Respuestas a las Preguntas para FORO 2 de Planificación
TEMA: Los elementos de la Regionalización y la influencia de la planificación.

Subtema: 5. Complejidades del Regionalismo Latinoamericano: CASO BRASIL, ARGENTINA.
Trabajo Realizado por : Ybelice Flores de Vizcaya

1.

¿Cómo está plasmándose en el SUR de América Latina el proceso de Globalización / Regionalización, en que consiste y cuales han sido los compromisos para su concreción? (Infografía 1).

En el sur de América Latina, el proceso de globalización / regionalización viene plasmándose en la conformación del Mercado Común del Sur. El Mercosur es un marco de integración regional que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde principios de 1995. Si bien existen muchos antecedentes que involucran a estos paises (Cfr. Methol Ferré 1994), recién en 1991 el Tratado de Asunción estableció los compromisos para su concreción. El proceso de integración de carácter progresivo, incluye por el momento la libre circulación de nueve mil productos sin recargo aduanero, la fijación de un arancel externo común, el establecimiento de controles aduaneros, migratorios y fitosanitarios únicos en el tránsito fronterizo, la libre circulación de vehículos de uso particular, el reconocimiento de los títulos de estudios de enseñanza primaria y secundaria no técnica. Esta unión aduanera incompleta no permite la libre circulación de trabajadores entre los paises miembros, ni da reconocimiento automático a los títulos técnicos o universitarios. Tampoco se contemplan en esta etapa la coordinación de políticas macroeconómicas y tipos de cambio, ni la moneda común.

2.

En torno a cuantos y cuales modelos ha girado la discusión sobre el MERCOSUR? (Infografía 1).

La discusión en torno al MERCOSUR ha girado en torno a dos modelos: mientras uno supone la construcción de una 'Zona de libre comercio', el otro habla de una integración regional. El primer modelo está más cerca de lo planteado en el TLC o NAFTA mientras el segundo se parecería a la integración de la Comunidad Europea. En un caso estaríamos en una situación donde lo negociado serían aranceles, circulación de bienes y eventualmente de personas pero no iría más allá de acuerdos económicos. En el segundo caso, la integración sería mucho mayor y obligaría a una serie de paulatinos acuerdos y convergencias que no se limitaría a lo económico sino que podría incluir lo político y lo social"

3.

¿Qué problemática se ha venido planteando debido a la construcción del puente COLONIA-BUENOS AIRES? (Infografía 1).

La construcción del puente Colonia - Buenos Aires desatiende la existencia de tres puentes hoy subutilizados en áreas de potencial desarrollo y se asienta justamente allí donde la viabilidad está garantizada poniendo en riesgo sus desarrollos actuales. El emprendimiento, responde a una lógica del mercado en la que los grandes consorcios transnacionales son los actores privilegiados. Los concesionarios, amén de los beneficios emergentes del tráfico generado por el Mercosur, tienen una rentabilidad asegurada y riesgos ampliamente compensados por las concesiones de todo tipo que se les harán en las cabeceras. Los estados privatizadores, desentendidos de sus esferas de incumbencia, no plantean una apertura hacia los actores involucrados y la sociedad civil en su conjunto, ni manifiestan interés alguno por su participación o sus expectativas al respecto. No se trata tan sólo de un desinterés por la participación política sino de la ruptura de las responsabilidades hacia los mismos representados implícita en el nuevo discurso legitimador (cfr. Grassi 1992). Entendiendo la cuestión del puente Colonia - Buenos Aires como un caso testigo para el proceso de integración de la región, la problemática adquiere relieves preocupantes.

4. ¿Cuales situaciones provocaron la decadencia del MERCOSUR durante la crisis de la Globalización Neoliberal? (Infografía 2).

·        La PARÁLISIS en el terreno institucional que los caracterizó desde el inicio de la Union Aduanera del 1995. lo encontró mal preparado cuando la secuela de crisis financieras nacionales comenzó en los países asiáticos, luego en Rusia y alcanzando finalmente a Brazil en 1998.

·        La devualiación Brasileña de enero de  1999, la cual selló la suerte de la convertibilidad argentina provocando que la economía de este país  ingresara en una depresión que la llevó al derrumbe a fines del 2001.

·        Los coletazos en los socios menores que provocó el desplome del comercio intraregional.

5. ¿ Porqué surge la integración provincial en las provincias de Argentina? (Infografía 4).

La integración provincial surge como una respuesta de las provincias frente a los desafíos de la integración regional y a la concentración que se produce en Buenos Aires, pero es la inédita crisis política, económica y social que hoy vive el país, la situación que puede acelerar este proceso, como lo muestra el reciente acuerdo firmado por dos provincias patagónicas.

6. ¿ Los decretos firmados en la región patagónica pusieron en marcha cuales proyectos? (Infografía 4).

Respecto de la región patagónica, cabe destacar que ya a fines de los noventa, se firmaron los decretos por los cuales se pusieron en marcha los proyectos para concretar el Ferrocarril Transandino del Sur y el Transpatagónico, satisfaciendo así un postergado reclamo de los gobernadores de la región.

El proyecto del Transpatagónico, se extiende desde la localidad de San Antonio Oeste en Río Negro, hasta Tierra del Fuego, con un puente marítimo entre Punta Loyola en Santa Cruz y Caleta La Misión en Tierra del Fuego, recorrido que permitirá unir por vía férrea los puertos de la Patagonia, interconectar corredores bioceánicos y promover la explotación de recursos naturales regionales.

