| Cataratas |
| Conjuntivitis |
| Coronavirus |
| Depresión canina |
| Dermatomicosis |
| Displasia canina |
| Eclampsia |
| Complejo enteritis viral o "Parvovirus" |
| Gastroenteritis |
| Glaucoma |
| Hepatitis canina |
| Intoxicación por órganos-fosforados |
| Laringotraqueitis o "tos de las perreras" |
| Leptospirosis |
| Mastitis |
| Moquillo canino o enfermedad de Carre |
| Rabia |
| Vaginitis |
ATROFIA PROGRESIVA DE LA RETINA
Se observa en el animal la pupila dilatada, ojos opacos, dificultad para ver entre otros síntomas. Primero se torna dificultoso ver de noche, luego falla la visión diurna. Se dilatan las pupilas progresivamente, los ojos se opacan pudiendo originar una catarata. Es una enfermedad hereditaria.
Tratamiento: el veterinario especialista deberá realizar exámenes oftalmológicos periódicamente y recetara los medicamentos propios para el caso en particular. Subir
CÁNCER Y TUMORES MAMARIOS
EL CÁNCER
Puede presentar algunos de los siguientes síntomas o la totalidad dependiendo del caso: bultos, sangrado, pérdida del apetito, cansancio, cojeras, dificultad para orinar, respirar, defecar. Aparecen bultos anormales que crecen en forma persistente, heridas que no cicatrizan, disminución de peso, pérdida de apetito, sangrado por cualquier orificio del cuerpo ( boca , nariz, ano, genitales ), mal olor, dificultad para tragar o comer, cansancio, cojeras persistentes, dificultad para respirar, orinar o defecar. Hay unos 100 tipos distintos de cáncer, muchos de ellos se pueden curar. Lo primordial es que el médico detecte el tipo de cáncer y a que órgano/s afecta. ES IMPORTANTE SABER QUE CUANTO ANTES SE TRATE MAS POSIBILIDADES HAY DE SOBREVIDA.
Tratamiento: control veterinario cuando detectamos cualquier anomalía. Los tratamientos a seguir pueden ser; cirugía, radioterapia ( rayos x ), y la quimioterapia ( medicamentos que destruyen las células tumorales ), o una combinación de estos tres. Afortunadamente la ciencia está logrando grandes avances en el tratamiento de esta enfermedad, lo cual nos permite elegir el tipo de tratamiento más adecuado para el caso en particular.↑ Subir
TUMOR MAMARIO
El animalito (casi siempre hembra) presenta cojeras, dolor, anorexia, pérdida de peso, abultamiento de las mamas.
Si detectamos pérdida de peso, cojeras, dolor, anorexia, abultamiento o cualquier masa sospechosa en una o varias mamas hay que acudir con URGENCIA a un medico veterinario. Por lo general este tipo de tumores se desarrolla en las glándulas mamarias y pueden extenderse a otras zonas del cuerpo. En las perras la frecuencia de los tumores mamarios malignos es más alta que la de cualquier otro cáncer.
Tratamiento: consultar con el veterinario. Se puede resolver mediante cirugía, siempre y cuando se acuda con la debida rapidez. Subir
CATARATAS
Se observa en el ojo del animal opacidad del cristalino, pupila grisácea o blanca, cristalino forma de perla.
En ambos ojos o en uno de ellos, el cristalino va adquiriendo opacidad y pierde su transparencia y brillo natural. La pupila se torna color blanco o grisáceo en lugar de verse negra.
Cuando el cristalino adquiere forma de perla, el perro puede llegar a perder la visión.
Tratamiento: al primer síntoma consultar a su veterinario. Son distintos los tipos de tratamientos y existen operaciones para estos casos. Subir
CONJUNTIVITIS
Provoca enrojecimiento de la conjuntiva, lagañas verdes, blancas o amarillentas. Lagrimeo, al animal le pica y suele rascarse esa zona. La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, es decir de la membrana mucosa que cubre la cara interna del párpado superior e inferior. Los síntomas dados pueden ser signo de otras patologías más graves como ser “glaucoma”, por lo tanto aunque nuestra mascota tenga enrojecimiento ocular, puede ser conjuntivitis u otra enfermedad, que si no se trata puede llegar a poner en peligro la visión del animal.
