|
Gabriel Ramírez. http://www.oocities.org/es/gabrielrs2004/planb/foro/respuestas.html
Carmen Barboza.
1.- ¿Qué es la regionalización?. Es un proceso influenciado por factores políticos, económicos, sociales, culturales y geográficos, con el objeto de la división de un territorio en regiones diferentes, con características comunes. Papers # 1,2,3. 2.- ¿Cuáles son las etapas de la regionalización?. a. Delimitación de las regiones. b. Diagnóstico. c. Proyecto o Plan de regionalización. Papers # 4,5,6. 3.- ¿Cuáles son los factores exógenos que influyen en la regionalización?. a. Desarrollo institucional y aplicación de políticas públicas. b. Factores Naturales: conservación ambiental y comunicaciones. c. Políticas macroeconómicas, de regularización a los mercados y de ingreso. Polarización. Papers # 7,8. 4.- ¿Cuáles son los factores endógenos que influyen en la regionalización?. a. Desarrollo de las capacidades empresariales. b. Acceso a los factores productivos. c. Información y conocimiento del mercado. Paper # 7. 5.- ¿Cuáles son las regiones de la economía mundial y la relación entre ellas?. a. Estados Unidos de Norteamérica. b. Países en vía de desarrollo, entre éstos, América Latina. c. Europa. d. Asia. Entre estas regiones, existe una relación de los conceptos de regionalización y planificación; ya que si bien es cierto que muchos autores opinan que la regionalización es la respuesta política a la globalización; donde los países formalizan grupos económicos a través de acuerdos bilaterales, que ayudan al desarrollo y fortalecimiento de la economía de la "región"; también es muy cierto, que el poderío económico de ciertas regiones tiene un mayor peso a la hora de establecer las relaciones económicas entre las regiones. Papers # 9 y 10.
Ybet Oropeza. http://www.oocities.org/es/ybetoropeza/RespuestasP.htm
Luz Matheus.
http://www.oocities.org/es/luzmatheus/planificacion/foro/respuestas.html
Ybelice Flores. http://www.oocities.org/es/ybeliceflores/PLAN/foro/respuestasp.html
Víctor Varela. http://www.oocities.org/es/gmvsistemas/planb/foro/preguntas_respuestas.html
Margherita Altadonna. http://www.oocities.org/es/maltadonna2005/plani_foro_pyr.htm
Carlos Oropeza 1. ¿Por qué factores se ve fuertemente influenciado el desarrollo regional? Obviamente, cualquier estudio de desarrollo regional está fuertemente influenciado por el contexto económico, institucional y espacial de la planificación, que está determinado en parte por el grado en que cada país ha aplicado un enfoque regional de planificación del desarrollo. (Link 1) 2. ¿Cómo debe ser entendida la mancomunidad? La mancomunidad debe ser entendida como un instrumento del proceso de regionalización. (Link 2) 3. Según el taller de Planificación Estratégica para Mancomunidades dictado en Bolivia en Febrero 2004 ¿Cuáles son las Características centrales de la metodología de planificación para mancomunidades?Sistema diferenciado, flexible y simple Reglamento general y flexible incluido en el SISPLAN Lineamientos generales y flexibles para a planificación regional (posibilidad de metodologías diferenciadas Ej: MM metropolitanas) Planificación mancomunada: debe disponer de un correlato administrativo e institucional que implique concurrencia de competencias (En relación a la anterior) tomando en cuenta con las diferentes capacidades de los distintos casos (diferenciar las MM estratégicas de las demás) Lineamientos mínimos comunes sobre la base del SISPLAN Para el caso de MM transitorias, en vez de planes, es recomendable trabajar agendas operativas Las otras mancomunidades deben tener una planificación más simple Elemento integrador: vocación productiva Planificación sobre la base de potencialidades y vocación productiva Toda MM debe tener alguna forma de planificación más o menos simple Se debe reconocer que las mancomunidades integrales deben tener PMD (Planes de Desarrollo Mancomunado); pero evitando la tradición de inoperabilidad de los PDM tradicionales (grandes y costosos diagnósticos y escasa visión estratégica y operativa) (Link 2)4. Según el taller de Planificación Estratégica para Mancomunidades dictado en Bolivia en Febrero 2004 ¿Cuáles son las Características del Proceso Social?Ampliar el nivel participativo en los niveles directivos y deliberativos de las mancomunidades Mancomunidad de distritos municipales indígenas como apertura de participación social Participación social NO en base a grupos de poder sino a actores funcionales. (Diferenciar las categorías, puesto que “grupo de poder” podría implicar grupos de intereses no necesariamente comunes o conducentes al bien común) Grupo promotor del desarrollo de la región conformado por actores sociales e institucionales (Con relación a la anterior) El grupo promotor debe garantizar el proceso (solamente) No sobre reglamentar el proceso participativo como se hizo con los Comités de Vigilancia. (Link 2)
