Maestría Gerencia y Finanzas de los Negocios
JEANNETTE COROMOTO GARCIA SANCHEZ
Materia: Mercado de Capitales
Tema: Analisis de Cotización
Subtema: Factores que Influyen en el precio de una Acción
TRABAJO N 2 Parte A
El objetivo más importante de toda empresa es impulsar el bienestar económico y social mediante una adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo rendimiento.
Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, "los medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamientos".
Definición
de una acción
Es un título de renta variable que le permite a cualquier persona ser
propietario de una parte de la empresa que emite el titulo convirtiéndolo
en accionista de ésta y otorgándole derechos políticos
y económicos. El inversionista debe considerar la inversión en
acciones como de mediano y largo plazo, pudiendo sin embargo venderla en el
momento deseado teniendo en cuenta la liquidez del mercado. Una vez que una
empresa haya inscrito sus acciones en la Bolsa de Bogotá, las ventas
o compras que se realicen, deberán hacerse en Bolsa a través de
una Sociedad Comisionista, pudiéndose exceptuar aquellas en las que el
valor de la transacción sea inferior a quinientos mil pesos ($500.000).
Son títulos nominativos.
una Acción es un título nominativo que representa la participación
en el capital de una Sociedad Anónima.
Qué
derechos otorga una acción?
Los derechos que otorga una acción son de tipo económico y político.
Los derechos económicos se refieren a la obtención de una participación
en las utilidades que logra la empresa (dividendos), el beneficio dado por la
diferencia entre el precio de compra y el de venta (valorización) al
momento de vender y el derecho a comprar nuevas acciones que emita la empresa
(derechos de suscripción). Los derechos políticos se refieren
a que el accionista puede participar y votar en la asamblea general de accionistas
y revisar los libros de la sociedad dentro de los límites de tiempo establecido
para ello.
Un dividendo es la retribución a la inversión
que se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas
con recursos originados en las utilidades de la empresa durante un periodo determinado
y podrá ser entregado en dinero o en acciones. La decisión de
pagar dividendos a los accionistas es adoptada por la Asamblea General la que
a su vez indica la periodicidad y forma de pago de los mismos.
Tipos de Acciones
Acciones ordinarias: otorgan el derecho a participar
con voz y voto en las asambleas de accionistas de la compañía
y a percibir dividendos de la misma. Son emitidas con el fin de vincular nuevos
accionistas para financiar y desarrollar la empresa, sin necesidad de incurrir
en gastos financieros (endeudarse). Acciones preferenciales: El propietario
de estas acciones tiene derecho a recibir un dividendo mínimo con preferencia
por encima de los accionistas ordinarios y al reembolso preferencial de su inversión
en caso de disolución de la sociedad. Este accionista no tiene derecho
a voto. Esta alternativa le permite al emisor capitalizar su empresa sin perder
el control de la misma, ya que le ofrece al inversionista un dividendo definido
por la empresa, a cambio de no interferir en el manejo de la misma. Acciones
privilegiadas: Además de los beneficios de un accionista ordinario, estas
acciones otorgan otros derechos económicos como el derecho preferencial
para el reembolso en caso de liquidación. Para emitir acciones privilegiadas,
una vez se haya constituido la sociedad, representa un requisito indispensable
que la Asamblea General de Accionistas apruebe la emisión de las mismas
con un mínimo favorable del 75% de las acciones suscritas. Este requisito
no tendrá lugar si la emisión se produce durante la celebración
del contrato de constitución de la sociedad.
las acciones las pueden emitir sólo las sociedades por acciones podrán
emitir acciones y ofrecerlas públicamente. El capital de las sociedades
se dividirá en acciones de igual valor que se representarán en
títulos negociables, los cuales deberán ser nominativos e indivisibles.
L os valores de una acción: Valor nominal:
Es la cantidad de dinero representada en el título al momento de su emisión.
Valor patrimonial o Valor intrínseco: Es el resultado de dividir el patrimonio
líquido de la empresa entre el número de acciones en circulación
de la misma. Valor de mercado: Es el precio que tiene la acción en le
mercado público de valores.
