|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               
               Vietnam 
              
          
              Una nación y una economía florecidas
               
              Juan Dufflar Amel 
              La predicción del Tío Ho convertida 
              en realidad 
               
     El crecimiento constante de la economía de Vietnam no 
              tiene un carácter milagroso como suelen atribuirle especialistas 
              foráneos, simplemente es el fruto del abnegado trabajo de su 
              pueblo y del cumplimiento de los planes para el desarrollo 
              integral de la nación trazados por el Partido y conducidos 
              planificadamente por el gobierno. 
               
              Cifras oficiales muestran que en el 2007 el país registro un 
              crecimiento económico del 8,5 % ciento, el más alto en los últimos 
              10 años, con un flujo de inversión social de 29 mil millones de 
              dólares. 
               
              Uno de los factores de este notable incremento radicó en la esfera 
              agrícola. Tras un año de la adhesión del país a la Organización 
              Mundial del Comercio (OMC), la agricultura vietnamita continúa sus 
              alentadores éxitos al contribuir con casi el 20% al Producto 
              Interno Bruto y con el 25 % al valor de las exportaciones 
              nacionales. 
               
              Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 
              (MADR), el arroz, el café, la pimienta y oros rubros siguen siendo 
              los renglones principales de exportación, cuyo valor anual superó 
              los mil millones de dólares, lo que le ha permitido permanecer en 
              la lista de los grandes productores mundiales. 
              Al cierre del año, 2007, Vietnam exportó un millón 200 mil 
              toneladas de café, por un valor de mil 800 millones de dólares, 
              para un aumento de 50 % en comparación con el año anterior. 
               
              No obstante su incorporación la OMC, la agricultura vietnamita aún 
              no ha podido desplegar todas sus potencialidades, y el porcentaje 
              de inversión directa foránea en este sector ocupa sólo un 6,5 % 
              del capital inscrito, entre el total de más de 20 mil millones de 
              USD captados por el país por ese concepto. 
               
              Una de las principales afectaciones a la producción agropecuaria 
              las constituyeron los desastres naturales, como las grandes 
              inundaciones sufridas por el país en los meses de octubre y 
              noviembre, que produjeron cuantiosas pérdidas. 
               
              En tanto, las exportaciones de productos marinos destinadas 
              principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, 
              alcanzaron este año un récord de tres mil 750 millones de dólares, 
              400 millones superiores a la cifra registrada en 2006. 
               
              EN LA CIUDAD INSIGNIA 
               
              El producto social bruto de la meridional Ciudad Ho Chi Minh, el 
              mayor centro económico de Viet Nam, creció este año en 12,6 % y 
              alcanzó casi 14 mil 300 millones de dólares. 
               
              De esta suma, el sector estatal ocupó el 31,7 % por ciento; el 
              privado, el 48,1; y el de inversiones extranjeras, el 20,1 por 
              ciento, según reportes del centro de estadísticas local. 
               
              Pese al aumento de precios de principales materias primas, la 
              economía municipal obtuvo el crecimiento más impresionante durante 
              la última década, gracias a su acelerada reestructuración tendente 
              a elevar la proporción de los servicios, enfatizaron analistas. 
               
              2008 UN NUEVO AÑO DE INGENTES ESFUERZOS 
               
              En cuanto a los planes económicos para EL 2008, el primer ministro 
              de Viet Nam, Nguyen Tan Dung, llamó hoy a las carteras, ramas y 
              localidades del país a desplegar el máximo de sus esfuerzos por 
              asegurar un crecimiento del Producto Interno Bruto superior al 9 
              por ciento. 
               
              Subrayó, además, la necesidad de mejorar el nivel de vida del 
              pueblo, crear saltos de calidad en la construcción de obras 
              infraestructurales, priorizar la formación de recursos humanos, 
              acelerar las reformas administrativas e intensificar el combate a 
              la corrupción. 
               
              El Jefe del Gobierno urgió a adelantar medidas encaminadas a 
              optimizar la explotación de las oportunidades presentadas, 
              agilizar los trámites administrativos, elevar la capacidad 
              competitiva de la economía nacional y reducir el déficit 
              comercial, entre otras. 
               
