Estamos construyendo una edificio, y es muy importante
sentar bien las bases y si hace falta esperar a que el cemento se endurezca.
Nuestro edificio deberá ser construido piedra a piedra, fase a fase.
1 ª
parte:
Antes de que el alumno aprenda a dar mate debe saber mover
más o menos bien las piezas, ya que si no es posible que en el futuro
se le planteen conflictos con las posiciones de mate.
Seguramente en un momento de esta fase resultará útil tomando por ejemplo
un tablero vacío hacerles preguntas para que respondan rápidamente y así
ir observando las propiedades de las piezas (puede resultar interesante
que algunas de las preguntas tengan "truco").
Por ejemplo:
- ¿ Qué pieza no puede nunca cambiar el color de las casillas por
donde se mueve?
- ¿ Con qué pieza llegaríamos antes a la octava fila, con el rey
o con un peón?
- ¿Qué pieza si está en tal casilla puede dominar más casilla?
... y cosas por el estilo
Por supuesto que esto dependerá del número de alumnos y del tiempo de
que dispongamos.
Una vez que el movimiento de las piezas esté ya bien asimilado introduciremos
el concepto de mate y pondremos los primeros ejemplos.
Aquí otra vez es muy importante que el alumno asuma claramente la idea
de mate, tanto lo que es como lo que supone:
Aquí
es importante que el alumno vea claramente tres cosas:
1º Es jaque
2º El rey no tiene casillas donde ir
3º Ninguna pieza puede acudir en
su ayuda interponiéndose en medio o capturando la pieza que jaquea.
Puede ser útil el uso de colores o cualquier otro sistema gráfico que
le permita al alumno ver claramente el objetivo de dicha jugada.
Esta es una de las partes que más le cuesta al alumno, entender
que el mate supone el fin de la partida, nuestra victoria y la derrota
del rival.
El objetivo final de cada partida es dar mate al rey rival, "el
cómo" no importa (el mate con un simple peón es igual de bueno que
el mate con cinco damas).
Es importante que aprendan a distinguir esto y no limiten a capturar
piezas.
Por supuesto que deberemos empezar por el mate más simple o sea por el
de rey y dama contra rey, y a ser posible en el rincón, para que se observe
más claramente. Luego si queremos podemos ir progresando poco a poco e
ir centralizando el rey contrario complicando así la labor. Una
vez que el tema de mate con dos piezas (rey y dama) esté dominado entonces
podremos incorporar más piezas, al principio del bando fuerte y luego
podremos ver posiciones donde también haya piezas del bando débil.
Quizás este sea un momento interesante
para que observen el valor de las piezas, tomando en lugar de la
dama las otras piezas, así ellos verán claramente qué piezas son las que
tiene más "poder letal" y empezarán a saber qué pieza vale más
y cuál menos. Luego será labor de los chicos y la práctica; que
jueguen y experimenten, de manera que ellos mismos vayan desarrollando
sus propias ideas, sus propios gustos y sus propios mates.
Con esto hemos concluido lo que yo
llamé
primera parte: ahora nuestros alumnos ya deben saber mover las piezas,
capturarlas y dar mate. Quizás las únicas reglas básicas que no
sepan sean la coronación y la captura al paso, que por "contradecir"
los principios que ya les hemos enseñado pueden resultar más complicados.

|