Tratamiento: consultar con nuestro veterinario. Como prevención mantener limpio el ojo con suero fisiológico, y llevarlo al oftalmólogo. Subir
CORONAVIRUS
El coronavirus canino es un virus que por sus características morfológicas, es de más fácil inactivación que el parvovirus, la mayoría de los desinfectantes y detergentes existentes pueden neutralizar a este virus.
La principal vía de contagio de esta enfermedad al igual que en el parvovirus es la vía oral-material fecal infectada.
La vida del coronavirus en el medio ambiente es muy corta.
La parvovirosis es una enfermedad sistémica, mientras que la coronavirosis es una enfermedad del epitelio intestinal.
Los síntomas del la coronavirosis no son síntomas específicos y son muy similares a los observados en la forma intestinal de la parvovirosis canina.
Los perros curados de la coronavirosis canina, eliminan virus en forma intermitente durante varios meses después de la recuperación. Subir
DEPRESIÓN CANINA
La definición que nos aporta el diccionario para el término "depresión": (estado patológico con disminución general de toda la actividad psíquica, afectando especialmente al componente afectivo), es aplicable al perro; la única diferencia con la afección que sufrimos los humanos se debe a la falta de experiencia en la terapéutica animal, y porque no debemos olvidar que al perro no se lo puede acostar en un diván y pedirle que nos hable del motivo de su mal.
En cualquier caso los especialistas han desarrollado la teoría de la receptividad sensitiva para comprender, dentro de lo posible, las causas que llevan al animal hacia la depresión. Según Borsu Afshari, veterinario especialista en psicología animal: "Esta teoría explica que una gran parte de las depresiones caninas tiene mucho que ver con los amos. Si no le prestan atención y lo relegan a un segundo plano, el perro se sentirá rechazado, no admitido en su núcleo familiar y como consecuencia entrará en "crisis".
Ahora debemos distinguir dos tipos de depresiones; una endógena y otra exógena.
La primera se caracteriza por la ausencia aparente de motivaciones externas, es decir, su causa es genético (hereditario).
La segunda y quizás la más importante; es consecuencia directa del entorno y puede estar motivada por múltiples causas.
Síntomas
La forma de exteriorizar su enfermedad puede verse de distintas maneras. Apatía general , falta de respuesta ante estímulos gratificantes, somnolencia, inapetencia, sed excesiva, etc.
En las depresiones no existen razas, sino individuos. Cuando más hipersensible es el animal, mas riesgo de padecer la enfermedad. Ahora bien, según las estadísticas, los Terrier, los mestizos (especialmente los adquiridos en perreras o guarderías) son los más proclives a padecerla.
Soluciones; no milagros
Ante la sospecha de que el perro puede estar cayendo en una crisis depresiva, lo recomendable es consultar a un especialista.
De todas maneras el mejor "antídoto" contra la depresión es mantener vivo el contacto con el perro y la actividad. Ambos factores favorecen el equilibrio psíquico del animal; no obstante, si no se le puede dedicar todo el tiempo deseado, convendrá ayudarle a sobrellevar la soledad estimulándole con música durante las ausencias, y nada más fácil que dejar la radio o la televisión encendida para que se entretenga. De todos modos, no hay que olvidar que cualquier perro prefiere el afecto, la relación directa con su propietario y la seguridad de su líder, a la libertad de vivir bajo su indiferencia, lo que es lo mismo, al inmutismo afectivo...
Causas de depresión
Situaciones de aburrimiento.- Sin nada con que estimular al perro, la inactividad mental puede desencadenar en un estado de apatía y letargo psicológico
Reclusiones solitarias.- El ladrido, si es especialmente rítmico, es una de las manifestaciones más comunes de la frustración.
Familias desorganizadas.- Ante un desorden doméstico, no es recomendable la compañía canina; la ausencia de hábitos en la vida del perro, además de producirle un desajuste funcional, podrá provocar un desarreglo psicológico
Ansias de compañía.- Los perros llegaran a alterar su comportamiento si se les deja solos demasiado tiempo, incluso desarrollando comportamientos neuróticos.