              Por su parte, el vicepremier Truong Vinh Trong abogó por 
              crecientes atenciones para la lucha contra la droga y prevención 
              del HIV/AIDS que constituyen, a su juicio, apremiantes problemas 
              sociales del país. 
               
              La realidad económica y social del Vietnam de hoy indica que la 
              nación renace a pesar de las secuelas de los años de cruenta y 
              devastadora guerra contra el invasor norteamericano, y florece en 
              un Vietnam 10 veces más hermoso, como predijo el Tío Ho. 
   | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Manuel López 
              Asunto: Lvov se suma a 
              la campaña por la liberación de los Cinco. 
              
              
              Leer el informe 
              
                
                  
                    
                    De: Amy Goodman  
                    Asunto: El regalo de navidad de la FCC a los grandes medios 
                    de comunicación 
                    Publicado el 24 de Diciembre de 2007
                    El 18 de diciembre, los cinco 
                    comisionados de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, 
                    por sus siglas en inglés) se reunieron en Washington, D.C., 
                    y, en una votación de 3 contra 2, aprobaron nuevas 
                    regulaciones que permitirán una mayor concentración de los 
                    medios. Esto, a pesar de la creciente preocupación pública 
                    por que los medios del país sean controlados por unas pocas 
                    corporaciones enormes. 
                     
                    El comisionado disidente de la FCC Michael Copps declaró lo 
                    siguiente sobre la votación: “Invitamos generosamente a los 
                    grandes medios de comunicación a que se sienten en el regazo 
                    de Santa Claus, que nos digan qué quieren para Navidad, y 
                    luego intentamos cumplir de todos esos deseos los que fueran 
                    política y prácticamente posibles. No se analiza si han sido 
                    malos o buenos chicos. Simplemente, otro regalo bien grande 
                    y brillante para los pocos afortunados que ya poseen una 
                    licencia de la FCC, y un trozo de carbón para los que 
                    quedamos. ¡Felices Fiestas!”  
                     
                    Fue el presidente de la FCC designado por Bush, Kevin 
                    Martin, que acaba de cumplir 41 años, quien presionó para 
                    que se hagan los cambios en la normativa. Martin ha sido un 
                    buen servidor del presidente Bush. Como Vice Director 
                    Jurídico de la campaña Bush-Cheney del año 2000, estuvo 
                    activo durante el recuento electoral de Florida. Antes de 
                    eso, trabajó para Kenneth Starr en la Oficina del Fiscal 
                    Especial Independiente (OIC, por sus siglas en inglés) 
                    durante el escándalo de Monica Lewinsky. Se rumorea que 
                    podría presentarse para gobernador de su estado natal, 
                    Carolina del Norte. Su esposa, Cathie Martin, fue portavoz 
                    del vicepresidente Dick Cheney en pleno escándalo de la 
                    revelación de la identidad de la agente de la CIA Valerie 
                    Plame. Ahora ella trabaja en el equipo de comunicaciones de 
                    Bush. 
                     
                    La regulación federal en cuestión es la prohibición de la 
                    propiedad simultánea de periódicos y emisoras. Esta 
                    regulación ha impedido durante décadas que una misma empresa 
                    posea una emisora de televisión o radio y un periódico en la 
                    misma ciudad. Bajo esta prohibición se halla el núcleo mismo 
                    del concepto de interés público. Copps no podría haber sido 
                    más claro: “La decisión de hoy haría sentir orgulloso a 
                    George Orwell. Afirmamos que le estamos dando un estímulo a 
                    la industria de la información, pero el efecto real es que 
                    se reducen por completo las fuentes informativas”. Las 
                    fusiones provocarán despidos en las redacciones, y menos, no 
                    más, cobertura de las noticias locales. 
                     
                    La nueva regulación propuesta por Martin también va a dañar 
                    la diversidad en los medios de EE.UU.. Juan González, ex 
                    presidente de la Asociación Nacional de Periodistas 
                    Hispanos, testificó recientemente en una audiencia del 
                    Congreso sobre la propiedad de los medios. González declaró: 
                    “Incluso cuando nuestro país se ha hecho cada vez más 
                    diverso racial y étnicamente...la cantidad de emisoras en 
                    manos de las minorías... ha permanecido en niveles 
                    increíblemente bajos. ... La experiencia directa ha 
                    demostrado que la propiedad de los medios importa a la hora 
                    de tener diversidad de voces y de satisfacer las necesidades 
                    informativas de las minorías”. 
                     