El Transandino, requiere completar el tramo faltante entre la localidad de Zapala en Neuquén y la frontera argentino-chilena, para lo cual quedaron asignados 260 kilómetros de material de infraestructura ferroviaria para completarlo.

7. De acuerdo al Autor Lic. Miguel Aquino, ¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de la Regionalización de la República de Argentina? (Infografía 5).

Ventajas de la regionalización:

Considerando que aplicar una nueva distribución geográfica produciría  una modificación de la actual situación estructural de la realidad de cada provincia,  mencionaremos en forma sintética algunas de las ventajas que aportaría la regionalización del país, así citamos entonces a :

a)      Disminución del costo de la  política y de la burocracia

b)      Mejorar el desarrollo de modelos de gestión pública

c)      Mejorar la distribución de recursos

d)      Aprovechar el desarrollo productivo y trabajar en cadenas de valores

e)      Centralización del  poder  tributario y  unificación de dicho sistema

f)       Adaptación del gasto de las regiones acorde a sus ingresos genuinos

g)      Permitir la libre competencia por inversiones entre las regiones, ya sea a través de otorgamiento de beneficios y/o la mejor distribución de recursos en este tipo de operatorias.

h)      Optimizar el control sobre el gasto público regional.

i)        Control sobre la recaudación y presupuesto regional.

 Desventajas de la regionalización

En este sentido mencionamos algunas que consideramos que gravitarán en la oposición a la implementación de este sistema, por lo que dejamos abierta la  posibilidad de  adicionar otras opciones.

Así  podemos decir que se producirá una fuerte resistencia cuyo origen se iniciará en:

1)      Las profundas raíces que se originan en los usos y costumbres en la población y el grado de pertenencia a un determinado estado provincial, donde esta visión, quizás redunde en una férrea oposición a considerar pertenecer a una nueva región, aunque aquí se debe informar a la ciudadanía el verdadero sentido de la regionalización y el objetivo que se persigue con ello.

2)      La resistencia de las propias  dirigencias que vería n producirse cambios en la realidad de cada parte regional, que ya no tendrían el manejo fluido de ciertos conceptos tales como  ingresos, gastos, etc.

3)      La creencia de que se perdería la potestad tributaria, el manejo íntegro de los ingresos y  también que se podría perder la jurisdicción judicial y legislativa de cada Estado.

8. Mencione las causas que acrecentaron la crisis política en Brasil. (Infografía 6).

En Brasil, asistimos a una situación que presenta ciertos rasgos semejantes a los que signaron la primera fase de aquel proceso de desintegración del poder político en la Argentina. Estos fueron:

·        La quiebra de la coalición oficialista, producida por la ruptura entre el presidente Fernando Henrique Cardoso y su principal aliado político, Antonio Carlos Magalhaes, ex-gobernador de Bahía y líder histórico del Partido del Frente Liberal (PFL), implicó la erosión del sistema de poder que garantizó la gobernabilidad de Brasil desde la estabilización de su economía, obtenida mediante la implementación del "Plan Real".

·        El ascenso de la candidatura de Lula y su probable victoria en las elecciones presidenciales próximos no son fueron una  causa sino la consiguiente y fatal consecuencia de la disgregación de la coalición gobernante.

·        La brusca irrupción de una tendencia hacia la desintegración del poder político determina la aparición de una crisis de confianza, tanto nacional como internacional, que se expresa en el debilitamiento del real y en el espectacular aumento de la tasa riesgo país.

9. Mencione como fue el proceso de internacionalización de la estructura de los actores para abarcar el sistema de relaciones laborales en el proceso de globalización e integración económica regional en el MERCOSUR.

En el Mercosur, quienes primero percibieron la necesidad de crear una estructura regional, fueron los trabajadores. Paralelamente con la negociación y adopción del Tratado de Asunción (acto fundacional del Mercosur, firmado el 26 de marzo de 1991), las organizaciones sindicales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay echaron mano a una institución preexistente: la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, que había sido creada en 1986 para apoyar el proceso de democratización latinoamericano, aún pendiente, a la sazón, en Bolivia y Chile.

A comienzos de los ’90, esta Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur había cumplido su función y fue entonces revitalizada para operar como estructura sindical del y en el Mercosur. Para ello se creó en su interior la Comisión Sindical del Mercosur que, desde 1991 hasta hoy, ha tenido una permanente, intensa y relativamente fructífera participación en toda la construcción del espacio social del Mercosur. Es probable que la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur -actuando a través de su Comisión Sindical del Mercosur-, haya sido el principal motor del reconocimiento de la existencia de una dimensión social del Mercosur, primero, y de la paulatina construcción de un espacio social del Mercosur, después.

Los empleadores del Mercosur reaccionaron más tardíamente en este aspecto. Recién en 1994 se constituyó el Consejo Industrial del Mercosur y en 1995 el Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur; en 1997, en una sesión del Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur, un representante empresarial anunció la constitución de una Confederación Agrícola del Mercosur. Pero en general, la presencia y acción de estas instituciones en tanto tales, ha sido mucho menor a la de la Coordinadora sindical; la participación de los empleadores ha sido permanente, pero no la intervención institucional de las mencionadas estructuras regionales.

[Reglas] [Preguntas] [Dinámicas]
[Preguntas-Respuestas] [Dinámicas-Respuestas] [Evaluación] [Chat] [Criticas]

 
[Regresar]

 

Por: Ybelice Flores de Vizcaya.

Ultima Actualización: 6/03/2005

E-mail: Ybeliceflores@yahoo.com