Falta de afecto.- Una disminución en la dosis de afectividad será, sin duda, traumático para cualquier canino. Subir
DERMATOMICOSIS
La dermatomicosis, más comúnmente conocida como "tiña" u "hongos", es una enfermedad de tipo parasitaria producida precisamente por varios tipos de hongos que afectan la piel de perros, gato y hombre, se caracteriza por la caída del pelo y lesiones en forma de medallón y que se localiza generalmente en la región de la cabeza y extremidades.
Ataca con mayor frecuencia a animales jóvenes debido a que tienen menor inmunidad, lo mismo sucede con los niños, por consiguiente los jóvenes menores de 15 años y los adultos con las defensas inmunitarias bajas son propensos a contagiarse hongos del perro o del gato, por esta razón hay que evitar el contacto directo del animal enfermo con los niños hasta que se cure.
El hongo es un parásito resistente y el tratamiento dura por lo menos un mes y se realiza con cremas fungicidas o comprimidos, dependiendo de la gravedad del caso.
A veces estos parásitos acompañan otras enfermedades de la piel que se tratarán con la medicación específica si llegaran a manifestarse.
RESUMIENDO: Los hongos aparecen en el animal cuando éste se encuentra con las defensas bajas que permite el desarrollo del parásito, y el cual siempre está presente ya sea en el suelo o en otro animal sano pero que es portador sin que manifieste la enfermedad, o sea que un cachorro siempre corre el riesgo de contagiarse "hongos" y luego contagiarlo a los niños, por consiguiente hay que tratar que el cachorro tenga las defensas inmunológicas altas y desarrolladas lo más posible de acuerdo a su edad para que sea resistente a la dermatomicosis y eso se logra llevando un plan sanitario adecuado, como por ejemplo las vacunas al día, bien desparasitado y bien alimentado, evitando de esta manera, la manifestación de esta enfermedad y otras patologías asociadas a las bajas defensas inmunológicas. Subir
DISPLASIA DE CADERA
Descripción
Controvertida enfermedad que en los últimos años ha adquirido una gran importancia debido a su proliferación por la alta cosanguineidad en la obtención de determinadas razas, sobre todo las de gran tamaño o corpulentas. Es una enfermedad genética y degenerativa que afecta a la cabeza del fémur que comienza saliéndose de su articulación y acaba por destruirse. Existen varios grados de gravedad. Los animales afectados, posiblemente la transmitan a su descendencia, por lo que no deben utilizarse como sementales.
Prevención y Tratamiento
El tratamiento es quirúrgico con la implantación de prótesis y restauración de la articulación. Son operaciones complicadas y caras, aunque últimamente están dando muy buenos resultados. Subir
ECLAMPSIA
La eclampsia es una enfermedad netamente metabólica que se produce en las hembras en estado de gestación o después del parto. Se la conoce también con el nombre vulgar de "fiebre de la leche". En la perra generalmente se manifiesta en razas pequeñas entre una y dos semanas posteriores al parto y en la gata a término de la gestación o entre uno y cinco días de terminada ésta.
La causa se debe a una disminución de la concentración del calcio en sangre. Es lógico que una camada numerosa representa un esfuerzo grande sobre la capacidad de la madre para suministrar calcio, por intermedio de la leche que le da a sus cachorros para el desarrollo de su esqueleto, teniendo en cuenta, que ella ha estado suministrando este elemento a sus crías durante todo el período de gestación.
Es una enfermedad que comienza en forma casi espontánea con su sintomatología clínica, la hembra comienza a sentirse inquieta, se agita, tiembla, tambalea, se tumba sobre un lado como si tuviese un espasmo, su agitación va en aumento y la saliva moja parte de su hocico. Los miembros se tornan rígidos por momentos, el animalito no pierde la conciencia y mira con expresión de ayuda. A esta altura de los acontecimientos, amos que nunca habían visto una perra en esta situación y desconocen la enfermedad piensan que se ha intoxicado y en un estado desesperante llegan a la consulta del veterinario. Otros comienzan aplicarles remedios "caseros" (aceite con leche) que empeoran totalmente el cuadro, produciendo en algunos casos neumonías por "falsa vía" (la leche con el aceite llegan al pulmón) con consecuencias fatales.
Los espasmos pasan, pero se repiten una y otra vez, con intervalos breves entre cada ataque y si no se aplica un tratamiento correcto, la perrita morirá de agotamiento o fallo cardíaco después de diez o doce horas de comenzados los síntomas.