                    González señaló que la nueva regulación hará posible que las 
                    19 emisoras de TV que están en manos de minorías en las 20 
                    mayores ciudades del país sean objeto de compra por parte de 
                    los propietarios de periódicos, reduciendo así más aún la 
                    cantidad de medios propiedad de minorías. 
                     
                    Hay un motivo para que el periodismo sea la única profesión 
                    protegida explícitamente en la Constitución de EE.UU. Como 
                    garante de la información sobre el comportamiento del 
                    gobierno, resulta esencial para el funcionamiento de una 
                    sociedad democrática. Como rezan las famosas palabras de 
                    Thomas Jefferson: “Si de mí dependiera decidir si deberíamos 
                    tener un gobierno sin periódicos, o periódicos sin gobierno, 
                    no dudaría un instante en preferir lo último”. 
                     
                    Al eliminar la prohibición de propiedad simultánea de 
                    emisoras y periódicos, Martin asegura que está salvando a 
                    los periódicos. En un editorial del New York Times, 
                    escribió: “En muchos pueblos y ciudades, los periódicos son 
                    una especie en peligro de extinción ... Si no actuamos ya 
                    para mejorar la salud de la industria del periodismo 
                    gráfico, veremos a los periódicos marchitarse y morir”. Como 
                    señaló Copps en su ácida crítica al cambio de regulación: 
                    “Hemos vertido lágrimas de cocodrilo por el apuro financiero 
                    en el que se encuentran los periódicos, aunque la verdad es 
                    que sus ganancias son aproximadamente el doble de la media 
                    de las empresas del índice S&P 500”. 
                     
                    El problema al que se enfrentan Martin y sus amigos de los 
                    grandes medios no es que los periódicos no sean rentables; 
                    el problema es simplemente que no son tan rentables como 
                    solían serlo. Esto es en parte debido a internet. La gente 
                    ya no depende de los periódicos para publicar o leer avisos 
                    clasificados con servicios online gratuitos como, por 
                    ejemplo, Craigslist. 
                     
                    El sistema de medios de comunicación en Estados Unidos está 
                    demasiado concentrado y no sirve al interés público, sino a 
                    los intereses de los magnates como Rupert Murdoch y Sumner 
                    Redstone, que controla CBS/Viacom. Las corporaciones 
                    mediáticas que se beneficiarán con el regalo de Martin son 
                    las mismas que actuaron como cintas transportadoras de las 
                    mentiras del gobierno de Bush sobre las armas de destrucción 
                    masiva de Irak. Necesitamos medios que cuestionen al 
                    gobierno, que actúen como el cuarto poder, no en favor del 
                    poder. Necesitamos diversidad en los medios. El Congreso de 
                    EE.UU. tiene la oportunidad de anular la norma de Martin y 
                    la FCC, y de mantener en su lugar la prohibición de 
                    propiedad simultánea de periódicos y emisoras. Debería 
                    hacerlo de inmediato, antes de que los medios de la prensa 
                    consolidada nos conduzcan a otra guerra. 
   | 
                    
                     De: Amy 
                    Goodman  
                    Asunto: Sobrevivir en una ‘prisión secreta’ de la CIA 
                    Publicado el 18 de Diciembre de 2007 
                     
                    El programa de secuestro y tortura del gobierno de Bush, con 
                    sus “vuelos de tortura” a bordo de jets privados y las 
                    "prisiones secretas" de la CIA, salió un poco más a la luz 
                    este semana. Hablé con Mohamed Farag Ahmad Bashmilah en su 
                    primera entrevista para televisión. Bashmilah fue víctima 
                    del llamado programa de “rendición extraordinaria” de la 
                    CIA, en el que personas son “arrestadas” en sus casas, en 
                    aeropuertos, en la calle, y son trasladadas, lejos de la 
                    vigilancia del Congreso de EE.UU., lejos de la prensa, lejos 
                    del alcance de los tribunales, a países en los que la 
                    tortura y los tratos crueles son rutina. 
                     