¿Qué es el precio de negociación en bolsa de una acción?
El precio de negociación es el precio al cual se realizan las compras
y ventas del título valor. El precio inicial de negociación de
una acción al inicio de una rueda corresponde al precio base de negociación.
El precio base de negociación es el precio promedio ponderado de las
acciones transadas durante el día anterior en la bolsa o bolsas en que
esté inscrita dicha acción. Una vez determinado el precio base
se calcula el rango superior e inferior de negociación para el día
que corresponden: el superior al 10% más y el inferior al 10% menos del
precio base calculado. Si por efectos de oferta o demanda se rompen estos rangos,
el mercado se suspende para esa acción por plazos previamente definidos
y una vez reiniciada la negociación se fija nuevamente el precio base.
El beneficios se obtienen al emitir acciones e inscribirlas en Bolsa - El flujo
de caja disminuye en términos de exigencia, comparado con el de deuda.
- El rendimiento cedido a los accionistas no afecta el estado de resultados
de la compañía. - Se comparte el riesgo del negocio. - La valorización
de la acción en Bolsa depende del crecimiento de la compañía,
generando así valor para el accionista. - Es posible obtener recurso
sin ceder control accionario mediante el uso de acciones con dividendo preferencial
y sin derecho a voto. - Permanente actualización de estados financieros.
- Facilidad y transparencia para transacciones accionarias entre actuales accionistas.
- Las acciones podrán servir a sus poseedores como instrumentos de garantías,
operaciones repos, etc. - Valoración de la empresa a través del
mercado público, cuando se da un volumen mínimo de negociaciones
representativas
las esventajas y riesgos se presentan en la inscripción en Bolsa - Obligación
de divulgar toda información eventual que sea de trascendencia para el
giro del negocio y/o del mercado de capitales. - Posibilidad de entrada de nuevos
inversionistas al "cruzarse" en las operaciones por Bolsa. - Necesidad
de renunciar al derecho de preferencia por la adquisición de acciones
en el mercado secundario. La inversión en acciones puede resultar una
buena inversión (barato) siempre y cuando las decisiones estén
basadas en un estudio serio y riguroso que lleve a gestionar el riesgo de estos
activos de la mejor forma posible y asegurar una buena rentabilidad. Para encontrar
una buena asesoría sobre como, donde y cuando invertir, la mejor decisión
es acudir a los agentes especializados del mercado, los comisionistas de Bolsa,
los cuales le prestarán una asesoría profesional para que se tome
la mejor decisión posible sobre como invertir su dinero.
Cuando se compra una acción, se convierte en accionista o socio y como tal adquiere el derecho a participar en las asambleas, votar por la políticas de la compañía, elegir directores y recibir parte de las utilidades generadas por la empresa.
Valor
de una Acción
Vr. NOMINAL: Valor que figura en el título físico
y que sería entregado al accionista en caso de liquidación. Corresponde
a la división Capital Suscrito y Pagado entre el número de acciones
en circulación.
Vr. PATRIMONIAL: Valor que resulta de dividir el patrimonio
de la compañía entre el número de acciones en circulación.
Vr.
MERCADO: Precio de la acción en bolsa, varía según
las condiciones de oferta y demanda.
Clases
de Acciones
Acciones
Ordinarias: Dividendos & Voz y Voto en la asamblea.
Acciones
Preferenciales: Dividendos preferenciales pero sin Voz ni Voto.
Acciones
Privilegiadas: Derechos económicos adicionales sobre los accionistas
ordinarios.
Transacciones de Acciones: A través de los comisionistas de bolsa quienes cobran una comisión por el valor total del negocio de compra o venta entre el 0.5% y 1%.
La responsabilidad del comisionista es de medio no de resultado; Pago de contado (3dias) o a plazos (5-365 días), Papeleta de Liquidación, Cumplimiento de la operación, Cámara de compensación y liquidación.
Transacciones de Acciones: Mercado Primario / Secundario.
Mecanismos: -Corro de viva voz. -Transacción electrónica.
Rueda de Negocios 10:00 am a 12:00m.
Rentabilidad de la Inversión en Acciones
La valorización del precio de mercado genera más dividendos.