Una vez tratada la perra, es necesario racionar el suministro de leche a los cachorros y si éstos tienen más de quince días, proceder al destete. Los cachorros no deben por ningún motivo mamar de la perra afectada durante veinticuatro o cuarenta y ocho horas posteriores al ataque de eclampsia.
Como por un proceso natural el animalito querrá estar con sus cachorros aunque peligre su vida, se tratará por todos los medios que no les dé de mamar, ella estará muy atenta a cualquier descuido de sus amos para encontrarse con sus hijos. Un lugar que recomendamos para colocar los cachorritos es en el lavarropas (sin agua y desenchufado) y la perrita en el piso. Desde allí ella los escuchará gemir y estará más tranquila que si se la aleja de los mismos.
En ese lapso de tiempo que la lechigada permanece sin su madre deben ser alimentados con un sustituto lácteo, luego se los dejará mamar durante lapsos de tiempo reducidos. Si los cachorros están lo suficientemente grandes como para ingerir alimentos por si mismos, es conveniente el destete.
Para prevenir esta enfermedad hay que tener en cuenta la alimentación de la madre durante la gestación. Son propensas a contraerlas aquellas perras que se alimentan únicamente con carne. La dieta debe estar compuesta por varios alimentos: carne, leche, queso, verduras, etc. o bien, un alimento balanceado súper premium de alta calidad para cachorros que está indicado para hembras gestantes por la suplementación de vitaminas y minerales que contiene. Hay que tener en cuenta que si se repite el ataque los riesgos de muerte aumentan. Por esta razón es conveniente después de un ataque que no tengan más crías y esto se puede evitar con la esterilización o cuidarla durante el celo. Subir
ENFERMEDAD DEL SACO ANAL
El animal manifiesta dolor e incomodidad al sentarse, infección en el ano o formación de abscesos en los sacos anales del perro.
Tratamiento: Para solucionar el problema deben exprimirse los sacos mencionados, que por supuesto se encargará el profesional matriculado, quien además indicara los medicamentos adecuados. Subir
COMPLEJO ENTERITIS VIRAL O "PARVOVIRUS"
Esta es una enfermedad producida por un virus, que afecta la mucosa intestinal produciendo lesiones que desencadenan diarreas sanguinolentas y vómitos, llevando al animal a la muerte por deshidratación. Ataca solamente a los cachorros menos de 1 año.
Como toda enfermedad viral se previene con vacunas y se debe aplicar entre los 45 a 60 días de edad según el estado sanitario del cachorro. Son tres dosis de vacuna y recién se garantiza la inmunidad a la tercera dosis.
Si no tiene vacunas y se declara la enfermedad, el virus no puede ser destruido con medicamentos, por consiguiente el tratamiento será totalmente sintomático lo que significa que se tratarán los vómitos, la diarrea y la deshidratación con antivomitivos, antidiarreicos y suero respectivamente, a veces también antibióticos si está indicado.
La enfermedad es de incubación muy corta y de curso agudo, o sea que el virus mata al animal en los primeros siete días, si no lo hace, el cachorro forma defensas inmunológicas y destruye el virus.
RESUMIENDO: Si el cachorro a partir del momento que hace la primera deposición con sangre, sobrevive 7 días se salva, siendo muy críticos los 3 primeros días que es cuando generalmente se produce el desenlace fatal, si al cuarto día el cachorro deja de vomitar, camina, empieza a mover la cola, hay esperanzas de que se salva, pero es una enfermedad muy grave que nunca se sabe que va a pasar en esos 7 días.
El tratamiento que damos los profesionales es solamente paliativo y depende de la fortaleza y el estado sanitario, que junto con los medicamentos y el suero nos va a dar una esperanza que el cachorro tenga una chance de pasar ese trance y salvar su vida.
Por todo esto se recomienda prevenir la enfermedad con las respectivas vacunas y llevar el plan sanitario al día.
Si el cachorro sobrevive y una vez recuperado, se recomienda cuanto antes vacunar contra esta enfermedad y el moquillo, porque esta patología deja al animal muy débil y con las defensas muy bajas; por consiguiente le facilita la entrada al virus del moquillo y se sucede esto, el pronóstico de sobrevida del cachorro es reservado a grave. Subir
GASTROENTERITIS
Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de vómitos, diarreas, inflamación y dolor abdominal.