                    Bashmilah está siendo representado por la Unión 
                    Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus 
                    siglas en inglés) y por el Departamento de Derechos Humanos 
                    de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York en 
                    una demanda conjunta con otras cuatro víctimas del programa 
                    de rendición extraordinaria de la CIA. No han demandado al 
                    gobierno de EE.UU. ni a la CIA, sino a una compañía llamada 
                    Jeppesen Dataplan Inc., una subsidiaria de Boeing 
                    Corporation. Un ex empleado de Jeppesen, Sean Belcher, 
                    presentó una declaración jurada en apoyo a Bashmilah, en la 
                    que informaba que el ejecutivo de Jeppesen Bob Overby 
                    presumía de la siguiente forma: “hacemos todos los vuelos 
                    del programa de rendición extraordinaria”, y continuaba 
                    explicando al personal que se refería a “los vuelos de 
                    tortura”, y que estaban muy bien pagos. 
                     
                    Con la ayuda de un intérprete, a través del teléfono desde 
                    su casa en Yemen, Bashmilah describió cómo comenzó su 
                    calvario el 21 de Octubre de 2003, cuando fue arrestado en 
                    Amman, Jordania: “Duró aproximadamente seis días, pero lo 
                    que soporté allí equivale a años. Querían que confesara que 
                    tenía relaciones con algunos individuos de al-Qaeda. 
                    Intentaron varias veces que confesara, y cada vez que les 
                    decía que no, me daban una patada, me abofeteaban o me 
                    insultaban. Entonces dijeron que si no confesaba, traerían a 
                    mi esposa y la violarían delante de mí. Y por miedo a lo que 
                    podría pasarle a mi familia, grité hasta desmayarme. Después 
                    de recuperar la conciencia, les dije ‘por favor, no le hagan 
                    nada a mi familia. Cooperaré con ustedes de la manera en que 
                    quieran’”. 
                     
                    Tras firmar una confesión falsa, le anunciaron que iba a ser 
                    liberado. Mientras era conducido por las instalaciones de la 
                    inteligencia jordana se levantó la venda que le tapada los 
                    ojos. “Vi a otro hombre, que tenía aspecto occidental. Era 
                    blanco, con cierto sobrepeso y llevaba gafas de sol. 
                    Comprendí entonces que probablemente me estaban entregando a 
                    otra agencia, porque durante los interrogatorios a los que 
                    me habían sometido los jordanos, una de las amenazas era 
                    que, si no confesaba, me entregarían a la inteligencia 
                    estadounidense”. Fue preparado para el traslado, fue 
                    completamente desnudado. “Empezaron a fotografiarme por 
                    todas partes. También empezaron a golpearme por los costados 
                    y en los pies. Y después me pusieron en una postura parecida 
                    a la posición de postración en la oración musulmana, que es 
                    parecida a la posición fetal. Y en esa posición, uno de 
                    ellos metió el dedo en mi ano muy violentamente. Me dolía 
                    terriblemente, y empecé a gritar. Cuando empezaron a tomar 
                    fotos, pude ver que estaban enmascarados. Estaban vestidos 
                    de negro de pies a cabeza, y también llevaban guantes de 
                    cirujano”.  
                     
                    Bashmilah cuenta que le pusieron un pañal, que tenía los 
                    ojos y los oídos tapados, que le pusieron una bolsa sobre la 
                    cabeza y auriculares para bloquear el ruido exterior. Fue 
                    trasladado en avión a Kabul, Afganistán, donde estuvo 
                    detenido en aislamiento durante casi seis meses. Creía que 
                    estaba a cargo de estadounidenses. “Algunos de los 
                    interrogadores se me acercaban y me interrogaban en la sala 
                    de interrogatorios, y me decían: ‘Deberías calmarte y 
                    sentirte tranquilo, porque enviaremos toda esta información 
                    a Washington’. Y decían que en Washington determinarían si 
                    mis respuestas eran verdaderas o no”. Aunque fue aislado de 
                    otros prisioneros, logró escuchar a algunos de ellos 
                    comentando que podían estar en la base aérea de Bagram. 
                    Bashmilah siguió contando en el teléfono que lo mantenían 
                    despierto con música estridente y que permanecía sujeto con 
                    grilletes, que solamente le quitaban durante los periódicos 
                    interrogatorios.  
                     
