La Figura 1 podría ser ampliada aún más para incluir todos
los factores que afectan el porcentaje de concepción y el porcentaje
de nacimientos vivos.
El modelo ilustrado en la Figura 1, hace referencia solo a una pequeña
parte del sistema. Imaginemos ahora que quisiéramos explicar el funcionamiento
de todo un hato de carne, para que esto nos permita entender los flujos (movimientos)
de animales entre las diferentes categorías o clases de ganado. Al describirlo
en palabras sería preciso escribir varias páginas, pero utilizando
un modelo cualitativo esto resulta mucho más sencillo y claro.
Figura
1.1.
Aunque la Figura 1. es una
simplificación de la realidad, esta representación
nos da una buena idea de cómo funciona el sistema. Los puntos críticos
o procesos biológicos que regulan los flujos de animales se identifican
claramente en la Figura 1.1 (ej. parición, empadre, destete, selección
de vacas viejas, selección de hembras de reemplazo, sacrificio, venta).
Cada uno de estos componentes pueden ser extraídos del modelo
completo para entender mejor como funcionan los elementos que lo componen.
Modelos
empleados en procesos metodológicos |
|
Como último ejemplo de un modelo cualitativo, consideremos el caso
al emplearlos trabajando con una metodología, proceso que no incluye
artículos físicos, sino que maneja conceptos y símbolos
que los representan. Tomemos el ejemplo del problema de balancear la alimentación
de un grupo de animales determinado. Existen muchas metodologías y "sistemas" para
calcular raciones, no obstante los fundamentos son similares. Es importante
notar cómo una representación gráfica nos ayuda a comprender
mejor el proceso que empleamos. La Figura 1.1 hace resaltar una excesiva simplificación
de la realidad en la representación propuesta, ya que en ella no aparecen
indicadas las interacciones entre el peso vivo, la condición fisiológica
del animal y su consumo voluntario de materia seca diaria. Sin embargo debido
a la gran importancia de estas interacciones en los resultados prácticos,
es imperativo incluirlas. La Figura 1.1 ilustra esta flaqueza y exige un nuevo
examen de la metodología propuesta.
Figura 1.3 Ejemplo de un modelo para explicar el uso de una metodología:
simplificación de un método para balancear la alimentación
de una determinada clase de animal.
Las interacciones entre el consumo de pasto y del suplemento, ilustran
el efecto de sustitución que puede ocurrir en algunas circunstancias. Por ejemplo,
el único efecto de ofrecer suplementación alimenticia al ganado
es reducir la ingestión de pasto. Como la suplementación no permite
compensar con un incremento de la carga animal, ella no tendrá un gran
beneficio y sería antieconómica. La construcción
de modelos cualitativos de este tipo es de gran utilidad ya que
permite examinar
posibles
interacciones entre componentes del sistema y decidir si son lo
suficientemente importantes como para ser tomadas en cuenta.
Después de desarrollar un modelo cualitativo que represente adecuadamente
la realidad, podemos proceder a incluir números y expresiones matemáticas
para convertirlo en un modelo cuantitativo. Este paso ayuda a refinar el modelo
conceptual al intentar de introducir valores numéricos a todos los factores
incluidos en el modelo. Cuando falta la información numérica,
se puede recurrir a tres acciones como paliativo a estas restricciones:
i) Modificar el modelo cualitativo conforme para incluir sólo
los datos disponibles.
ii) Introducir valores supuesto, basándose en la experiencia personal
y en referencias bibliográficas.
iii) Determinar los valores numéricos requeridos, por medio de un estudio
específico de la situación en cuestión.
El uso de modelos cuantitativos es sumamente útil para investigar las
relaciones entre diferentes parámetros de producción y el impacto
comparativo de ellos sobre el comportamiento biológico del sistema.
Por ejemplo, se pueden introducir diferentes valores de mortalidad, fertilidad,
crecimiento, carga animal, etc. para determinar las probables consecuencias
de estas modificaciones que se está considerando introducir. Es perfectamente
factible hacer este tipo de simulación con calculadora y lápiz,
sin embargo, hoy en día es preferible utilizar, de manera rápida
y exacta, un programa informático para comparar los efectos de las diversas
combinaciones de parámetros.
En las páginas consultadas se puede observar la existencia de una gran
variedad de Modelos mediante los cuales se pueden analizar diversos fenómenos
y ayudan a la comprensión y el conocimiento de infinidades
de realidades que acontecen en el mundo.
La Tecnología va de mano con la aplicación de éstos métodos
y modelos que identifican un sistema y los factores que intervienen en el,
por ello, se debe resaltar la importancia que representan los mismos. Esencialmente
se pudo observar que los Modelos Cualitativos representan entre la gran variedad
de modelos uno de los más sencillos de elaborar y que hace comprensible
una situación en particular que el investigador quiera
conocer o analizar.
Sistemas
de diagnóstico de Fallas Usando Modelos Cualitativos
y Cuantitativos
Esta página muestra los pasos a seguir para efectuar proyecto de Diagnóstico
de Fallas usando Modelos Cualitativos y Cuantitativos esencialmente se trata
de un curso dirigido a la implementación de estos modelos y los objetivos
y metas que se desean alcanzar. Incentiva ésta página a los expertos
en la materia a continuar avanzando en esta metodología que hace posible
abarcar mayores áreas del conocimiento. |
http://redii.iimas.unam.mx/redii/Ciclo2000/REDII2000/VerdeRodarte/Verde.htm |
Enlace
Local |
Modelos y su Uso
En esta página se puede
observar un amplio trabajo acerca de los modelos y su uso, las
diferentes formas como se pueden utilizar, las simbologías
de los modelos escritos, a que fenómenos se les puede
aplicar cada modelo y hace énfasis en los modelos cualitativos
y la forma como se deben aplicar a los sistemas pecuarios. |
http://www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm |
Enlace
Local |
Definiciones
En esta página se hace una definición
de los distintos tipos de modelos existentes y estudia La complejidad
de los problemas encontrados en el análisis y simulación
de la respuesta de distintas poblaciones frente a distintos tratamientos
selvícolas, haciendo énfasis en la utilidad de
los Modelos Cualitativos. |
http://www.udl.es/usuaris/s4372483/Definiciones.htm |
Enlace
Local |
|