Exenciones Tributarias - No Retefuente. - No ganancia Ocasional. - Deducible del patrimonio para cálculo de renta presuntiva.
Criterios para la conformación de un portafolio de acciones
Precio de Mercado: Es el precio al cual se cotiza en las bolsas de valores, el cual está determinado por la oferta y la demanda de dicha acción, la cual depende de la manera en que el mercado evalúe el desempeño del emisor y del entorno. asi mismo el mercado tiene un indice (IGBC, DJIA, NASDAQ, S&P 500,NIKKEI, FTSE 100, IBEX 35, CAC 40, DAX, MERVAL, BOVESPA, IPC)
Cuánto vende y gana una compañía o empresa: Un inversionista necesita saber cuánto vende la compañía y cuánto de dichas ventas corresponde a utilidades que pueden ser destinadas al crecimiento del negocio o al pago de dividendos de sus accionistas, realizando un balance (Ventas, Utilidades Operacionales, Utilidades Totales)
Qué tan rápido está creciendo una compañía o empresa: Los inversionistas juzgan una compañía por la tasa de crecimiento de sus ventas y utilidades mas que por el valor absoluto de dichas cuentas (Variación Ventas, Variación Utilidades Operacionales, Variación Utilidades Totales)
Qué tan rentable es una compañía o empresa: Los inversionistas buscan compañías que aumentan los margenes de utilidad (porcentaje de ventas que retienen como ganancias cada año). Este cambio puede estar dado por una reducción de los costos de producción, un aumento en los precios o en las ventas de la compañía. (Margen de Ganancia Neta Total, Margen de Ganancia Neta Operacionales)
la situación financiera de una compañía o empresa la define el indicador Deuda/Patrimonio muestra que tan endeudada está una compañía como proporción de su patrimonio y los Indicadores de Valoración de mercado de esta compañía.
El indicador Precio Valor en libros relaciona el precio de mercado con el valor contable del patrimonio. El indicador Precio/Utilidad establece cuánto está dispuesto a pagar un inversionista teniendo en cuenta unas expectativas de utilidades.
Los indicadores fundamentales como el valor patrimonial y la capitalización bursatil (beta) del valor patrimonial es el que resulta de dividir el patrimonio de la empresa, según aparece registrado en el balance general, por el número de acciones en circulación.
de alli la composición del Riesgo Riesgo Sistemático: Variaciones en el rendimiento de una acción que se pueden atribuir a las variaciones en el rendimiento.
Riesgo no Sistemático: Variaciones en el rendimiento de una acción que se pueden atribuir a la situación financiera de la empresa y/o del sector, en condiciones normales.
Análisis Técnico: "Los precios de las acciones tienen una inercia derivada del comportamiento histórico del mercado y la propensión a actuar en función de su tendencia."
cuando
se reconoce para vender una accion
Con las pérdidas sufridas en los mercados de valores, los inversores
buscan pistas para reconocer el momento de vender una acción y minimizar
pérdidas.
Factores que Influyen el Precio de una Acción
Factores Externos "Entorno"
Tasas de interés.
Devaluación.
Confianza en la economía del país.
Variables macroeconómicas como Inflación, PIB y Desempleo.
Estabilidad Política.
Medidas Tributarias.
TASAS DE INTERES - DTF
DEVALUACION - TRM
Factores Internos "Emisor"
Situación Sector Productivo.
Situación Financiera de la Compañía.
Socios / Grupos Económicos.
Fusiones / Adquisiciones / Escisiones.
Participación en el Mercado.
Proyectos de Inversión.
Dividendos.
Información Eventual.
Por todo lo anteriormente
expuesto se puede determinar que es intangible que los inversionistas pueden
detectar las alzas y bajas del mercado o aún, de una inversión
individual. por lo que la información veraz es la que determinara el
exito de los inversionistas.
Los factores que influyen en la demanda de las acciones son tanto la estabilidad política, social, económicos y cultural ya que el factor riesgo pais es la que determina la curva de la oferta y la demanda en las inversiones.
los factores que
mas afectan a los inversionistas o los que determina si se puede invertir o
no son las politicas de un gobierno en cuanto a materias; tasas de interés,
impuestos, políticas comerciales y déficits presupuestarios baja
o subida de la materia bruta, baja o subida de importaciones e importaciones.