                    Durante el período en que Bashmilah era interrogado y 
                    torturado, también era visitado por “psiquiatras”. “La 
                    terapia consistía principalmente en analizar mis 
                    pensamientos e intentar interpretarlos por mí, además de 
                    suministrarme tranquilizantes”. 
                     
                    Bashmilah intentó suicidarse tres veces, protagonizó una 
                    huelga de hambre que fue interrumpida de forma dolorosa 
                    cuando le introdujeron un tubo por la nariz para alimentarlo 
                    de manera forzosa, se le negó el acceso a un abogado, a 
                    entrevistarse con algún grupo de derechos humanos, y al 
                    Comité Internacional de la Cruz Roja. En efecto, estaba 
                    desaparecido. 
                     
                    El 5 de mayo de 2005 fue trasladado a una prisión en Yemen, 
                    donde finalmente pudo comunicarse con su familia. Amnistía 
                    Internacional se involucró en el caso. Fue liberado en marzo 
                    de 2006, sin que se hayan presentado cargos por terrorismo 
                    en su contra. 
                     
                    Mohamed Bashmilah afirmó que había cámaras en sus celdas y 
                    en las salas de interrogatorio. Quizás su calvario fue 
                    registrado en video. Esperemos que la CIA no destruya 
                    también esas grabaciones. 
                     
                    ----------------------------------------- 
                     
                    Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! 
                    (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario 
                    emitido por más de 650 emisoras de radio y TV en Estados 
                    Unidos y el mundo. 
                      | 
                   
                 
               
             | 
             
          
            
              | 
              
               
                    De: Enrique Rodríguez  
                    Asunto: Publicación de la Fundación de Investigaciones 
              Marxistas (FIM) en Canarias 
                   
              Desde el pasado mes de diciembre ha comenzado a publicarse "Mirafondo", 
              una publicación abierta a los problemas sociales y a la actualidad 
              política en Canarias, que la Fundación de Investigaciones 
              Marxistas ha puesto en marcha. 
               
              Como se indica en su Editorial, la FIM en Canarias pretende 
              realizar una apuesta fuerte poniendo en manos de la ciudadanía un 
              instrumento de reivindicación de las demandas sociales y políticas 
              de los sectores populares, que actualmente no tienen cabida en los 
              medios de comunicación; no, al menos, con la óptica que se busca 
              con la publicación. 
               
              Tanto en el primer número como en los sucesivos, se presentarán 
              distintos temas relacionados con la vida cotidiana de nuestro 
              pueblo: la subida del IPC, vinculada con la cesta de la compra; la 
              situación de la vivienda; la discutible política exterior 
              española... 
               
              Es importante que los ciudadanos utilicen la publicación como 
              herramienta de información y de lucha; para ello, habrá un 
              procedimiento de recogida de cartas de los lectores, donde se 
              espera obtener información sobre problemas sociales concretos y 
              sobre puntos de vista diversos, evidentemente, dentro de una 
              óptica democrática y progresista; a modo de contrapartida, el 
              periódico hará un seguimiento específico de aquellas luchas 
              sociales que protagonice el pueblo canario. 
               
              Las actividades culturales y políticas de la FIM también tendrán 
              cabida en sus páginas, para que los lectores tengan cumplida 
              información de los debates y sus conclusiones.  
               
              La publicación será también un espacio para noticias de dos 
              organizaciones políticas del ámbito de la izquierda, con las que 
              la FIM en Canarias tiene un vínculo sólido: el
              Partido Comunista de Canarias 
              e Izquierda Unida Canaria. 
               
              Por último, queremos transmitir nuestro convencimiento de que 
              estando con los problemas de la gente, seguro que cuajará un 
              proyecto de información distinta a la prensa conservadora y, con 
              ello, se habrá aportado una pequeña semilla a la emancipación de 
              nuestro pueblo. 
               
