Maestría en Gerencia
de las Finanzas y de los Negocios
Gestión del Cambio
(Trabajo N° 1)
Elaborado por: Cecilio Pineda
Liderazgo
[Definición]
[Líder
¿Nace o se hace?]
[Tipos de Liderazgo] [Liderazgo
en la Organización]
[Artículos
y Análisis bajados de Internet]
“Influencia interpersonal, ejercida en situaciones y dirigida, a través
del proceso de comunicación, hacia el logro de una meta o metas específicas"
Tannenbaum y Massarick
Liderazgo es el ejercicio de influencia que una persona ejerce sobre otras para
obtener determinadas metas” Joseph A. Litterer.
“El liderazgo es parte de la administración, pero no de toda ella...
El liderazgo es la capacidad de persuadir a otro para que busque entusiastamente
objetivos definidos. Es el factor humano que mantiene unido a un grupo y lo
motiva hacia sus objetivos” Fiedler
“Existen dos tipos de liderazgo: el requerido, dictado por el rol del
líder y es conceptualmente similar a los comportamientos de supervisión
estándar; y el discrecional, el cual significa la intervención
con actitudes que van más allá de las descritas por el rol”.
Hunt y Osborn
"Actos que ayudan al grupo a decidir sobre sus metas y actos que lo ayudan
a lograrlas". Raymond Cattel (estudioso de las Relaciones Humanas)
Definición Personal: En la actualidad se maneja con mayor fuerza
la "Teoría Situacionales del Liderazgo", la cual parte
del principio de que no existe un único estilo de liderazgo válido
para toda o cualquier situación. Mi
definición sobre liderazgo abarcaría tres aspectos importantes
(el líder, el grupo y la situación), aspectos que van a jugar
un papel fundamental en la efectividad del liderazgo. Liderazgo es la capacidad
de adaptarse e influir sobre los demás en situaciones extremadamente
variadas. Cuando
hablamos de liderazgo como capacidad no podemos dejar de lado que, el liderazgo
lo ejerce una persona, el líder, y son sus características,
facultades, habilidades y experiencias las que van a lograr en menor o mayor
grado ser un gran líder.
¿El líder nace o se hace? Siguiendo el pensamiento de Weber,
podríamos decir que el liderazgo carismático y tradicional
se obtienen por nacimiento. No sucede lo mismo con el legal (el cual,
por cierto, da paso a la dominación burocrática), en éste
el liderazgo es profesional y por tanto aprendido.
La afirmación de Hegel
resulta seductora pues asevera que sólo la educación hará
que el hombre salga de un estado animal y se transforme en ser racional, esta
racionalidad le dará la libertad. Pero aunque la educación le
dé más libertad a la humanidad, no los transforma a todos en líderes.
En el mismo texto, Hegel afirma que los líderes son
sólo aquellos que logran aprehender y comprender el espíritu universal.
Casanes
propone: "...el líder nace; es decir, se requiere heredar las habilidades
relativas al nivel de liderazgo que se ha de ejercer. También el líder
aprende. No importa el nivel donde se esté, siempre se puede desarrollar
las habilidades a través de las experiencias y el aprendizaje. Y asimismo,
el líder es producido y favorecido por las circunstancias" (Liderazgo.
Capacidad para dirigir, 1994).
Según la opinión de Luz
Eugenia Mundaca T. hay una base innata que tiene que ver con las
características temperamentales, con el nivel de energía, con
la motivación. Pero por sobre esas condiciones hay un enorme potencial
de desarrollo.
Posición personal: No hay duda que todos nacimos con las capacidades
de ser líder, a demás los conocimientos y experiencias conllevan
a fortalecer y mejorarla. Por lo tanto apoyo a la teoría que afirma que
todos nacimos para ser líder, pero debemos desarrollarla a través
de los conocimientos y experiencia". En conclusión el líder
nace líder, pero también puede aprender a ser líder.
Weber
identificó de manera magistral tres prototipos de liderazgo:
La principal teoría que busca explicar el liderazgo mediante estilos
de comportamiento, es la de Kurt
Lewin, Ralph White y Ronal Lippit (Chiavenato, 1996), que hace
referencia a tres estilos de liderazgo:
La teoría de los "caminos de meta" ha sido propuesta en la
década de los 70 por Evans
y House. Estos sostienen que los líderes pueden exhibir
más de un estilo de liderazgo.