5. Según Boisier ¿Cuál es la definición de Región hoy día? Una región es hoy día una estructura compleja e interactiva y de múltiples límites, en la cual el contenido define al contenedor (límites, tamaño y otros atributos geográficos). Una región es hoy una y múltiple simultáneamente, puesto que superada la noción de contigüidad, cualquier región conforma alianzas tácticas para el logro de objetivos determinados y por plazos igualmente determinados con otras regiones, a fin de posicionarse mejor en el contexto internacional. (Link 3) 6. ¿De qué forma el tema de la Descentralización se convierte en el tema de la Regionalización? La Descentralización transfiere la importancia de la gestión originalmente en manos del Estado centralizado y centralizador, hacia la gestión regional. En su versión primera, la descentralización del modelo neo liberal, el proceso de regionalización se desarrolla debido a la necesidad de realzar y potencializar el rol económico de los espacios geográficos, como estrategia de desarrollo e incorporación de estos espacios al mercado mundial, considerando a la regionalización como un camino para descentralizar el Estado. El modelo democratizador, por su parte, le agrega a la región un mayor papel en el desarrollo de una práctica de participación ciudadana en la gestión regional, de manera que se consolide y desarrolle la democracia; para que se desarrolle una fuerte identidad regional que contribuya con su impulso a para que se promuevan con mas eficacia medida de equidad lo mismo que soluciones más eficaces a las injusticias sociales. El mismo criterio supone y propone que los actores sociales regionales deben mantenerse bien informados de las medidas que los agentes especializados de la región están decidiendo; que tienen la capacidad y conocimientos adecuados para comprenderlos, y que existen canales adecuados para que esos actores tomen parte activa en la toma de decisiones sobre materias que los involucran en la gestión de la región. (Link 3) 7. Según el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) ¿Cómo es entendida la Planificación Nacional? La planificación nacional es generalmente entendida como aquel proceso que pretende racionalizar y regular - parcial o totalmente - la organización del esfuerzo de una sociedad para lograr objetivos de desarrollo económico y social. La planificación por lo tanto puede ser entendida como la <conciencia del desarrollo>, ya que ofrece una visión del crecimiento económico y del bienestar social, expresada en sus opciones principales dado un conjunto de objetivos; como una afirmación de voluntad colectiva respecto a la que debe desempeñar el Estado y como balance provisional de lo que será el futuro. (Link 4). 8. Mencione los 4 estilos de planificación en América latina y sus características en función del proyecto nacional de desarrollo y la concepción de la planificación estatal ESTILO 1 Proyecto Nacional De Desarrollo: · Mercado Libre · Estado subsidiario · Política social subsidiaria · Apertura externa amplia Concepción De La Planificación Estatal: · Subsidiaria · Comprensiva · Normativa (SCN)
ESTILO 2 Proyecto Nacional De Desarrollo: · Mercado Reformado · Mercado Corregido · Política Social · Apertura Externa Regulada Concepción De La Planificación Estatal: · Reguladora · De proyecto y programas o Comprensiva · Normativa (RPN) o (SCN)
ESTILO 3 Proyecto Nacional De Desarrollo: · Mercado Orientado · Estado Regulado · Objetivos Sociales Preeminentes Subsidiaria · Apertura Externa Restringida Concepción De La Planificación Estatal · Reguladora · Comprensiva
ESTILO 4 Proyecto Nacional De Desarrollo: · Centralmente Planificado · Estado Asigna Recursos · Objetivos Sociales Preeminentes Concepción De La Planificación Estatal · Centralizada · Comprensiva
(Link 4)
9. ¿Cómo se define al Consejo Local de Planificación Pública? A partir de la revisión documental del marco legal, se concibe el Consejo Local de Planificación Pública 8CLPP9, como la Instancia de participación ciudadana, encargada del proceso de formulación , seguimiento, control y evaluación de los planes de desarrollo municipales, garantizados así, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico en función de la prosperidad económica y el bienestar social de su población. (Link 5) 10. ¿Cuáles son las funciones del Consejo Local de Planificación Pública? 1.- Recopilar, procesar y prioridad las propuestas de las comunidades organizadas. 2.