              Para facilitar el acceso a los contenidos de "Mirafondo" hemos 
              acordado con el
              Sistema 
              de Información @uto-HERMES preparar una versión digital de 
              cada número -que como se sabe llega a miles de usuarios en más de 
              28 países- y habilitar un sitio en su visitado Portal en la Web 
              (más de 300 mil impactos hasta diciembre 31 de 2007) 
              Esperamos la 
              visita de todos en la Web y las solicitudes para recibir cada 
              número, vía correo electrónico. 
                 | 
             
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 De: Pedro 
                Campos 
                Asunto: Socialismo 
                y reconciliación en Cuba. Un libro de Félix Sautié. 
                El hecho de 
                que un comunista-católico aborde el tema, en la Cuba de hoy, 
                donde cada vez más se va imponiendo la tolerancia a todas las 
                diferencias y crece el espíritu de discusión y diálogo entre los 
                revolucionarios para enfrentar nuestros problemas, es algo que 
                merece la atención de todos los interesados en el tema, dentro y 
                fuera de Cuba  
                 
                Como casi todos los jóvenes comunistas de mi generación, conocía 
                de la existencia de un dirigente de la UJC de apellido Sautié, 
                que luego fue director de Juventud Rebelde y al que, más tarde, 
                perdimos de vista, como a muchos otros de los que nunca más 
                supimos. 
                 
                En ocasión del intercambio de correos en enero pasado entre 
                distintos intelectuales, relacionado con el “quinquenio gris”, 
                salió a relucir el nombre de Félix Sautié, quien había sido vice 
                Presidente del Consejo Nacional de Cultura en la época de Pavón. 
                Es en ese contexto que Sautié me escribe para identificarse como 
                partidario de la Autogestión social socialista, como el camino a 
                seguir por la sociedad cubana para poder seguir avanzando 
                económica, política y socialmente. 
                      
                        
                          
                            
                              
                                
                                  
                                  A partir de 
                                  entonces, se produce entre nosotros un 
                                  fructífero intercambio de correos y criterios, 
                                  donde se pusieron de manifiesto nuestras 
                                  diferencias e identidades, en un clima de 
                                  absoluto respeto que ha llevado al surgimiento 
                                  de una amistad fundada en principios 
                                  socialistas compartidos. 
                                  
                                  
                                  
                                  Seguir leyendo....  
                               
                             
                           
                         
                       
               | 
              
                   
                De: Pedro 
                Campos 
                Asunto: Rotundo 
                mentís y respuesta demoledora. 
                 
                2007 fue un año 
                decisivo para la revolución socialista en Cuba, donde el papel 
                protagónico fue reasumido por las masas. Ratifica Raúl su 
                compromiso anti inmovilista. Se agudizará la lucha fraternal 
                entre el viejo y el nuevo socialismo. Las próximas elecciones 
                para diputados y el nuevo gobierno podrían reflejar el nuevo 
                rumbo. 
                 
                Concluye un año decisivo para el futuro de la Revolución 
                Socialista en Cuba, caracterizado por el papel protagónico que 
                el pueblo y los trabajadores se dieron con su amplia 
                participación en el debate orientado por el Partido sobre el 
                discurso de Raúl el 26 de julio, a cuyo análisis dedicó el 2do 
                Secretario del PCC su intervención en la reciente Asamblea 
                Nacional del Poder Popular, en la cual expresó: “El último 
                año ha sido sin dudas de un intenso trabajo con la participación 
                activa de todo el pueblo”. 
                 
                El 2007 abrió con una clarinada contra el sistema 
                burocrático entorpecedor del normal desarrollo de la sociedad: 
                la protesta de los intelectuales conocida como la “guerrita de 
                los emilios”, continuando el debate que se venía desarrollando 
                en las páginas digitales de la izquierda y otros foros desde el 
                discurso del Comandante en Jefe en la Universidad en noviembre 
                del 2005 sobre la eventual reversibilidad de la Revolución y sus 
                causas, el cual se reflejó también en otros intercambios 
                electrónicos, artículos de la prensa oficial y la especializada, 
                inspirados en los reiterados llamados del Ministro de las FAR a 
                debatir abiertamente nuestros problemas. 
                
                
                Seguir leyendo.... 
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |