TRABAJO Nº 2
Mentalidad y doctrina
estratégica. El análisis estratégico: Los enfoques tradicionales. Pensamiento
estratégico y competitivo. Estrategias competitivas
MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA
Muchos
conceptos son elaborados y es cuantioso el resultado de la búsqueda de la
definición de mentalidad estratégica.
Partiendo
desde el principio que la estrategia es “un proceso en el cual el estratega se abstrae del pasado para situarse
mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las
decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho
estado." (Henry Mintzberg)
Sun Tzu,
en su libro “El Arte de
La mentalidad estratégica es una capacidad de pensar, conocer,
proyectarse y obtener una visión tanto general como específica de la situación,
la decisión a tomar y su impacto en el futuro, logrando así alcanzar las
ventajas competitivas deseadas y por
ende el cumplimiento de la misión de la
empresa u organización.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO: LOS ENFOQUES TRADICIONALES
El Análisis Estratégico es un proceso que
comprende el análisis de la situación interna y externa de una empresa y sus
objetivos lo que va a dar o guiar la identificación de una o varias formas de
acción.
Este análisis comprende:
Identificación de factores internos que
afectan a la organización.
Se consideran aspectos relaciones con el tipo de organización, su estructura,
liderazgo, gestión de recursos humanos, sistema de coordinación y cooperación
con otras organizaciones, planificación anterior, competencias, procesos de
trabajo y resultados anteriormente conseguido
Identificación de factores externos del
entorno en el que actúa la organización. En este apartado suelen considerarse todos aquellos
aspectos o elementos de carácter político, económico, social o tecnológico que
son decisivos para la actuación de la organización. Algunos que merecen ser
desatacados por su relevancia para
Diagnóstico para identificar aquellos
aspectos que constituyen puntos fuertes u oportunidades para la organización y aquellos otros que son debilidades
amenazas o áreas susceptibles de mejora.
En este proceso se debe
analizar los objetivos principales, las situaciones pasadas, experiencias que
tengan relación con la finalidad a alcanzar, tanto en la formulación de
objetivos generales y específicos que lleven al logro del objetivo primordial o
principal.
El modelo tradicional de planificación
estratégica, según Carlos González, no responde a las necesidades del proceso
de creación de estrategias, ya que es inflexible, debido al excesivo de control
producto de su aplicación y la falta de conocimiento del negocio, compromiso y
sobre todo asumir que el futuro es predecible, sin tomar en cuenta que en el
entorno y el presente, se ejercen cambios continuos y muchas veces bruscos, el
cual amerita un proceso de aprendizaje de los factores tanto internos como
externos del medio.
PENSAMIENTO
ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO
"El
general –en nuestro caso el estratega-
debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según
lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos
determinados." (Sun Tzu,
Capítulo VIII El Arte de
Siendo
el análisis es el requisito indispensable para pensar estratégicamente, cuando
el estratega se enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a
eventos que parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar
perfectamente agrupados, lo primero que hace es descomponer ese todo en sus
partes constitutivas. Luego empieza a descubrir el significado de cada una de
esas partes para entrar a reagruparlas de manera calculada con el fin de
maximizar las oportunidades en beneficio de los intereses de su empresa.
En el siguiente cuadro podemos apreciar las principales
características del pensamiento estratégico:
(Tomado de: “Cómo impacta el pensamiento estratégico en la creación de
ventajas competitivas”. Rubén Roberto
Rico, 09/05/2005)
Es un proceso en el cual se debe determinar la intención de la
empresa u organización y hacia donde quiere llegar esta (misión), debiendo ser
capaz de anticipar los acontecimientos que se pudieran presentar con sus
posibles hipótesis y resultados aplicados luego de la toma de decisiones. El pensamiento estratégico es quien determina
la estrategia a utilizar en cierta y determinada circunstancia o situación
presentada.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Michael E. Porter, (1980) autor del libro
Estrategia Competitiva, describió la
estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas de una empresa
para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones que eran
la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor indicó como
determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que rodeaba a una
empresa y que como resultado, buscaba obtener un importante rendimiento sobre
la inversión. Para él la mejor
estrategia debería reflejar que tan bien había comprendido y actuado una
empresa en el escenario de las circunstancias que le correspondieron.
Porter identificó tres estrategias
genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el
largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el desempeño de los
competidores en una industria.
Esas tres estrategias genéricas fueron:
1.
El liderazgo en costos totales bajos
2.
La diferenciación
3.
El enfoque
1. El liderazgo en costos totales bajos
Mantener el costo más bajo
frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas era el tema
central de la estrategia. Por lo tanto la calidad, el servicio, la reducción de
costos mediante una mayor experiencia, la construcción eficiente de economías
de escala, el rígido control de costos y muy particularmente de los costos
variables, eran materia de escrutinio férreo y constante.
2. La diferenciación
Una segunda estrategia era la
de crearle al producto o servicio algo que fuera percibido en toda la industria
como único. La diferenciación se consideraba como la barrera protectora contra
la competencia debido a la lealtad de marca, la que como resultante debería
producir una menor sensibilidad al precio. Diferenciarse significaba sacrificar
participación de mercado e involucrarse en actividades costosas como
investigación, diseño del producto, materiales de alta calidad o incrementar el
servicio al cliente. Sin embargo, esta situación de incompatibilidad con la
estrategia de liderazgo de costos bajos no se daba en todas las industrias y
había negocios que podían competir con costos bajos y precios comparables a los
de la competencia.
3. El Enfoque
Consistía en concentrarse en
un grupo específico de clientes, en un segmento de la línea de productos o en
un mercado geográfico. La estrategia se basaba en la premisa de que la empresa
estaba en condiciones de servir a un objetivo estratégico más reducido en forma
más eficiente que los competidores de amplia cobertura. Como resultado, la
empresa se diferenciaba al atender mejor las necesidades de un mercado-meta
específico, o reduciendo costos sirviendo a ése mercado, o ambas cosas.
La estrategia competitiva consiste en desarrollar las directrices
de cómo la empresa
va a competir, cuáles deben ser sus objetivos
y que políticas
serán necesarias para alcanzar tales objetivos. La estrategia competitiva es
una combinación de los fines (metas) por los cuales se está esforzando la empresa
y los medios
(políticas) con las cuales está buscando llegar a ellos.