Maestría Gerencia y Finanzas de los Negocios
JEANNETTE COROMOTO GARCIA SANCHEZ
Materia: Gerencia
Profesor: Ángel Olivera
Foro Nº2
Tema: Calidad Total
Subtema: Liderazgo para la Calidad Total
--------------------------------------------------------------------------------
Introducción
1. Definición de Liderazgo
2. Tipos de Liderazgo
3. Desarrollo
4.Infografía
Que
es el Liderazgo
Los líderes son personas únicas con características especiales
y patrones de conducta que los hacen diferentes a los demás y que son
el factor clave de su éxito. Sin embargo, es posible identificar algunos
atributos de carácter general que los investigadores han utilizado para
diferenciar algunos tipos de liderazgo.
la palabra liderazgo abarca muchos conceptos y muy controversiales cuya práctica
ha sido objeto de muchas investigaciones sociales, que engloban desde el perfil
de los líderes que se han desarrollado y adaptado a lo largo de la historia,
hasta la identificación de los elementos o circunstancias que los generan
y mantienen al frente de los grupos sociales. estamos en una sociedad que esta
ansiosa de un líder que la conduzca, el líder de hoy, está
obligado a ser un constante agente de cambio. Por su parte, las organizaciones
demandan de una nueva generación de directivos, capaces de retar los
procesos, inspirar una visión compartida, levantar los ánimos
y canalizar positivamente la inconformidad, así como de capacitar a otros
para la acción.
El liderazgo es aquel proceso mediante el cual sistemáticamente un individuo
ejerce mayor influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales.
No se trata, pues, de influencias eventuales, ni de influencias ligadas al ejercicio
de una tarea grupal concreta, se trata de una influencia permanente, que tiene
un interés colectivo, toda vez que se dirige sobre un número relativamente
amplio de personas y durante un tiempo considerable.
EL LIDERAZGO CENTRADO EN LA CALIDAD TOTAL
El
movimiento hacia la Calidad Total está creciendo exponencialmente como
modelo operativo de los grandes y pequeños negocios, al igual que de
la industria manufacturera y de los servicios. Existe un amplio consenso acerca
de que la calidad es la clave para la supervivencia y el éxito económico
de Estados Unidos.
Cualquiera que sea la variante que adopten, los principios y procesos de Calidad
Total representan mucho más que una moda pasajera o una solución
novedosa e instantánea a los males que nos aquejan. La Calidad Total
representa la modificación más profunda y global en lo que va
del siglo en las teorías y prácticas gerenciales. A pesar de todo,
la mayoría de las firmas fracasan o, al menos, no logran el pleno éxito,
en sus esfuerzos por mejorar la calidad. La creciente frustración y el
escepticismo que se extienden entre los ejecutivos, el personal de supervisión
y los trabajadores, ponen obstáculos en el camino de Estados Unidos hacia
la Calidad Total.
¿Cuál es el problema? Para muchos, la ausencia de cimientos. ¿Y
cuál es la solución? Con el paso de los años, nuestros
clientes han descubierto que el Liderazgo Centrado en Principios (PCL) provee
los cimientos para una buena implementación de la Calidad Total. En ocasiones
se refieren al PCL como "el ingrediente que faltaba", o "el componente
del liderazgo y humano" o "el cemento que mantiene unida a la Calidad
Total", o ."la infraestructura sobre la cual construimos la Calidad
Total", o incluso "el catalizador que permite que el resto de la Calidad
Total funcione".
¿Por qué razón el Liderazgo Centrado en Principios y los
Siete Hábitos logran que las organizaciones sean capaces de lograr la
Calidad Total, que nunca antes habían podido alcanzar con éxito?
No hay nada de mágico en ello; se trata sencilla- mente del descubrimiento
de lo que antes ya había dicho W. Edwards Deming: "Para lograr la
Calidad Total hay que implementar principios y prácticas esenciales.
Todas las organizaciones pueden hacerlo".
LA CALIDAD TOTAL: UN PARADIGMA DEL LIDERAZGO Y DE LA GENTE
Aunque
suene irónico, los elementos primarios de la Calidad Total, tal como
los expuso el propio Deming -el liderazgo y la gente-, se fueron perdiendo hasta
cierto punto en el bosque de la calidad. Los ejecutivos de las empresas se concentraron
en las "hojas" de la calidad -el proceso de control Estadístico-,
pero ignoraron sus "raíces": el liderazgo y la gente.
¿Cuántas empresas utilizan un programa de Calidad Total basado
en la combinación de algunos de los siguientes componentes?
Automatización
Trabajo duro
Hacer que la gente rinda cuentas
Sistemas de mérito
Estándares de trabajo
Ningún defecto
Círculos de control de calidad Nueva maquinaria
Los mejores esfuerzos Administración por objetivos
Incentivos salariales
Inventario "Justo a tiempo" Cumplimiento de las especificaciones
Procesos estadísticos
¡Nada
de eso representa la Calidad Total!, dice Deming. Pero si ningún defecto,
círculos de control de calidad, administración por objetivos o
inventario no son la Calidad Total, ¿entonces, qué lo es?
Aunque algunos de esos elementos puedan contribuir a la Calidad Total (y otros
a socavarla), no la garantizan en lo más mínimo. Aquí radica
la comprensión esencial de lo que es la Calidad Total y cómo lograrla
a través del Liderazgo Centrado en Principios. Deming es consciente de
que la Calidad Total, efectivamente, reside en el ojo del observador, es decir,
en lo que el agente de la calidad cree que es la calidad. Así, para el
trabajador normal de cadena de montaje, la calidad puede ser el orgullo que
siente por su propia destreza; para el director de la firma, el aumento de los
ingresos; para el consumidor, un par de zapatos de precio razonable, cómodos,
de buen aspecto y que resistan durante mucho tiempo.
Pero en definitiva el resultado de la calidad es lo que determina el consumidor.
Ningún otro colaborador o persona interesada en la empresa -propietarios,
gerentes, trabajadores, pro- veedores- puede sobrevivir mucho tiempo si ignora
las exigencias del juez de la calidad: el consumidor. Por eso todas las iniciativas
de mejora de la calidad deben concentrarse en éste. Son los consumidores
quienes juzgan lo que ,es la calidad por medio de los dólares -o yens-
que gastan.
Pero, ¿cómo obtener la calidad, según la juzgan los consumidores?
El doctor Deming defiende la idea de que la calidad como resultado está
en función de la calidad como proceso. Y el Liderazgo Centrado en Principios
brinda los sistemas y las herramientas de aplicación necesarios para
activar los dos ingredientes esenciales de ese proceso de la calidad: el liderazgo
y la gente.
LA
TRANSFORMACION DE LA GERENCIA: El Liderazgo Centrado en Principios
es inherente al éxito de la Calidad Total, ya que ésta es, ante
todo, un paradigma (una forma de ver el mundo) que tiene que ver con el liderazgo
y con la gente. Aunque se la suele pasar por alto al leer sus trabajos, la premisa
central de Deming es: lo más importante para detener la decadencia de
la industria occidental y para que los Estados Unidos recuperen sus ventajas
competitivas industriales a escala mundial es "transformar fundamental-
mente el estilo gerencial occidental", ¿Y cuál es esa transformación
fundamental? "La tarea gerencial -dice Deming- no es la supervisión
sino el liderazgo. La necesaria transformación del estilo gerencial occidental
exige que los administrado- res sean líderes."
En su libro Out of the crisis, Deming comenta: "La mayor parte de este
libro tiene que ver con el liderazgo. Casi todas sus páginas enuncian
un principio de buen liderazgo, o muestran un ejemplo de buen o mal liderazgo".
Todos sus "Catorce Puntos" corresponden, de un modo u otro, al ámbito
del liderazgo, y su verdadero propósito es brindar la "base para
la transformación de la industria norteamericana", así como'
criterios según los cuales evaluar sus éxitos.
La finalidad de la Calidad Total es brindar al mercado consumidor bienes y servicios
apetecibles y constantemente perfeccionados, con un valor siempre mayor, de
acuerdo con juicio de los compradores, suministrando así empleos y beneficios
a los demás colaboradores de la empresa. El fin del Liderazgo Centrado
en Principios es dar a la gente y a las organizaciones el poder de alcanzar
sus valiosos objetivos, lo cual en esencia significa que sean más eficaces
en todo lo que hacen. De ahí que incorpore un contexto más amplio
y global que la Calidad Total. Cuando se lo aplica a la teoría y metodología
de la Cali- dad Total, el Liderazgo Centrado en Principios permite a las organizaciones
alcanzar sus objetivos de Calidad Total. Cuando se integra con la Calidad Total
a lo ancho y a lo largo de una organización, el Liderazgo Centrado en
Principios se convierte en algo fundamental para el éxito de aquélla.
Pero el Liderazgo Centrado en Principios también se aplica a los individuos
y a las unidades familiares -a cualquier relación humana- permitiéndoles
alcanzar los valiosos fines de más amor, paz, armonía, cooperación,
comprensión, compromiso y creatividad, y ser más eficaces en todas
las relaciones interpersonales y gerenciales: muy parecido a ciertos objetivos
de la Calidad Total.
EL
LIDERAZGO CENTRADO EN LA CALIDAD TOTAL: ¿Cuál es la transformación
que, según Deming, es necesaria para detener la decadencia de la industria
occidental? Para que la Calidad Total se haga realidad, la administración
debe cambiar de forma sustancial y modificar sus actitudes, su mentalidad y
sus paradigmas básicos. Deming se refiere a la forma en que la gerencia
norteamericana se ve a sí misma, a su rol, a su relación con sus
empleados y con todos los demás colabora- dores empresariales, especialmente
los clientes y los provee- dores.
El actual paradigma administrativo y de liderazgo de la herencia norteamericana
es que las personas son cosas, "mercancías". Déles un
jornal justo y le devolverán una justa jornada de trabajo. Las filosofías
de las relaciones humanas y de los recursos humanos han agregado bien poco a
esta teoría: si las tratamos amablemente y les pedimos de vez en cuando
su opinión, nos responderán más con su corazón y
con su mente, además de su sudor, y así mejorará el resultado
de su gestión.
La gerencia norteamericana ha rendido pleitesía a la necesidad ,de canalizar
el potencial de su más importante recurso: su gente. "El mayor despilfarro
que se produce en Estados Unidos es el fracaso en utilizar la capacidad de las
personas", se lamenta Deming. La primera y fundamental transformación
del modo de pensar que necesita la gerencia norteamericana consiste en desarrollar
nuevas actitudes básicas ante la dignidad y valor intrínsecos
de la gente, ante su "motivación primigenia" para desarrollar
al máximo su capacidad.
La administración debe otorgar poder a su gente en el sentido más
profundo del término y eliminar las barreras y los obstáculos
que han creado y que aplastan y derrotan al compromiso, la creatividad y el
servicio calificado que, de otra manera, la gente estaría dispuesta a
brindar. Todos tienen derecho a recibir placer y orgullo por el trabajo propio.
¡Y son las prácticas gerenciales las que lo impiden! Para alcanzar
la Calidad Total, los gerentes deben convertirse en líderes que hagan
aflorar la mayor capacidad que tenga su gente de aportar ideas, de ser creativos,
de tener pensamientos innovadores y de prestar atención al detalle y
al análisis de los procesos y del producto en su puesto de trabajo. Dicho
de otra forma, los gerentes deben transformarse en líderes que den poder.
LAS
BASES PARA LA TRANSFORMACION: El enunciado teórico de la Calidad
Total de Deming detalla qué" hacer y dar explicaciones parciales
sobre "por qué" habría que hacerlo, pero no tiene un
método práctico de "cómo" se puede hacer. El
Liderazgo Centrado en Principios suministra el componente que le falta a la
Calidad Total para llegar al "cómo hacerlo": ¿Qué
hace usted' para transformar los paradigmas de la gente y de las organizaciones,
que hoy son de administración re activa y orientada hacia el control,
en paradigmas de liderazgo proactivo, orientado al otorgamiento de poder?
Los "Catorce Puntos" de Deming son algo más que una simple
lista de condiciones para lograr la Calidad Total; son integrados, interdependientes
y holísticos. Deben ser concebidos y aplicados como un sistema interrelacionado
de paradigmas, procesos y procedimientos, como un marco de referencia en que
la administración y el liderazgo entrelazados logren que quienes constituyen
la empresa alcancen el máximo de eficacia y calidad del producto y del
servicio.
Los Siete Hábitos, que son los elementos clave del Liderazgo Centrado
en Principios, reflejan principios universales, fundamentales de la interacción
humana eficaz. No son soluciones fáciles e instantáneas a los
problemas personales e interpersonales. Son, por el contrario, principios fundacionales
que, al ser aplicados consecuentemente en innumerables prácticas en concreto,
se convierten en hábitos que llevan a producir transformaciones fundamentales
en los individuos, relaciones y organizaciones. Al igual que los "Catorce
Puntos" de Deming, los Siete Hábitos son integrados, interdependientes,
holísticos y secuenciales. Crean, apoyándose uno sobre otro, una
base práctica de cohesión para relaciones interpersonales productivas
y para la eficacia organizacional.
El Liderazgo Centrado en Principios incorpora los Siete Hábitos y los
principios fundacionales asociados a ellos. Y precisamente porque se concentra
en principios básicos y funda- mentales y en procesos aplicables, puede
dar lugar a una genuina y profunda transformación de la forma de pensar
y del carácter. Para que en una organización se produzcan cambios
culturales profundos y duraderos (como el compromiso con la Calidad Total) es
menester que primero los individuos que la integran cambien su forma de pensar,
desde adentro hacia afuera. El cambio personal no debe ser el único que
preceda al organizacional; también la calidad personal debe preceder
a la organizacional.
Por ejemplo, cuando la capacitación técnica sólo se concentra
en la metodología y en la técnica, es difícil que cambien
los supuestos y paradigma s profundos de los individuos. Por eso los cursos
de técnicas de comunicación para fomentar la formación
de equipos suelen brindar un escaso beneficio permanente si los supervisores
mantienen la actitud de que si no revisan y controlan constantemente a sus subordinados,
éstos elaborarán un producto inferior, o de que el exceso de poder
o iniciativa del empleado puede poner en peligro el puesto del supervisor.
Pero supongamos que los supervisores avancen hacia un nuevo paradigma según
el cual los empleados pueden y quieren hacer aportes de calidad y darles poder
aumenta la eficacia total del supervisor. Usando los métodos de otorgamiento
de poder centrados en principios, los supervisores pueden ayudar a los empleados
a alcanzar su máximo potencial. Si son éstos los paradigmas que
se utilizan dentro de sistemas y estructuras ya alineados con la idea de otorgar
un gran nivel de con- fianza, entonces la enseñanza de las técnicas
de la comunicación productiva puede ser eficaz en el largo plazo.
Al asumir internamente los Siete Hábitos y los principios asociados a
ellos, se produce una transformación en la gente y en las organizaciones.
Esa transformación constituye precisamente la clave -para muchos, aquella
que faltaba- de la Calidad Total que es coronada por el éxito.
Elaboramos
este capítulo conjuntamente con Keith A. Gulledge, del Covey Leadership
Center.
LOS SIETE HABITOS Y LOS CATORCE PUNTOS DE DEMING
Muchos
gerentes no pueden asimilar uno de los principios básicos de la Calidad
Total: no se puede mejorar constantemente sistemas y procesos interdependientes,
sin antes perfeccionar progresivamente las relaciones personales interdependientes.
El vivir según los principios y procesos asociados a los Siete Hábitos
permite a las personas trabajar más eficazmente unidas en un estado de
interdependencia, lo cual constituye una exigencia para lograr la máxima
comunicación, cooperación, sinergia, creatividad, perfeccionamiento
de los procesos, innovación y Calidad Total. La eficacia interpersonal
es fundamental para los dogmas de la Calidad Total, tales como derribar las
barreras entre departamentos, desarrollar relaciones de asociación con
los proveedores, comprometer a todos con la transformación de la calidad,
instituir el liderazgo, alcanzar el perfeccionamiento y la innovación
constantes, anticiparse a las necesidades del consumidor, etcétera.
W. Edwards Deming dice que los datos como tales no tienen mayor significado
si se carece de una teoría que los explique e interprete para elaborar
las predicciones necesarias. El fin del análisis estadístico es
ayudar a los administradores a desarrollar esa teoría, a comprender y
a pronosticar y, por último, a controlar al máximo enemigo de
la calidad: la variación. El objetivo c1ave de la administración
es estabilizar todos los sistemas y pronosticar de forma precisa los resultados
de los procesos. Cuando los procesos se tornan estables y predecibles pueden
ser controlados y perfeccionados, y la variación se puede reducir. El
análisis estadístico es la herramienta básica para comprender,
pronosticar y de este modo reducir la variación en los sistemas y en
sus componentes. Entre todos los recursos que constituyen los componentes del
desarrollo de todo sistema o proceso de negocios, ¿cuál es el
más importante y también el más variable, inestable e impredecible?
¡La gente, por supuesto!
Cada persona es algo único: no hay dos que sean idénticas. Están
sujetas a condicionamientos o a guiones sociales; son seres emocionales; su
comportamiento o gestión laboral suele estar en función de sus
estados de ánimo, del comportamiento ¡le los demás y de
las condiciones de su ambiente. La gestión laboral, sometida a esas poderosas
influencias, difiere de una persona a otra y de un día a otro día.
Deming dice que más del 90 por ciento de los problemas de variaciones
o defectos son producto del sistema más que de los individuos. Cuanto
más inestables son las personas o más variable e impredecible
es su labor, más inestable y variable se torna el sistema que éstas
diseñan e implementan. Todo lo que la administración pueda hacer
para estabilizar el desempeño de la gente y otorgarle poder para que
sea más coherente y predecible redundará en un doble beneficio.
Por un lado, la. calidad de los productos será más uniforme; por
otro, también los sistemas y procesos serán más estables
y predecibles debemos comprender a las personas, dice Deming; comprender la
interacción de cada una de ellas con las demás y los; sistemas
dentro de los cuales trabajan y aprenden, así como sus motivaciones intrínsecas
y extrínsecas.
El Liderazgo Centrado en Principios, cuando se aplica a la Calidad Total, da
poder a la gente para aumentar su motivación intrínseca, para
ser más coherente en su labor personal y, por tanto, para estar más
predispuesta al perfeccionamiento constante. Les ayuda a definir, implementar
y controlar procesos y sistemas para que alcancen un nivel de estabilidad mayor
y en armonía con los objetivos de la Calidad Total y con el rumbo estratégico
de las organizaciones. Al aplicar una profunda proactividad y vivir según
los Siete Hábitos y los procesos aso- ciados a ellos, el comportamiento
de las personas y su interacción con los demás queda en función
de su compromiso con principios estables e inmutables, no de sus caprichos emociona-
les ni de la conducta de los otros.
SIETE HABITOS PARA IMPLEMENTAR LOS CATORCE PUNTOS DE DEMING
Analicemos someramente la aplicación de los Siete Hábitos a los Catorce Puntos de Deming y a otros principios también asociados a la Calidad Total. Los Puntos de Deming aparecen entre paréntesis.
Hábito nº 1: sea proactivo -el principio de la autoconciencia, la visión personal y la responsabilidad.
La
proactividad es algo más que ser agresivo o asertivo. Consiste tanto
en tomar la iniciativa como en responder a los estímulos exteriores sobre
la base de nuestros propios principios (no a nuestros estados de ánimo
ni emociones, ni al comportamiento de otras personas). La proactividad rechaza
el punto de vista según el cual la gente y las organizaciones están
controladas por fuerzas genéticas, históricas o ambientales. Las
personas y organizaciones proactivas son conscientes de sí mismas; asume
la responsabilidad por sus propias acciones; no culpan ni acusan a otros cuando
las cosas andan mal, se concentran en su círculo de influencia, y cambian
y se desarrollan primero para así ejercer mayor influencia sobre los
demás. Conocen su capacidad para rechazar guiones de comportamiento previos
y para determinar su propio destino, con objeto de convertirse precisamente
en lo que quieren ser. Aceptan el desafío de ayudar a los demás
a hacer lo mismo.
Deming reconoce que la gerencia de nuestros días sufre el siguiente problema:
"La mayor parte de la gerencia actual tiene un comportamiento reactivo.
Si colocas tu mano sobre una estufa caliente, la sacarás de allí
en el acto. Un gato también podría hacerlo". La proactividad
constituye la base para incorporar con éxito la práctica de los
Catorce Puntos de Deming, porque es el hábito de tomar decisiones y actuar
sobre la base de principios y valores. El compromiso de mantener un propósito
constante (1), el adoptar la nueva filosofía en todos los niveles de
la organización (2), la decisión de alterar los procedimientos
de inspección (3), la de desarrollar nuevas relaciones con los proveedores
(4), el perfeccionamiento continuo (5) y todo el resto de los puntos demandan
un liderazgo proactivo..., y también seguidores proactivos.
Imagine usted las oportunidades y las consecuencias que derivarían de
entrar en acción para derribar las barreras entre departamentos (9),
expulsar el temor (8) y hacer que todos pusieran manos a la obra para llevar
a cabo la transformación (14) si el personal -la administración
y los obreros- asumiera la responsabilidad por sus propios actos, no culpara
ni acusara a los demás, y actuara según los principios de la Calidad
Total y del Liderazgo Centrado en Principios. Entre otros muchos beneficios,
fluirían abundantemente la iniciativa, la creatividad, las recomendaciones
para mejorar y el actuar conforme a ellas.
Hábito nº 2 comience con el objetivo en mente -el
principio del liderazgo y de la misión.
El
liderazgo se concentra más en la gente que en las cosas, en el largo
plazo más que en el corto plazo; en desarrollar relaciones más
que en el equipamiento; en los valores y principios más que en las actividades;
en la misión, la finalidad y la dirección más que en los
métodos, las técnicas y la rapidez. La creación de una
línea de conducta, personal y organizacional -a través de un proceso
especial orientado a alcanzar el máximo de eficacia-" constituye
una herramienta de implementación clave para aplicar este principio.