- Impulsar, coadyuvar, orientar y prestar dentro del Plan Municipal de Desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal, contempladas en el Artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Todo ello de conformidad con los lineamientos del Plan de la Nación, los planes y políticas de Consejo Federal de Gobiernos (CFG) y del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CPCPP), con las propuestas de las comunidades organizativas. 3.- Presentar propuestas y orientar el Plan Municipal de Desarrollo, hacia la atención de necesidades y capacidades de la población del desarrollo equilibrio del territorio y del patrimonio municipal. 4.- Instar y facilitar la cooperación, equilibrio de los sectores públicos y privados para la instrumentación, en el municipio, de los planes suscritos. 5.- Controlar y vigilar la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo. 6.- Formular y promover ante el CPCPP o el Consejo Federal de Gobiernos 8CFG, los programas de inversión del municipio. 7.- Impulsar la celebración de acuerdos de cooperación entre municipio y los sectores privados, tendientes a orientar sus esfuerzos el logro de los objetivos del desarrollo de la entidad local. 8.- Impulsar y planificar las trasferencias de competencia y recursos que el municipio realice hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en el Artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 9.- Impulsar la coordinación con otros CLPP para coadyuvar en la definición, instrumentación y evaluación de planes para el desarrollo de mancomunidades, solicitando, en su caso, la intervención de los poderes nacionales y de los estados para tales efectos. 10.- Atender cualquier información atinente a su competencia que le solicite el gobierno nacional, estadal o municipal sobre la situación socioeconómica y sociocultural del municipio. 11.- Proponer al gobierno nacional, estadal o municipal las medidas de carácter jurídico, administrativo o financiero, necesarias par el cumplimiento de funciones y consecución de los objetivos del municipio y del propio CLPP. 12.- Emitir opinión razonada, a solicitud del Alcalde o Alcaldesa, sobre transferencia de competencias que el Ejecutivo Nacional, el estadal o el Consejo Legislativo Estada, acuerden hacia el municipio. 13.- Impulsar con el poder nacional, estadal o municipal, así como con las comunidades organizadas, el Plan de Seguridad Local de Personas y Bienes. 14.- Coordinar, con el CPCPP y el CFG, los planes y proyectos que éstos elaboraron el marco de sus competencias, tomando en cuenta los planes y proyectos locales. 15.- Impulsar la organización de las comunidades organizadas integrándolas al CLPP, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley. 16.- Interactuar, con el Consejo Municipal de Derechos, en todo lo atinente a las políticas de desarrollo del niño, del adolescente y de la familia. 17.- Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano y las normativas de zonificación cuyas competencias le correspondan al municipio. 18.- Elaborar el estudio técnico para la fijación de los emolumentos (sueldos) de los altos funcionarios y funcionarias de los municipios. A tal efecto, CLPP solicitará la información necesaria referida al número de habitantes, situación económica del municipio, presupuesto municipal consolidado y ejecutado correspondiente al período fiscal inmediatamente anterior, capacidad recaudadora y disponibilidad presupuestaria municipal para cubrir el concepto de emolumentos, a los órganos que corresponda. 19.- Elaborar el mapa de necesidades del municipio. 20.- Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de proyectos, recursos humanos y técnico de la sociedad organizada. 21.- Evaluar la ejecución de los planes proyectos a instar a las redes parroquiales y comunales, a ejercer el control social sobre los mismos. 22.- Las demás que le otorguen las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales. (Link 5)
11. ¿Cuáles son los fundamentos y objetivos del proceso de regionalización Chileno? En primer lugar, era necesario establecer un desarrollo equilibrado entre el aprovechamiento de los recursos, la distribución de la población y el resguardo de la seguridad nacional. En segundo término, se debía garantizar la participación real y efectiva de la población en la definición de su propio destino. En tercer lugar, había que asegurar la igualdad de oportunidades para que se alcanzaran los beneficios aportados por el desarrollo económico y social. Finalmente, debía garantizarse un equilibrio fronterizo bien definido en el que sus habitantes pudieran vivir y prosperar en armonía y tranquilidad.
La concreción de esos principios básicos exigió la determinación de ciertos objetivos prioritarios:
Carlos Moreno. http://www.oocities.org/es/car_more26/planificacion/dinamicas.html
|
Ultima actualización 20/03/2005 |