La teoría
clásica ha asignado al líder las siguientes funciones:
Posición personal: La diferentes clasificaciones y estudios
acerca de el Liderazgo son realizadas desde un punto de vista personal, es
decir según la óptica del investigador y su entorno. La ideal
en estos casos es orientar el estilo de liderazgo partiendo del entorno o
situación muy particular donde se ejecuta. con esta premisa podemos
concluir que un liderazgo puede tomar matices diferentes según sea
el caso, en diferentes momentos y circunstancias.
Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños: Haciendo
referencia a el tipo de liderazgo en la Corporación Venezolana de Guayana,
puedo clasificarla del tipo Legal,
el liderazgo esta ligado a la autoridad conferida a través de los métodos
oficiales, regida por una estructura jerárquica, y sustentadas en requisitos
exigidos por la propia organización. A nivel operativo, en la unidad
donde desarrollo mi trabajo, considero que existe un liderazgo participativo
y centrado en el logro, pues las directrices operativas son decididas
en consenso por el grupo, con la participación del jefe.
¿Como mejorar el Liderazgo en el proceso del que son Co-dueños?
Artículos y Análisis bajados de Internet
Liderazgo
y Estilo de mando: Artículo muy actual
donde se destacan a las personas que ocupan cargos en los niveles estratégicos,
tácticos y operativos, deben desarrollar diferentes estilos de
liderazgo, que pueden variar desde un estilo eminentemente democrático
a un estilo totalmente totalitario. Un líder eficaz, es el considerado
como participativo, reafirma su actuación de líder en muchas
situaciones diferentes, adopta un estilo de contingencia, demostrando
con su actuación que pueden haber diversidad de estilo y que los
mismos, sabiéndolos administrar pueden conducir al éxito.
Se habla de “líderes estratégicos” y “líderes
nominales”. Que las personas que alcanzan la cima de las organizaciones
pero que realmente no deberían estar en esos niveles, han llegado
a esos niveles por cuanto el líder nominal administra “inteligentemente”
cuál es la percepción positiva que tiene el resto de la
estructura informal. En un alto porcentaje de su estilo posee un sentido
extremo de su auto-percepción. Desarrollan un arquetipo mental
que “tienen derecho de estar en la cima” y por supuesto refuerza
un estilo actitudinal necesario para mantenerse en esos niveles. .
|
|
Gerencia
con Liderazgo: Reflexión muy interesante, donde encontramos
temas de actualidad, como la gerencia participativa, el "empowerment"
u otros enfoques que dentro de una empresa son un reto para la consolidación
del éxito. Y que permiten a los gerentes influir de una manera
positiva en la implementación de los cambios organizacionales.
Además infiere que los líderes tienden a darle un estilo,
un enfoque, un modelo de comportamiento al resto de la organización.
Como conclusión final determina que el éxito de la organización
en el futuro va a depender en un alto grado en las cualidades y actitudes
de su equipo de gerentes. |
|
Motivación
y Liderazgo: Artículo donde se refleja la tendencia
del liderazgo, tomando en cuenta la motivación como elemento principal
en el comportamiento humano. Es decir que cada día las empresas
y organizaciones se interesan más por el recurso humano y su impacto
dentro de la eficiencia de los procesos. Y entendemos que el líder
es el motivador principal, y de el depende la satisfacción de sus
subordinados. Expresa que de las teorías mas conocidas sobre motivación
están relacionadas con las necesidades humanas; por ejemplo, la
teoría de Maslow acerca de la jerarquía de las necesidades
humanas. |
|
Diez
Causas del fracaso del Liderazgo: Opinión muy verdadera
sobre los pecados cometidos por los líderes, que evitan el éxito
de este. La incapacidad para organizar detalles, Mala disposición
para prestar servicios modestos, Expectativas de gratificación
por "lo que saben" y no por lo que hacen con aquello "que
saben", Temor ante la competencia de su gente, Falta de imaginación,
Egoísmo, Intemperancia, Deslealtad, Acentuar la autoridad del Liderazgo
y Insistir en el título son según el autor las causas principales
del fracaso. En resumen existen una serie de factores que inciden en la
mala praxis del liderazgo. |
|
Lecciones
de liderazgo, por Rudolph Giuliani: Reflexión muy
conmovedora sobre el liderazgo entiempo de turbulencia, describe algunas
características de un gran líder: Honestidad, Calma, Preparación,
Convicción de que uno está haciendo lo correcto, es decir
el líder se prueba cuando la situación son las más
diversas. |
Última Actualización: 04OCT03