Recientemente Deming reformuló su punto 1 -"crear un propósito
constante hacia el perfeccionamiento del producto y del servicio"- para
que se leyera de esta forma: "Elabore, publique y ofrezca a todos sus empleados
un enunciado de la línea de conducta empresarial y de los fines de la
compañía. La gerencia debe dar muestras constantes de su compromiso
con ese enunciado".
Tras asistir a centenares de organizaciones y a miles de individuos en la tarea
de definir su misión hemos constatado el tremendo poder que tiene fomentar
el compromiso, la motivación y la claridad de visión y propósito,
pero sólo si en su desarrollo y despliegue se observan adecuadamente
determinados principios y procesos. En caso contrario, las declaraciones de
misión pueden deteriorarse hasta el punto de convertirse en objeto del
escepticismo y del ridículo, en la antítesis de un poderoso estatuto
de la empresa que sirva de base a la dirección estratégica y a
la práctica cotidiana. Muchas personas descubrieron que haber comprendido
cuál era su misión personal provocó un profundo efecto
sobre su vida. Lo que le da poder a esta declaración no es el documento
en sí mismo, sino más bien el proceso asociado a su definición.
Para asumir la nueva filosofía (2), adoptar e instituir el liderazgo
(7), expulsar el temor (8), eliminar los eslóganes y exhortaciones (10),
eliminar las metas y cuotas (11), y hacer que todos pongan manos a la obra para
llevar a cabo la transformación (14), son necesarios los principios del
liderazgo y el compromiso con una misión común. Cuando las organizaciones
y sus empleados entran en el proceso de identificar y comunicarse entre sí
sus respectivos principios, valores, necesidades, misión y visión
hasta el punto de hacer coincidir los de la compañía y los de
sus empleados, se abren las expectativas para el compromiso, la creatividad,
la innovación, la obtención de poder y la calidad.
Hábito nº 3: poner primero lo primero -el principio
de distribuir el tiempo y las prioridades en torno de los roles y las metas.
Cuando
los individuos y las organizaciones formulan el compromiso pro activo de actuar
de acuerdo con sus valores y principios (Hábito nº 1), y luego definen
y articulan en qué consisten esos valores y principios (Hábito
nº 2), al aplicar el Hábito nº 3 comienzan a implementar o
a vivir según esos valores y principios. La mayor parte de las personas
y organizaciones enfocan la administración del tiempo como una definición
de prioridades dentro de sus listas de actividades. Es mucho más eficaz
establecer las prioridades dentro de una lista de actividades cuando se las
define juntamente con los roles y las metas clave y tras determinarlas por medio
de la evaluación de la misión personal y la organizacional. El
Hábito nº 3 aplica el principio de implementar los propios planes
de acción para lograr fines valiosos.
Cuando la gente aprende a determinar y programar sus prioridades, situando lo
primordial en primer lugar, gana en eficacia para lograr lo que busca en el
terreno personal y en el de los negocios. Cuando una organización presta
más atención y dedica más tiempo y esfuerzos a los bienes
y servicios que tienen mayor alcance y más alta prioridad, desarrolla
una mayor capacidad para alcanzar la calidad total en sus procesos, productos
y servicios.
Deming afirma que generar un propósito constante (1) es luchar con los
problemas de hoy y de mañana, las prioridades de corto plazo contra las
de largo plazo. "Es muy fácil quedar atrapado por la maraña
de problemas del día de hoy." Asumir la nueva filosofía (2)
y hacer que todos pongan manos a la obra para llevar a cabo la transformación
(14) exigen cambios, un plan de acción que el Hábito nº 3
ayuda a implementar. Perfeccionar constantemente los sistemas de producción
y de servicio (5) también requiere principios gerenciales y planes de
acción que dependen de situar lo primordial en primer lugar. La aplicación
de estos hábitos es lo que permite que los principios del Proceso de
Control Estadístico encajen eficazmente con los demás principios
de la Calidad Total y del Liderazgo Centrado en Principios.
Hábito nº 4 piense en el yo gano / tú ganas
-el principio de
procurar el beneficio mutuo.
Este
principio subyace a muchos de los Catorce Puntos de Deming y gran parte de su
teoría de la Calidad Total. En sus "Fuerzas Destructivas" se
refiere a cómo nuestras experiencias pasadas de yo gano/tú pierdes
en la escuela, los deportes, la familia, la política, los negocios y
la educación asimilados en la forma de comp.etencia y no de cooperación,
reinan en nuestra sociedad.
Pensar en yo gano/tú ganas es esencial para la eficacia a largo plazo
y en toda relación interdependiente. Exige poseer una mentalidad de abundancia,
una actitud que proclame "Hay suficiente para todos". Alimenta el
auténtico deseo de que también la otra parte gane, la orientación
de que toda relación deberá procurar el beneficio mutuo de todos
los implicados. Demmg cree que el paradigma competitivo yo gano/tú pierdes
de nuestra sociedad es en gran medida el responsable de las dificultades de
la gerencia norteamericana. Defiende las relaciones yo gano/tú ganas
entre todas las personas que tienen interés en una empresa, e incluso
entre quienes compiten entre sí.
La implementación de estos principios se puede lograr por medio de un
Convenio de Desempeño yo gano/tú ganas entre individuos u organizaciones.
Cualquier combinación entre colaboradores de la empresa puede derivar
hacia un Acuerdo de Desempeño yo gano/tú ganas desarrollado a
través de la comunicación y de la confianza.
Para acrecentar la calidad y para eliminar inspecciones (3), avanzar hacia un
único proveedor (4), perfeccionar constantemente los sistemas (5), instituir
la capacitación sobre el terreno (6), expulsar el temor (8), derribar
las barreras entre departamentos (9), eliminar las metas, las cuotas y la administración
por objetivos (11) y derribar las barreras que roban al empleado su orgullo
por su trabajo (12), hacen falta los principios, procesos y herramientas de
aplicación del Hábito n° 4, "Piense en yo gano/tú
ganas". Los Acuerdos de Desempeño yo gano/tú ganas entre
diversas personas afectas a una empresa tales como proveedores, supervisores
y jefes de departamento son como tangibles y potentes vehículos de implementación
para concretar los principios de Deming.
Hábito nº 5: primero procure comprender y después
ser comprendido – el principio de la comunicación empática.
Procurar comprender primero al otro, antes de recibir la retribución
de ser comprendido, constituye quizás el principio más poderoso
de toda interacción humana. Todos los problemas interpersonales tienen
como origen el fracaso en comprenderse profundamente el uno al otro. Los verdaderos
desacuerdos de contenido se ven magnificados y complicados por nuestra incapacidad
para ver el mundo no sólo a través de los ojos del otro, sino
también a través de su mente y de su corazón. Estamos tan
imbuidos de nuestro yo cuando enunciamos nuestras propias ideas, defendemos
nuestra posición, atacamos las opiniones del contrario, juzgamos, evaluamos,
sometemos a prueba y cuestionamos, que no comprendemos sus motivos y puntos
de vista y, en consecuencia, desconfiamos de ellos (y normalmente los escuchamos
sin intentar comprender, sino tan sólo responder ).
A través de la comunicación empática no sólo logramos
una clara comprensión de las necesidades, ideas y paradigmas básicos
del otro, sino también la seguridad de haberlo comprendido con precisión.
La auténtica comunicación empática permite compartir de
forma fidedigna, además de las palabras, las ideas y la información,
también los sentimientos, emociones y sensibilidades ajenas. Hemos crecido
y nuestros guiones han sido escritos en la creencia de que dedicar tiempo y
energía emocional a comprender profundamente al otro -y negamos a juzgar,
sin defendernos ni atacar- implica acuerdo y apoyo. No es así, pero esos
hábitos son difíciles de romper. El nuevo
paradigma que propugna primero procurar comprender, es esencial para elevar
al máximo la calidad total.
El Hábito nº 5 implementa un proceso integrado
que se denomina Sistema de Información del Colaborador de la Empresa
(SICE), a través del cual la administración recoge e interpreta
datos que están fuera del alcance de los sistemas tradicionales de informes
financieros. Esas cifras "desconocidas e imposibles de conocer", que
según Deming son las que más interesa comprender para dirigir
un negocio, pueden hacerse más tangibles y manejables por medio del SICE.
Todos y cada uno de los Catorce Puntos de Deming se apoyan sobre la capacidad
de comprender claramente e interpretar dé forma precisa la interacción
de las personas entre sí y con los sistemas dentro de los cuales trabajan
y evolucionan. Para lograr la Calidad Total es esencial que exista una comunicación
eficaz entre la gerencia y los trabajadores, entre la compañía
y sus proveedores, y entre los clientes y la organización.
¿Cómo podrá una empresa sostener un propósito constante
:lacia el perfeccionamiento del producto y el servicio (1), sin una comunicación
constante y consistente entre los empleados de todas sus secciones? ¿Cómo
podrá una firma innovar sus productos y servicios (1), si no procura
primero comprender la situación del mercado? ¿Cómo lograremos
motivar a los empleados para que asuman la nueva filosofía (2), o para
hacer que todos pongan manos a la obra para llevar a cabo la transformación
(4), si a causa de las comunicaciones poco claras ellos no comprenden esa nueva
filosofía o desconfían de la transformación que deseamos?
¿Cómo derribaremos las barreras que se oponen al orgullo por la
propia labor (12), o eliminaremos con éxito las metas, las cuotas e incluso
la administración por objetivos (11), o barreremos los eslóganes
y las exhortaciones (10 -lo cual exige, según, Deming, comunicaciones
muy claras-), ni mucho menos derribaremos las barreras entre departamentos que
se fueron construyendo a lo largo de muchos años (9)? Sólo a través
de un diálogo empático de persona a persona que sea sincero, concreto
y preciso, las partes implicadas podrán comprender cabal y exactamente
qué está sucediendo y por qué, cómo se benefician
ellas y cuáles son, en consecuencia, sus responsabilidades y oportunidades.
Adoptar e instituir el liderazgo (7), alcanzar el perfeccionamiento continuo
(5), implementar la capacitación (6, 13) demanda el máximo de
comprensión, de claridad y de eficacia en la comunicación en todos
los niveles. El liderazgo y la gente -esa doble piedra angular, ese paradigma
básico de la Calidad Total- exigen comunicación empática
a todos los niveles. ¡Pero no basta con las meras técnicas de comunicación!
De ahí la necesidad de la comunicación empática, Hábito
n!! 5. Mientras la gerencia no se centre en principios por medio de la proactividad,
y no actúe según valores en vez de hacerlo por estímulos
exteriores (Hábito nº 1); mientras no se hayan definido la misión
y el propósito común y no se hayan establecido compromisos mutuos
interpersonales y con la organización (Hábito nº 2); mientras
la gerencia no empiece a obrar según sus dictados y, además, a
vivir según sus valores haciéndose suficientemente digna de confianza
como para conquistar a su vez la confianza de sus empleados (Hábito nº
3); mientras no se haya implementado consistente- mente el espíritu de
beneficio mutuo, el pensar en el yo gano/tú ganas (Hábito nº
4)...; mientras no se hayan desarrollado todas estas condiciones, las comunicaciones
entre las personas, dentro de las organizaciones y entre ellas mismas, no podrán
alcanzar el máximo de eficacia ni se podrán lograr los objetivos
de Calidad Total que de allí se desprenden.
Hábito nº 6: sinergizar –el principio de
la cooperación creativa.
El
todo es superior a la suma de las partes, lo cual se logra por medio de la sinergia
y se fomenta y aviva a través de estilos gerenciales que otorguen poder
y de estructuras y sistemas de apoyo (todo lo cual se desarrolla aplicando el
Liderazgo Centrado en Principios). En un ambiente de confianza y comunicación
franca, las personas que trabajan interdependientemente son capaces de generar
una creatividad, un perfeccionamiento y una innovación que exceden a
la suma de sus capacidades individuales consideradas por separado.
Cuando los empleados y gerentes viven según el espíritu de yo
gano/tú ganas, practican la comunicación empática, de-
muestran confiabilidad y construyen relaciones de confianza, la sigergia se
convierte en el fruto de esos esfuerzos, y tras ella viene el logro supremo
de la Calidad Total: el perfeccionamiento constante y la innovación continua.
Todos los temas planteados en los Catorce Puntos de Deming -así como
la superación de las Enfermedades Morta- les y de los Obstáculos
y la resistencia a las Fuerzas Destructivas- se resuelven más rápida
y satisfactoriamente a través de la sinergia interdependiente que de
la acción independiente. Por medio de la solución sinérgica
de problemas, las espinosas cuestiones del hoy y del mañana se plantean
sobre la base de un propósito constante (1). La sinergia permite discernir
nuevos análisis de mercado y establecer procesos de diseño y producción
para lograr la calidad, capaces de sustituir la inspección en masa (3).
Para asociarse con los proveedores con objeto de establecer nuevas relaciones
-lo que incluye la creación de Acuerdos de Desempeño yo gano/tú
ganas-, es necesaria una sinergia eficaz (4).
¿Qué otra forma tiene la empresa de mejorar definitivamente su
sistema de producción y de servicio (5), como no sea por medio de una
dirección creativa y sinérgica? El resultado de la sinergia eficaz
es el reajuste de los factores que inhiben a la gente a trabajar bien, y el
desarrollo de programas de capacitación lo más adecuado posible
para utilizar al máximo la capacidad de las personas (6). Para ahuyentar
el temor (8), es necesario desarrollar la confianza, y ésta crece a interacción
sinérgica entre la gente. Cuando las entrevistas en que se discute la
gestión, en vez de ser interrogatorios inquisitoriales se convierten
en experiencias sinérgicas de entrena- miento, consejo y resolución
de problemas, la confianza ocupa el lugar del temor y de la duda, abriendo así
ulteriores oportunidades para una mayor creatividad y también una mayor
sinergia (8, 12). Para reemplazar la competencia y las barreras entre departamentos
por la cooperación y la comunicación transfuncionales, la sinergia
debe convertirse en el catalizador que genere la coordinación y eficacia
necesarias (9).
Hábito nº 7: afile su sierra --el principio del
perfeccionamiento continuo.
Las
personas y las organizaciones tienen cuatro necesidades principales o características:
1) la física o económica; 2) la intelectual o psicológica;
3) la social o emocional, y 4) la espiritual o de sentido de totalidad. Establecer
entre los seres humanos y las organizaciones compromisos consistentes y un esfuerzo
constante por pulir y ampliar su capacidad en estas cuatro áreas es la
clave del perfeccionamiento continuo en todas las demás. El Liderazgo
Centrado en Principios se concentra en cómo los individuos y organizaciones
logran desarrollar su capacidad y satisfacer sus necesidades en estos campos.
Los medios que posibilitan el éxito continuo en la aplicación
de los principios y en el empleo de las herramientas necesarias son el aprendizaje,
el crecimiento, el desarrollo de nuevas capacidades y la ampliación de
aquellas que ya se poseen. La aplicación del Hábito nº 7
es el principio que permite alcanzar el máximo de eficacia en la aplicación
de todos los demás hábitos en nuestra vida.
La aplicación del Hábito nº 7 a nivel organizacional conduce
a lo que Peter Senge, de MIT, denomina "la organización que aprende".
Kaizen es el paraguas del perfeccionamiento constante bajo el cual se implementa
la Calidad Total de los sistemas, procesos y, por último, productos y
servicios de la organización. Practicando este proceso y el principio
del Hábito nº 7, la propia organización se perfecciona y
aumenta su capacidad en todas las áreas para lograr un posterior crecimiento
:le su capacidad.
El Punto 5 de Deming -"Mejore constantemente y para siempre su sistema
de producción y de servicio"- constituye obviamente la aplicación
de "Afile su sierra". El empleo del Hábito nº 7 incorpora
todos los elementos que conducen a la implementación de este proceso
de perfeccionamiento. Para lograr una mayor consistencia en el producto de la
labor de los empleados no basta con instituir la capacitación (6) y aplicar
el Hábito nº 7; todos los elementos del Liderazgo Centrado en Principios,
en conjunto, dan como resultado la estabilidad y consistencia de la gestión
de la gente. La institución de un pro- ;rama de educación y automejora
dinámico (13), como lo exige Deming, se activa por medio de la aplicación
de los procesos y principios aprendidos a través del Hábito nº
7 del Liderazgo Centrado en Principios: Afile su sierra.
Los beneficios prácticos concretos que comporta el vivir según
el Liderazgo Centrado en Principios fomentando al mismo tiempo la Calidad Total,
se pueden demostrar y son sustanciales. El Liderazgo Centrado en Principios
genera un trabajo de Calidad Total. El desafío que afronta el liderazgo
es obtener de cada empleado su compromiso más profundo, su lealtad permanente,
lo mejor de su creatividad, una excelente productividad que sea consistente
y sea también su máxima contribución potencial para el
logro de la misión de la organización, para el perfeccionamiento
constante del proceso, del producto y del servicio.
RESUMEN DE LOS CATORCE PUNTOS DE DEMING
1
Genere un proposito constante orientado hacia el perfeccionamiento del producto
y del servicio, con el objetivo de ser competitivo, de mantenerse en el negocio
y de suministrar empleos. Elabore y publique para todos los empleados una misi6n
escrita que fije los objetivos y fines de la compañía o de otra
organización. La gerencia debe demostrar constantemente su compromiso
con ese enunciado.
2 Asuma la nueva filosofía; la alta gerencia y todo el mundo en la empresa
deben hacerlo todo. La gerencia occidental debe despertar al desafío
de una nueva era económica, aprender cuáles son sus responsabilidades
y asumir un liderazgo de cambio.
3 Deje de depender de la inspecci6n para lograr la calidad. Elimine la necesidad
de la inspección en masa, implantando calidad en el producto desde el
inicio. Comprenda el prop6sito de la inspecci6n, para así mejorar los
procesos y reducir costos.
4 Rompa con la práctica de adjudicar los negocios sobre la única
base del precio. En cambio, reduzca al mínimo el costo total. Luche por
tener un solo proveedor para cada género o material, basándose
en una relación a largo plazo de lealtad y confianza.
5 Perfeccione constante y permanentemente el sistema de producci6n y servicio,
para mejorar la calidad y la productividad, y de esta forma bajar los costos
en una acción constante.
6 Instituya la capacitaci6n sobre el terreno, para desarrollar a quienes están
recién contratados, y para ayudar a la gerencia a que asimile todos los
procesos de la organización.
7 Enseñe e instituya el liderazgo. La supervisión sobre la gerencia
y sobre los trabajadores debe ayudar a que la gente y las máquinas, trabajando
juntas, logren una mejor gestión.
8 Ahuyente los temores, para aumentar la eficacia de todos. Genere confianza
y un clima de innovación.
9 Derribe las barreras entre departamentos. optimice los esfuerzos de los equipos,
grupos y plantillas de distintas áreas, orientándolos hacia los
objetivos y fines de la compañía.
10 . Elimine los eslóganes, exhortaciones y objetivos de producción,
en lo que respecta a la fuerza de trabajo.
11 . Elimine las metas y cuotas numéricas de producción. En cambio,
aprenda e instituya métodos de perfeccionamiento.
12.Elimine las barreras que roban a los trabajadores asala- riados, al igual
que a la gerencia, su derecho a estar orgullosos del fruto de su trabajo. Elimine
el sistema anual de puntuación o de méritos.
13. Instituya un programa dinámico de educación Y auto- mejora
para todos.
14. Establezca un plan de acción y haga que todos los inte- grantes de
la compañía pongan manos a la obra para llevar a cabo la transformación
deseada.
EL LIDERAZGO PARA LA CALIDAD: la importancia de la Calidad
Total requiere de un mejoramiento de los productos, de los procesos, de las
máquinas y de todos los aspectos de la organización. Pero ante
todo de las personas y del equipo de trabajo, que debe cumplir con el objetivo
de generar los productos o servicios satisfactorios para el cliente. La pregunta
que surge inmediatamente es entonces ¿Quien va a generar o crear el ambiente
de equipo, la sinergia que se requiere?.
El elemento clave es el líder, quien provee los cimientos para una buena
implantación de la Calidad Total, como dice Stephen Covey:
"El líder es el cemento que mantiene unida a la Calidad Total, o
la infraestructura sobre la cual construimos la Calidad Total, o incluso el
catalizador que permite que todo el resto de la Calidad Total funcione..."
W. Deming, nos dice que el 85% de los problemas de calidad se deben a deficiencias
en los niveles gerenciales y que, por lo tanto, solo ellos pueden resolverlos.
El liderazgo es uno de los elementos primarios del proceso de calidad . Sin
un buen liderazgo no es posible el cambio de cultura que requiere y en consecuencia
no alcanzaremos nunca los objetivos de calidad, oportunidad y costos que nos
demanda el mercado.
Importancia del liderazgo para la calidad total
La Calidad Total requiere ante todo de las personas y del equipo de trabajo, que debe cumplir con el objetivo de generar los productos o servicios satisfactorios para el cliente. Como dice Stephen Covey: “El líder es el cemento que mantiene unida a la Calidad Total, o la infraestructura sobre la cual construimos la Calidad Total, o incluso el catalizador que permite que todo el resto de la Calidad Total funcione...” . W. Deming, nos dice que el 85% de los problemas de calidad se deben a deficiencias en los niveles gerenciales. El liderazgo es uno de los elementos primarios del proceso de calidad. Sin un buen liderazgo no es posible el cambio de cultura.
Estrategia
del Liderazgos: Según Bennis y Nanus, la médula de la verdad sobre
el Liderazgo radica en que los líderes manejan y personifican cuatro
áreas de competencia o cuatro estrategias básicas:
a) El manejo de la atención mediante la visión. Los líderes
son las personas mas orientadas hacia los resultados, creando una "visión"
de lo que esperan. Si esta visión llega a ser transmitida convenientemente
a sus colaboradores, produce un gran sentimiento de confianza. El líder
opera sobre los recursos emocionales y espirituales de la organización,
sobre sus valores, compromisos y aspiraciones.
b) Utilización de la comunicación. La capacidad de transmitir
y proyectar esa visión a toda la organización es imprescindible.
c) Crear confianza. Es una medida de la legitimidad del liderazgo; no puede
ordenarse ni comprarse, debe ganarse.
d) Despliegue del Yo. Saberse valorar
Preguntas
1. Que es el Liderezgo
Los líderes son personas únicas con características especiales y patrones de conducta que los hacen diferentes a los demás y que son el factor clave de su éxito. Sin embargo, es posible identificar algunos atributos de carácter general que los investigadores han utilizado para diferenciar algunos tipos de liderazgo. La palabra liderazgo abarca muchos conceptos y muy controversiales cuya práctica ha sido objeto de muchas investigaciones sociales, que engloban desde el perfil de los líderes que se han desarrollado y adaptado a lo largo de la historia, hasta la identificación de los elementos o circunstancias que los generan y mantienen al frente de los grupos sociales. estamos en una sociedad que esta ansiosa de un líder que la conduzca, el líder de hoy, está obligado a ser un constante agente de cambio.
2. Que es el Liderazgo Centrado en la Calidad Total
El
movimiento hacia la Calidad Total está creciendo exponencialmente como
modelo operativo de los grandes y pequeños negocios, al igual que de
la industria manufacturera y de los servicios. Existe un amplio consenso acerca
de que la calidad es la clave para la supervivencia y el éxito económico
de Estados Unidos.
Cualquiera que sea la variante que adopten, los principios y procesos de Calidad
Total representan mucho más que una moda pasajera o una solución
novedosa e instantánea a los males que nos aquejan. El Liderazgo Centrado
en Principios y los Siete Hábitos logran que las organizaciones sean
capaces de lograr la Calidad Total, que nunca antes habían podido alcanzar
con éxito? No hay nada de mágico en ello; se trata sencilla- mente
del descubrimiento de lo que antes ya había dicho W. Edwards Deming:
"Para lograr la Calidad Total hay que implementar principios y prácticas
esenciales. Todas las organizaciones pueden hacerlo".
3) Usted cree que la Calidad Total requiere un estilo administrativo diferente
La
Calidad Total requiere un estilo administrativo diferente, que promueva la participación
del personal en el mejoramiento continuo. Una definición apropiada sería:
“Estilo administrativo que otorga a las personas entrenamiento, responsabilidad,
autoridad, orientación, retroalimentación, soporte y motivación
para controlar y mejorar continuamente su trabajo, a fin de satisfacer las necesidades
y expectativas de los clientes externos e internos”. En el estilo tradicional
de administración el Jefe se encarga de pensar y planear, dar órdenes,
tomar decisiones y asumir toda la autoridad y responsabilidad. En el Liderazgo
para la Calidad, el jefe trabaja en función a los consumidores y a las
necesidades de sus colaboradores.
4. En que consiste el liderazgo para la calidad total
La
transformación que, según Deming, es necesaria para detener la
decadencia de las industrias. Para que la Calidad Total se haga realidad, la
administración debe cambiar de forma sustancial y modificar sus actitudes,
su mentalidad y sus paradigmas básicos. Deming se refiere a la forma
en que la gerencia norteamericana se ve a sí misma, a su rol, a su relación
con sus empleados y con todos los demás colabora- dores empresariales,
especialmente los clientes y los provee- dores.
El actual paradigma administrativo y de liderazgo de la herencia norteamericana
es que las personas son cosas, "mercancías". Déles un
jornal justo y le devolverán una justa jornada de trabajo. Las filosofías
de las relaciones humanas y de los recursos humanos han agregado bien poco a
esta teoría: si las tratamos amablemente y les pedimos de vez en cuando
su opinión, nos responderán más con su corazón y
con su mente, además de su sudor, y así mejorará el resultado
de su gestión.
La gerencia norteamericana ha rendido pleitesía a la necesidad ,de canalizar
el potencial de su más importante recurso: su gente. "El mayor despilfarro
que se produce en Estados Unidos es el fracaso en utilizar la capacidad de las
personas", se lamenta Deming. La primera y fundamental transformación
del modo de pensar que necesita la gerencia norteamericana consiste en desarrollar
nuevas actitudes básicas ante la dignidad y valor intrínsecos
de la gente, ante su "motivación primigenia" para desarrollar
al máximo su capacidad.
5.
Cual es la estrategia de liderazgo
Según Bennis y Nanus, la médula de la verdad sobre el Liderazgo
radica en que los líderes manejan y personifican cuatro áreas
de competencia o cuatro estrategias básicas:
a) El manejo de la atención mediante la visión. Los líderes
son las personas mas orientadas hacia los resultados, creando una "visión"
de lo que esperan. Si esta visión llega a ser transmitida convenientemente
a sus colaboradores, produce un gran sentimiento de confianza. El líder
opera sobre los recursos emocionales y espirituales de la organización,
sobre sus valores, compromisos y aspiraciones.
b) Utilización de la comunicación. La capacidad de transmitir
y proyectar esa visión a toda la organización es imprescindible.
c) Crear confianza. Es una medida de la legitimidad del liderazgo; no puede
ordenarse ni comprarse, debe ganarse.
d) Despliegue del Yo. Saberse valorar
6. Que Importancia del liderazgo para la calidad total
La Calidad Total requiere ante todo de las personas y del equipo de trabajo, que debe cumplir con el objetivo de generar los productos o servicios satisfactorios para el cliente. Como dice Stephen Covey: “El líder es el cemento que mantiene unida a la Calidad Total, o la infraestructura sobre la cual construimos la Calidad Total, o incluso el catalizador que permite que todo el resto de la Calidad Total funcione...” . W. Deming, nos dice que el 85% de los problemas de calidad se deben a deficiencias en los niveles gerenciales. El liderazgo es uno de los elementos primarios del proceso de calidad. Sin un buen liderazgo no es posible el cambio de cultura.
Dinamica
Verdadero y Falso
1. Los líderes son personas únicas con características especiales y patrones de conducta que los hacen diferentes a los demás y que son el factor clave de su éxito.
V ( )
F ( )
2. Según Deming, La transformación es necesaria para detener la decadencia de las industrias. Para que la Calidad Total se haga realidad, la administración debe cambiar de forma sustancial y modificar sus actitudes, su mentalidad y sus paradigmas básicos.
V ( )
F ( )
3. El Liderazgo Centrado en Principios genera un trabajo de Calidad Total.
V ( )
F ( )
Selección Simple
4.Es uno de los elementos primarios del proceso de calidad. Sin un buen liderazgo no es posible el cambio de cultura.
a) la calidad
b) los principios
c) el mejoramiento continuo
d) el liderazgo
5.Las personas y las organizaciones tienen cuatro necesidades principales o características:
a) la física o económica; la intelectual o psicológica; la social o emocional, y la espiritual o de sentido de totalidad.
b) comer, bailar, trabajar.
c) la intelectualidad, la investigación, el control, la evaluación.
Selección Multiple
6. la
médula de la verdad sobre el Liderazgo radica en que los líderes
manejan y personifican cuatro áreas de competencia o cuatro estrategias
básicas:
a) El manejo de la atención mediante la visión. Los líderes
son las personas mas orientadas hacia los resultados, creando una "visión"
de lo que esperan. Si esta visión llega a ser transmitida convenientemente
a sus colaboradores, produce un gran sentimiento de confianza. El líder
opera sobre los recursos emocionales y espirituales de la organización,
sobre sus valores, compromisos y aspiraciones.
b) Utilización de la comunicación. La capacidad de transmitir
y proyectar esa visión a toda la organización es imprescindible.
c) Crear confianza. Es una medida de la legitimidad del liderazgo; no puede
ordenarse ni comprarse, debe ganarse.
d) Despliegue del Yo. Saberse valorar.
e) Todas las anteriores.
7. Que debemos hacer para lograr la Calidad Total
a) implementar principios y prácticas esenciales.
b) implementar practicas esenciales.
c) Todas las anteriores
d) ninguna de las anteriores
Completación
8.
En el Liderazgo para la Calidad, el jefe trabaja en función a los consumidores
y a las _________________de sus colaboradores.
9.El _________________es aquel proceso mediante el cual ______________________ un individuo ejerce mayor influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. No se trata, pues, de influencias eventuales, ni de influencias ligadas al ejercicio de una tarea grupal concreta, se trata de una influencia permanente, que tiene un interés colectivo, toda vez que se dirige sobre un número relativamente amplio de personas y durante un tiempo considerable.
10.El enunciado teórico de la __________________________________ de Deming detalla qué" hacer y dar explicaciones parciales sobre "por qué" habría que hacerlo, pero no tiene un método práctico de "cómo" se puede hacer. El _______________ Centrado en Principios suministra el _______________ que le falta a la Calidad Total para llegar al "cómo hacerlo": ¿Qué hace usted' para transformar los paradigmas de la gente y de las organizaciones, que hoy son de administración re activa y orientada hacia el control, en paradigmas de liderazgo proactivo, orientado al otorgamiento de poder?
Infografia
Liderazgo:
La visión que tienen en general los trabajadores de su
jefe es que ordenan, mandan, deciden, dicen lo que se debe hacer, imponen
criterios, distribuyen el trabajo, controlan y supervisan las tareas. |
1link |
Calidad
Total tqm: El poder es lo que le permite al líder ejercer influencia,
por lo que puede decirse que hay una relación estrecha entre
el liderazgo y el poder. Teóricamente hay varias formas de concebir,
identificar y clasificar el poder. Pero en general el poder tiene dos
grandes vertientes: la que proviene de la organización, llamado
poder legitimo, y la que genera el mismo líder por su capacidad.
este link trata un tenario con siete capitulos con temas como lo es
la filosofia basica de la calidad total, el proceso de mejoramiento
hacia l calidad total, liderazgo
para la calidad total, cultura organizacional para la calidad total,
desarrollo personal, la participación del personal y el trabajo
en equipo, enfoque a los clientes, relación con los proveedores,
temas que relacionan la calidaad con el liderazgo. |
2link |
La
nueva concepción del liderazgo: educativo rompe clarísimamente
con la relación jerárquica y vertical propia de culturas
pasadas. El poder contenido como capacidad de mandar, dar órdenes
y controlar desde una instancia personal, responde a la caricatura del
pasado. Un tipo de líder capaz de ayudar a tomar conciencia a los
demás de sus posibilidades y capacidades, a liderar sus propias
actividades dentro de la organización pensando en su crecimiento
y desarrollo profesional (liderazgo tranformacional).El liderazgo no es
una cualidad innata. Es un proceso que se adquiere, que implica destrezas
y habilidades. Los líderes sobresalientes poseen una visión
personal del futuro de la organización que suele ser compartida
por una gran mayoría de colaboradores y que, en el fondo, impregnan
todos los documentos institucionales de la organización como la
política y estrategia, los proyectos y los distintos planes de
actuación de la vida cotidiana. |
3link |
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/admpro3og.htm
Definición de liderazgo para la calidad: La Calidad Total requiere
un estilo administrativo diferente, que promueva la participación
del personal en el mejoramiento continuo. Una definición apropiada
sería: “Estilo administrativo que otorga a las personas entrenamiento,
responsabilidad, autoridad, orientación, retroalimentación,
soporte y motivación para controlar y mejorar continuamente su
trabajo, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes
externos e internos”. asi como la Características del líder. |
4link |
Calidad
Total “Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto
de calidad que sea el más económico, el útil y siempre
satisfactorio para el consumidor” |
5link |
EDUCACIÓN
Y CALIDAD TOTAL, FILOSOFÍA, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACIÓN
El liderazgo de los encargados de dirigir una institución
educativa tiene como una de sus facetas sustantivas, el manejo de aspectos
éticos y axiológicos favorables para el logro de objetivos
y metas, tanto institucionales como personales. http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=68 |
6link |
Liderazgo
transformador: El liderazgo al cual se pretende llegar es el
liderazgo transformador. El Registro Agrario Nacional ha asumido una nueva
perspectiva de liderazgo, de manera que éste no depende más
del carisma sino de la capacidad del líder para ser agente de cambio
y visionario. http://www.ran.gob.mx/archivos/calidad/15.htm |
7link |
En
la situación actual de replanteamiento de las organizaciones a
partir de las teorías de calidad total, las relaciones públicas
se plantean dentro de sus metas fundamentales la de desarrollar un liderazgo
de alta calidad desde la cima a la base de la organización. Esta filosofía requiere una explicación del sistema comercial actual, especialmente en términos y principios de la realidad de la naturaleza y la conducta humanas. Esta es una labor difícil y uno de los elementos más débiles en prácticamente todas las empresas. Nielander dice al respecto: "Un objetivo básico de cualquier profesión es el desarrollo del liderazgo a todos los niveles de una organización. Se conseguirá una actividad efectiva con resultados beneficiosos en aquellas organizaciones que desarrollen con éxito su potencial de liderazgo altamente distribuido". (32) Es interesante ver aquí, la opinión de John Heider acerca de los líderes: "Es un error creer que un gran líder está por encima de los demás. Paradójicamente, la grandeza se adquiere del conocimiento, de la humildad, del vacío, de la receptividad y de la disponibilidad al servicio". "El líder sabio es un servidor; receptivo, entregado, dócil. La vibración del grupo domina y dirige, mientras el líder va detrás. Pero pronto es la conciencia del grupo lo que se transforma, es su vibración la que se abre camino". http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/calvida.htm |
8link |
La
Calidad Total: El hombre ha evolucionando muchas formas de llevar sus
productos lo mas cerca de la excelencia, para ello se han creado programas
que los llamamos de mejoramiento continuo, los cuales buscan la calidad
total de los productos, partiendo desde el inicio del proceso. Calidad
es el conjunto de características de un producto que satisfacen
las necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio
al producto. A este significado, se le puede añadir un matiz complementario
importante: la Calidad también consiste en no tener deficiencias.
|
9link |
Tipos
de Liderazgo: Hablar de liderazgo es referirnos a un concepto
polémico, cuya práctica ha sido objeto de muchas investigaciones
sociales, que abarcan desde el perfil de los líderes que han desarrollado
y adaptado a lo largo de la historia, hasta la identificación de
los elementos o circunstancias que los generan y mantienen al frente de
los grupos sociales. En la sociedad moderna, que puede describirse como deseosa de alguien que la conduzca, el líder de hoy, está obligado a ser un constante agente de cambio. Por su parte, las organizaciones demandan de una nueva generación de directivos, capaces de retar los procesos, inspirar una visión compartida, levantar los ánimos y canalizar positivamente la inconformidad, así como de capacitar a otros para la acción. El líder enfrenta el reto cotidiano de desarrollar habilidades para conducir el cambio y a la vez influir en su rumbo, dirección y amplitud. Algunos lo han logrado. http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html |
10link |