LA TÁCTICA

2ª fase

Será el momento de mostrar las primeras ideas de estrategia: centro, desarrollo y cosas por el estilo.

Una de las mejores maneras de enseñar estos conceptos es mediante una serie de "flash mentales" que el alumno pueda recordar durante una partida.

Pondré un ejemplo: tenemos la idea, un poco avanzada quizás, de rey en el centro, entonces lo ideal sería abrir el centro. Esta idea la recalcamos varios días al ver partidas.

Lo que vamos a tratar es de aprovechar la dinámica de aprendizaje del niño en clase. A edad temprana está acostumbrado a responder a preguntas con respuestas breves que ya conoce.

Quizás aunque se la enseñemos muchas veces no será capaz por sí sólo de aplicarla durante una partida, sin embargo nosotros podemos incidir sobre este punto y cuando nosotros le llamemos la atención sobre este aspecto, sea él el que nos conteste rápidamente: "abrir el centro". Habremos conseguido entonces que alumno interiorice el concepto y quizás la próxima vez lo descubra durante la partida.

 

Otra técnica que me parece muy útil para esta parte es el uso de simultáneas, ya que el alumno "ve" y "copia", y si nosotros, que somos los "buenos" jugamos de forma diferente a ellos por lo menos les hacemos considerar que nuestra manera de jugar (moviendo los peones centrales y sin mover la misma pieza) no es mala.

Eso sí, si utilizamos las simultáneas debemos tener en cuenta algunos factores:

- Debemos mover bastante rápido, ya que el alumno a esta edad no tiene casi paciencia.

- Procuraremos no jugar demasiado fuerte, y por supuesto casi nunca ganar muy rápido (salvo que sea para luego explicar que por no controlar el centro o por no desarrollarse pasa tal cosa, pero siempre con cuidado, porque para los alumnos que se vea su partida en público suele ser motivo de vergüenza)

- No debemos jugar lo mismo a todos (jugadas iniciales) , pero sí abrir con uno de los dos peones centrales, sacar primero los caballos y los alfiles...)

 

Las partidas de jugadores "clásicos" podrían servirnos como modelo para muchas cosas:

- Modelo de comportamiento caballeresco => Actitud ante el tablero

- Partidas cortas, con abundantes celadas de aperturas y momentos tácticos.

- Variadas anécdotas sobre los jugadores.

- Numerosas "opciones históricas" y referencias a la época en la que se jugó que pueden tratar de captar la atención del alumno todavía más.

- Con este tipo de partidas nuestros alumnos aprenderán a jugar AL AJEDREZ sin luchando siempre por el punto y sin tener miedo a perder. Si los conseguimos seguro que nuestros alumnos serán competitivos y habrán aprendido a disfrutar jugando.

- Conceptos básicos sobre estrategia: control del centro, uso de la iniciativa, temas típicos, celadas...

- Posiciones con desequilibrios materiales: en estas partidas se ve claramente que las piezas valen por lo que hacen y no por su mera presencia en el tablero.

 

Junto con estas nociones básicas deberemos ir incluyendo táctica, sobre todo los mates más comunes y combinaciones sencillas.

Aquí seguramente uno de los problemas a los que se enfrente el alumno será el apreciar la influencia de las piezas tanto las nuestras como las del rival:

Hasta ahora la mayoría de los mates que haya visto será por la colaboración entre las piezas del bando fuerte y sin que intervengan las del bando débil; ahora deberá darse cuenta que en la mayoría de los mates "típicos" serán las propias del bando débil las que molesten a su rey y faciliten el mate.

Por eso deberemos intentar es que alumno pueda llegar a ver en algún momento que una pieza, sólo con la involuntaria de las piezas rival puede dar mate, y si es capaz de "dosificar" a sus piezas a la hora de dar mate (no hacen falta las 16 piezas para dar mate) habremos logrado mucho.

Y ya cuando el alumno sea capaz de entregar las piezas necesarias para que sean piezas del otro bando las que faciliten en mate o permitan el libre acceso del resto de nuestras piezas habrá descubierto ¡la combinación!

Esto lo observamos claramente con el mate de la coz, si el alumno es capaz de ver que sacrificar la dama "gratis" para dar mate con un simple caballo sin la ayuda de ninguna otra pieza entonces este alumno podrá tratar de aplicar este nuevo descubrimiento a otras posiciones.

Objetivo: dar mate  => Medio: sacrificar la dama => Ganar la partida

Por supuesto que no todos los sacrificios de dama son buenos, pero sí aquellos que nos sirvan para dar mate, de este modo le permitimos al alumno olvidar el valor de las piezas, o reafirmarlo si al rey le hemos dado un hipotético valor que sea superior al resto de las piezas.

A mi entender es importante introducir el rey en la escala de valor de las piezas, ya que a veces el chico tiene problemas con ello. Su valor ¿debe ser un número? Me parece que sí, no olvidemos que los chicos no saben lo que es infinito, o si lo saben es un concepto muy poco concreto, quizás simplemente con decir que el rey es la pieza que más vale no sea suficiente, porque siempre está el avispado alumno que pregunta: "Entonces, ¿dos damas valen más que un rey?

Es muy importante dejar claro que el rey vale más que todas las demás piezas juntas, y sin rey no hay partida.

        

Este ejemplo es muy simple, pero sin embargo a alumnos ya avanzados les costaba ver el mate porque implicaba el sacrificio de una dama a cambio de un caballo.

1...£c4+! 2.¤xc4 bxc4#

¿Acaso importa perder la dama si a la siguiente jugada damos mate?