos a los costos variable. La contribución al margen, que es el excedente de las ventas sobre los costos variables, nos permiten controlar el crecimiento de los costos variables de manera de mantenerlos en los niveles aceptables. Debemos considerar controlar muy de cerca los siguientes factores que hacen que se modifiquen nuestro costos variables:

No podemos olvidar los costos fijos, los cuales no puedo manipular como los costos variable. Cuando mis costos variable suben se pueden implementar planes para reducirlo y llevarlos al margen, pero, los costos fijos como alquileres servicios, etc., están allí y no lo podemos reducir por lo que debemos ser cuidadosos cuando incorporamos un costo fijo a nuestra producción, como por ejemplo una inversión que conlleve al pago de un préstamo, pues la variaciones del mercado que se produzcan posteriormente, podrían hacer que nuestras ventas caigan y que forzosamente tengamos que seguir pagando el préstamos, aún cuando nuestras utilidades hallan bajado.

En definitiva debemos tener en cuenta que nuestro plan estratégico contemple el bajar lo más posible nuestros costos para mantener un nivel de ganancia aceptable siempre, por supuesto por encima de nuestro punto de equilibrio. Si en cualquier punto del desarrollo de nuestra empresa nuestro niveles de utilidades bajan entonces debemos implementar planes alternativos que reduzcan los costo y por ende aumente las utilidades, de lo contrario, pronto estaremos fuera del juego.

Capitulo XI

Ya estamos listos para arrancar el negocio con todos los estudios realizados, ahora tenemos que tener el cuenta el poder de la información para poder esta al día con los acontecimientos a nuestro alrededor. Saber manejar la informaiuón no solo no va a alertar sobre los vaivenes de la economía sino también sobre los productos de la competencia, sus precios y mejoras. También es necesario que que conozcamos de mejoras tecnológicas implementadas en los otros productos y en sus líneas de producción para poder mantenernos competitivos.

La manera en la que tenemos acceso hoy día de la información nos da una gran ventaja, pero debemos aprender a usarla y administrarla. Anteriormente la información de la empresa estaba muy limitada a la acceso de los empleados lo que hacía que éstos se mantuvieran al margen de la solución de los problemas, pues, por supuesto, no podía ayudar a solucionarlos si no los conocía. Hoy día hay un nuevo esquema de gerencia en el que se involucra al empleado para solucionar problemas con respecto a mercadotecnia producción o costos. No debemos olvidar que los empleado so los que tienen el proceso en sus manos y no hay quien conozca más de él que ellos mismos. Esto los califica para detectar fallas e implementar correctivos que a la alta gerencia nunca se les ocurriría.

Capitulo XIII

 
Con lo concerniente a éste capitulo, el programa de "El juego empresarial", nos da un herramienta práctica para ejercitar los conceptos aprendidos sobre la implementación de una empresa y la toma de decisiones para el buen funcionamiento de la misma. En éste sentido la corrida del programa nos dará una visión global de las actividades principales en la gerencia de una empresa y del avance mes ames del desarrollo de la misma.

Se observa que el programa no permite iniciar la gerencia desde la fundación de la empresa hasta ponerla a andar un año después incluyendo los posibles inconvenientes económicos del mercado para que practiquemos en la toma de decisiones acertadas. Lo que resta es colocar el programa en el mes 1 y comenzar a jugar.

Conclusiones
 

Atreves del recorrido por las páginas del libro podemos observar la necesidad prioritaria de esta informado. Todos los procesos estudiados dependen de la información. Estar informados sobre el estado de la competencia, de los movimientos del mercado, de los niveles de precios, de los niveles de ventas, del estado de los consumidores, del estado de nuestros empleados. La información es clave para la toma de decisión. Pero al lado de toda ésta información, debemos tener medios eficaces para analizar ésta información y poder reflejarla en herramientas que sea eficaces en el proceso evolutivo de la empresa.

Los balances de la empresa los análisis de costos, de ventas, los estudio de mercadeo, etc., conforman un todo el global que harán, junto al equipo de trabajo, una empresa productiva.

Es imposible desligarlos y peor aún omitir algunos. Todos los puntos son igualmente importantes, y una gerencia exitosa dependerá de saber analizarlos y entenderlos todos. Un gerente no es un ser aislado que solo con su buena intuición es capaz de lograr el éxito de una empresa. Un buen buena gerencia se caracteriza por ser abierta y participativa, e incluso, por ser humilde al aceptar las opiniones externas. Ya no se estila las gerencias cerradas e impenetrables que solo dictaban medidas sin contar ni con la información necesaria ni la participación de un equipo de trabajo, conformado por colaboradores expertos. Ya el gerente no es el único experto, no lo puede ser, pues la gerencia es interdisciplinaria y requiere del conocimientos de muchos. El gerente toma la decisión final, pero su equipo son sus manos y sus ojos.

Recomendaciones:

Finalmente dedemos agregar una gran recomendación al respecto de todo lo que hemos hablado. A la hora de decidir empreder un negocio, debemos escojer con mucho cuidado el producto a comercializar, pues de nada me va a servir seguir toda los pasos anteriores si decidimos comercializar algo que realmente está fuiera de las espectativas del mercado.Claro que éste resultado también me lo va a arrojar el estudio que hemos hecho anteriormente, pero es una total pérdida de tiempo y dinero, si intentamos, por ejemplo, vender trajes de invierno a la orilla de la playa. Bajo éste contexto es inútil nisiquiera pensar en la idea.
Debemos en todo momento mantener un alto grado de responsabilidad y orden y de ésta manera estamos comenzado a garantizar el éxito.
 

Biblografia:

El Juego empresarial
David E. Rye
Mc Graw Hill

Infografía.

(LOCAL 1)
La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:
- ¿Dónde estamos hoy?
- ¿Dónde queremos ir?
- ¿Cómo podemos llegar donde queremos ir?

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

http://www.eseune.edu/PROTEGIDO/Planificacion_Estrategica.htm

(LOCAL 2)
La producción en proceso es controlada en términos de cantidad y costos (iniciado, desperdiciado, y completado). Los costos de la producción en proceso son almacenados por cada categoría de costo : materiales directos, mano de obra directa, otros directos, gastos fijos de materiales, mano de obra y maquinaria, así como indirectos de maquinaria, mano de obra y materia prima. Cada orden de trabajo tiene asignada una cuenta de producción en proceso y esta puede ser diferente para cada orden de trabajo. Los reportes de los costos de materias primas en proceso se pueden reportar de diferente forma incluyendo por orden de trabajo, cuenta, producto, costo, categoría y almacén.

http://www.mx.solomon.com/library/7_13_ControlP.htm

(LOCAL 3)
La organización y planificación comercial, mercadotécnia, marketing, aftermarketing, telemarketing, segmentación del mercado, la publicidad, técnicas de venta, estudios de mercado, la demanda presente y futura, la optimización de recursos, ciclo de vida del producto, proceso de comunicaciones, el comercio virtual, las nuevas técnicas comerciales relacionadas con el producto de la construcción y el producto inmobiliario, nuevos mercados y productos. Nuevas formas de comercialización.

http://www.usfq.edu.ec/1MAESTRIAS/MDI/Areas.html