Las causas que la producen son muy variadas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: alimenticias, parasitarias, bacterianas, virales, inflamaciones, tumores, cuerpos extraños, defectos congénitos, etc.
De acuerdo a la causa que esté actuando será la gravedad del caso. En los cachorros hasta el año de vida son comunes las gastroenteritis por indigestión, debido a que son muy glotones para comer y no tienen sentido de la saciedad, produciéndose una distensión abdominal que lleva a la gastroenteritis, este caso no es grave y el animal responderá en forma positiva a la medicación correspondiente, viéndose una respuesta de mejoría entre las 24-48 horas posteriores a la aplicación de los medicamentos y suero (si fuera necesario).
Pero las manifestaciones clínicas son similares en todos los casos, si el animal no mejora existe la posibilidad de una causa más grave como, por ejemplo, la incubación del parvovirus que comienza con una gastroenteritis común para luego pasar a una gastroenteritis hemorrágica o alguna otra causa nombrada anteriormente.
En estos casos se comenzará con los análisis (sangre y orina) y placas radiográficas correspondientes para comenzar a descartar las causales más graves y llegar a un diagnóstico correcto, ya que los animales no pueden expresar lo que sienten, por consiguiente debemos recurrir a los métodos de laboratorio para dilucidar la patología que esté actuando.
Si el animal sale adelante con la enfermedad, después que se recupere y vuelva a su estado sanitario normal, que ocurre generalmente a los 10 días desde que recuperó el apetito, y si no se encuentra con el plan sanitario al día, se recomienda vacunar contra el parvovirus, moquillo, hepatitis, parainfluenza y leptospirosis, porque este tipo de enfermedades deja al animal muy débil y con las defensas bajas y esto se traduce en una facilidad para contraer las enfermedades nombradas anteriormente que una vez adquiridas sin vacunas, el pronóstico de sobrevida del animal es de reservado a grave. Subir
GLAUCOMA
Provoca dolor en el ojo, el perro se frota con la pata o contra otras superficies. Aparece la pupila dilatada, la córnea opaca y la mirada enrojecida. El glaucoma primario es hereditario. Se caracteriza por el aumento de la presión intraocular, lo que origina lesión en la retina y el nervio óptico. Se manifiesta a los dos o tres años. Primero afecta a un ojo y con el tiempo al otro. El glaucoma secundario puede ser causado por una herida penetrante en el ojo.
Tratamiento: consultar siempre con nuestro veterinario de confianza. La mayoría de los casos se resuelven quirúrgicamente. Subir
HEPATITIS CANINA
Descripción
Esta es una enfermedad contagiosa de los perros producida por un virus con signos que varían entre una fiebre ligera y congestión de las membranas mucosas hasta una depresión grave, leucopenia marcada y tiempo de hemorragia prolongado.
Los síntomas son muy variables oscilando entre una fiebre ligera hasta un cuadro fatal, caracterizado por apatía, anorexia, sed, conjuntivitis, signos de dolor abdominal, etc...
Prevención y Tratamiento
El tratamiento será sintomático siendo, al igual que todas las enfermedades víricas, de máxima importancia una temprana vacunación y revacunaciones anuales. Subir
INTOXICACIÓN POR ÓRGANOS-FOSFORADOS
La intoxicación por órganos-fosforados es común en esta zona (Valle de Río Negro y Neuquén) debido a que este tipo de tóxico se utiliza en las chacras como insecticida para las plantas frutales.
Existen dos tipos de intoxicación en los perros; una es la crónica que es más rara su presentación, que ocurre generalmente en los meses de marzo y abril, se debe a que hay animales en las chacras que toman la costumbre de seguir a la máquina curadora y se van impregnando con el producto en forma paulatina y con este tóxico penetra a través de la piel y se acumula en el hígado, en un momento dado por diferentes causas es liberado a la sangre dando el cuadro de intoxicación al final del verano.
