Foro 2:

La Regionalización Y La Planificación

Subtema 1:

Aspectos Fundamentales

     

Profesor:

Leonor Dillon

Curso:

Planificación Sección "B"

Nombre:

Gabriel Ramírez

C.I.:

12.231.605

E-mail:

gabrielramirez@cantv.net

 

Respuestas a Preguntas

  1. ¿Bajo qué condiciones se define la Región, según Tomás Austin?   

La palabra región evoca un área geográfica determinada, periférica o lejana al centro nacional y delimitada en sí misma. Los criterios que permiten diferenciar una región de otra son variables y su elección depende del poder que lleva a cabo la tarea de regionalizar. Estos criterios pueden ser de carácter geopolíticos, morfogeográficos, étnicos, económicos, o bien, una combinación de ellos. En resumen, se define como un conjunto que reúne ciertas condiciones socio culturales y económicas, ubicado sobre un territorio, que se estructura como sistema.

 

  1. ¿A que se denomina Regionalización?.

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

 

  1. ¿Cómo se definen las regiones según el Modelo Peruano de Regionalización.

Se conceptúan como áreas integradas: histórica, económica, administrativa y culturalmente, que conforman unidas geo-económicas..

 

  1. ¿Qué factores son necesarios para realizar la Regionalización, según Guillermo Fajardo Ortiz?.

Los factores a analizar para hacer la regionalización, según Guillermo Fajardo Ortiz, son los siguientes:

§         Demográfico: estudio de población, distribución según edades y sexo, crecimiento natural, tendencias estacionales.

§         Sociológico: nivel general de vida, tecnología, costumbres viviendas, analfabetismo.

§         Medicosanitario: saneamiento del ambiente, nutrición, control de enfermedades de evolución prolongada, salud materna e infantil, odontología sanitaria, presencia de instituciones sanitarias, numero de médicos, datos de morbilidad y mortalidad, etc.

§         Económico: condiciones generales del financiamiento en construcción, operación y mantenimiento de instituciones. Población económicamente activa, procedencia de los ingresos.

§         Comunicaciones: vías de comunicación, medios de transporte y medios de traslado.

§         Geográfico: limites naturales, características del terreno, clima, etc.

 

  1. ¿En qué consiste los criterios y antecedentes de la Regionalización?

El criterio básico utilizado para determinar una región consiste en la conformación de una unidad geográfica y socioeconómica que pueda producir un crecimiento autosostenido y no de dependencia exclusiva al núcleo central.

 

Forista 1: Gabriel Ramírez
Subtema: Aspectos Fundamentales

Forista 2: Carmen Barbosa
Subtema: La Regionalización

Forista 3: Ybet Oropeza 

Subtema: Tipos de Regionalismo.

Forista 4: Luz Matheus           

Subtema: La Regionalización a Nivel Mundial.

Forista 5:  Ybelice Flores                                      Subtema: Complejidades del Regionalismo Latinoamericano. 

Forista 6: Victor Valera
Subtema: Paradigmas de Regionalización. 

Forista 7: Marguerita Altadonna  

Subtema: Descentralización y Regionalización

Forista 8: Carlos Oropeza                                             Subtema: Región y Mancomunidad.    

Forista 9: Carlos Moreno                                            

Subtema: Elementos de una Propuesta de Política de Regionalización y Retos de la Regionalización.

 

[Principal Foro]

[Reglas] [Investigación en Internet] [Preguntas]
[Dinámica] [Solución Dinámica] [Respuestas-Preguntas] [Evaluación] [Grabación Chat] [Críticas]