La otra forma es la aguda que ocurre por la ingesta de alimentos contaminados por el producto, el cual tiene un grado de toxicidad muy alto por Ej.: 15 ml ( una cucharada sopera) puede matar a una persona de 70 Kg. El animal al poco tiempo de ingerir el alimento con tóxico manifiesta síntomas violentos como convulsiones y signos de asfixia por el bloqueo que existe de los músculos respiratorios y de la musculatura en general, debido a los cambios físico-químicos que produce el tóxico. De que muera o se salve el animal depende de la cantidad de producto que ingirió y que se absorbió, porque existe un antídoto pero hay un límite para la aplicación del mismo. El tratamiento consiste en la aplicación endovenosa del antídoto y de dextrosa para hidratar al paciente y proteger el hígado que es muy afectado con este tipo de intoxicación, también se aplican protectores hepáticos y si está indicado se hará un lavaje de estómago, pero esto último a veces es inútil porque cuando el animal manifiesta los signos quiere decir que el tóxico ya se absorbió y está en la sangre. El pronóstico es bueno cuando el animal responde a la medicación en las primeras 24 hs. y existe una recuperación manifiesta, si por el contrario el animal entra en un estado de postración y no responde a los estímulos externos el pronóstico es de reservado a grave, si el animal se llega a recuperar hay que seguir el tratamiento con protectores hepáticos por lo menos 5 a 7 días ya que el hígado se encuentra lesionado y si no se lo trata como corresponde puede haber complicaciones futuras.
Este tipo de intoxicación ocurre porque el animal anda suelto y sin control en sus comidas y paseos. Se sugiere evitar la "vueltita" de la mañana o de la noche del animal suelto, por el contrario tratar si es posible pasearlo con collar y correa, evitando así problemas con los vecinos y que el animalito no tenga un accidente por auto o como en este caso por intoxicación. Subir
LARINGOTRAQUEITIS O " TOS DE LAS PERRERAS"
Es una enfermedad producida por varios virus que interactúan juntos, también aparecen en esta patología bacterias pero como infectantes oportunistas por la sensibilidad que producen los virus a otras infecciones secundarias.
Como en toda enfermedad viral no existen medicamentos específicos y se medica para detener a las infecciones secundarias producidas por bacterias. Según los virus que estén actuando será el curso de la enfermedad, puede existir una respuesta rápida y a los 3 o 4 días desaparecer la patología, o se puede prolongar de 3 a 4 semanas, todo depende del ciclo del virus que esté actuando en ese momento.
La enfermedad se caracteriza por aparecer, generalmente, en el otoño y principio del invierno y afecta a perros adultos, existe una tos improductiva que aumenta durante la noche o cuando el animal hace ejercicio. En casi todos los casos hay una predisposición en aquellos animales que sufren de cambios bruscos de temperatura, duermen durante la noche en un lugar cálido y a la mañana bien temprano salen al exterior para hacer sus necesidades, también en aquellos animales que viven hacinados y se contagian unos a otros, por eso se la llama vulgarmente "tos de las perreras".
Esta enfermedad aunque no es grave, excepto que el perro no tenga vacunas contra el moquillo y se complique con el mismo, en el caso de estar vacunado no existe el riesgo, pero la enfermedad es bastante molesta porque produce una tos seca y persistente, que es desagradable para el perro y el propietario.
Hay que tener un poco de paciencia si la tos persiste y dejar que pase el ciclo de la enfermedad viral y se ayuda con medicamentos para que no avance la infección secundaria a bacterias, tener en cuenta que, a veces, el proceso se prolonga hasta más de un mes, pero la enfermedad no es mortal, siempre y cuando no se complique con el moquillo.
Por todo esto, siempre se recomienda una vez que el animal se haya recuperado de la enfermedad, vacunar contra el moquillo y desparasitar en el caso que no tenga vacunas o se hayan vencido, que eso ayudará a levantar las defensas del animal y evitar la aparición de otra enfermedad. Subir
LEPTOSPIROSIS
Descripción
Enfermedad infecciosa producida por especies del género leptospira , que dependiendo de la especie producen un tipo hemorrágico o hepático.
Afecta a perros de todas las edades pero es de mayor incidencia en los machos. Los síntomas son muy variables dependiendo del tipo pero en general: anorexia, vómitos, fiebre, conjuntivitis, dolor de la zona lumbar, ictericia y rigidez muscular. En fases terminales se puede producir una nefritis. La mortalidad no suele ser alta si se instaura un tratamiento adecuado lo más rápidamente posible.
Prevención y Tratamiento
El tratamiento será a base de antibióticos adecuados en dosis intensas, acompañado de tratamiento sintomático. La vacunación debe de comenzar sobre los dos meses de vida y revacunaciones anuales. Subir
MASTITIS
Se observa en la perra inflamación en las glándulas mamarias. Normalmente es de origen infeccioso.
Tratamiento: mantener el lugar limpio y desinfectado. Consultar con su veterinario. Hay pomadas muy económicas que desinfectan la zona, la anestesian del dolor y a la vez ayudan a curar la infección, son de uso externo por recetadas por un profesional. Subir
MOQUILLO CANINO O ENFERMEDAD DE CARRE
Esta es una enfermedad producida por un virus, la cual se puede manifestar de varias formas: respiratoria, intestinal, cutánea y nerviosa. En algunos casos aparece solamente la forma nerviosa y es de pronóstico grave.
Vale destacar que un animal que presenta secreciones nasales, conjuntivitis y tos productiva, no necesariamente va a ser moquillo, puede ser una bronquitis producida por bacterias que responderán en forma sensible a los antibióticos correspondientes, la diferencia con el moquillo es que éste también a veces cursa con los problemas respiratorios anteriormente nombrados, la diferencia está, que el moquillo es ocasionado por un virus que no será destruido por los antibióticos, sino que es una enfermedad que se previene con vacunas.
La enfermedad es de incubación lenta y tiene un curso de aproximadamente de 20 a 30 días, que al final de los cuales manifestará la forma nerviosa que se expresa con tics, convulsiones, salivaciones y a veces afecta los nervios periféricos traduciéndose en verdaderas parálisis, en este momento las lesiones nerviosas producidas por el virus son de carácter irreversible y el pronóstico es grave, ya que son muy pocos los perros que revierten este estado y generalmente no queda otra alternativa que recurrir a la eutanasia, después de haber agotado todas las alternativas medicamentosas posibles y cuando el animal se encuentre en un estado de sufrimiento continuo, se tomará la decisión que corresponda.
RESUMIENDO: no se puede decir que es moquillo mientras no aparezcan los signos nerviosos, si éstos no aparecen nos va a indicar que el animal cursó un problema respiratorio causado por bacterias que fueron sensibles a los antibióticos y el animal se cura perfectamente. El moquillo es una enfermedad que no tiene cura y los pocos que sobreviven quedan con secuelas nerviosas toda la vida.
Es una enfermedad que se previene con vacunas, es por eso que se recomienda que a partir de los 45 días de vida se vacune a los cachorros para evitar que se manifieste esta grave patología. Subir
RABIA
La rabia es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales al hombre. Es mortal puesto que una vez que se presentan los síntomas no existe ningún tratamiento eficaz para combatirla.
El virus rábico para sobrevivir necesita hospedarse en un animal vivo y ataca principalmente al sistema nervioso central. Todos los animales mamíferos de sangre caliente pueden contraer y transmitir la rabia como: Murciélagos, ratas, gatos y perros.
Debido a la cercanía que tiene el hombre con el perro, representa un riesgo para la transmisión de esta enfermedad, principalmente para la población escolar que tiene convivencia.
El virus se transmite por mordida, y de no tratarse a tiempo ataca al sistema nervioso central de la persona o animal agredidos, produciendo inflamación del cerebro (encefalomielitis) y la médula espinal, convulsiones, meningitis y parálisis, teniendo como desenlace la muerte. Los afectados tienen un comportamiento extraño, muestran ansiedad, sensaciones de ardor, punciones, hormigueos, tienen una reacción exagerada a cualquier estímulo, por ejemplo al ruido y al dolor, ante los que se manifiestan agresivos.
Si una persona es mordida por un animal que se presume rabioso, se debe lavar de inmediato la herida y trasladarla lo más rápido posible a un centro antirrábico u hospital, donde le aplicarán cinco dosis de la vacuna por vía intramuscular. Asimismo se debe retener al animal para su observación. Subir
VAGINITIS
Normalmente por causas infecciosas, se produce la inflamación de la vagina de la hembra.
Se percibe feo olor que, junto con el color amarillento de la mucosidad vaginal son síntomas de infección.
Tratamiento: se trata con antibióticos y manteniendo limpia la zona. Consultar con su veterinario. Subir