INVERTIA.COM
Conoce tus riesgos
En todas las inversiones existe un intercambio entre riesgo, tiempo y rendimiento que debes tomar en consideración para escoger el tipo de inversión más adecuada para ti. Por ello, tienes que balancear tu perfil de inversionista con tus potenciales inversiones. Mientras más conozcas los riesgos de tus activos de inversión, más chance tienes de conseguir tus objetivos.
Aunque no siempre el resultado es el mismo, las inversiones con mayor riesgo tienen un mayor potencial de rendimiento, y viceversa, a menor riesgo, menor la recompensa.
Si conoces los riesgos podrás formularte estrategias de inversión que contrarresten los mismos. Y hasta algunas veces los podrás convertir en oportunidades. Los siguientes son algunos riesgos a los cuales tus inversiones pueden exponerse.
Riesgo
de mercado (Market risk): También conocido como riesgo sistemático,
está asociado con la volatilidad del mercado tomado en forma general,
envuelve en cierto grado las inversiones en acciones, bonos o fondos mutuales.
Casi todas las acciones que poseas sufrirán pérdidas si el mercado
se desploma, como ejemplo se puede citar lo ocurrido el 19 de Octubre de 1987,
cuando el índice industrial Dow Jones bajó un 22.6%. Los ciclos
económicos, condiciones políticas y las tendencias del mercado
son factores que afectan los movimientos del mercado acentuando el riesgo. Una
de las estrategias usadas para protegerse de este riesgo es cubrir las operaciones
con otras en sentido contrario, como por ejemplo puedes comprar opciones de
venta (buying put options) de los valores que poses en cartera.
Riesgo de precio (Price risk): El riesgo que todo inversor enfrenta es que su
inversión pierda valor. El precio de una determinada inversión
es el reflejo de los diferentes factores que afectan la oferta y la demanda.
Los mercados fluctúan y tus inversiones pueden subir o bajar de precio.
Riesgo comercial (Business risk): El deterioro en las ventas o crecimiento que
se esperaba de una empresa afectará negativamente el valor de sus acciones
y bonos.
Riesgo de inflación (Inflationary risk): Si con el transcurso del tiempo
la tasa inflacionaria es mayor al rendimiento que genera tu inversión,
el dinero que invertiste tendrá un poder de compra menor, resultando
en un retorno real negativo. Debes tener en cuenta que la inflación reduce
el rendimiento que genera tu inversión. Este riesgo se minimiza al invertir
en acciones. Historicamente, en inversiones a largo plazo, las inversiones en
acciones se han mantenido delante de la inflación sobre coalquier otra
inversión en valores.
Riesgo a los cambios en las tasas de interés (Interest rate risk): Refiere
a la sensibilidad que pueda tener el valor de tus inversiones a las fluctuaciones
que sufren las tasas de interés. Este riesgo afecta primordialmente a
las inversiones que ofrecen ingresos fijos (bonos y acciones preferentes). El
valor de mercado de estos títulos varía inversamente con los cambios
en las tasas de interés. Cuando las tasas bajan, el precio de estas inversiones
sube, y al subir las tasas de interés estos títulos experimentan
una caída en sus precios
Riesgo de liquidez o comerciabilidad (Liquidity or marketability risk): Este
riesgo puede ocurrir cuando quieras vender o liquidar tu posición en
un determinado valor, en ese momento te puedes encontrar con que no hay compradores
para ese valor. Tal vez te veas en la necesidad de vender tus inversiones por
debajo de su “precio real” y pagar comisiones mayores a las regulares
para ejecutar la transacción que deseas. Hay instrumentos que envuelven
un alto grado de este tipo de riesgo. Así por ejemplo, encontrarás
ciertas acciones de empresas emergentes o compañías pequeñas
que se comercializan a un volumen reducido (thin market).
Riesgo de mora (Default risk): Es el peligro de perder todo o parte de tu inversión
por incumplimiento de pago por parte de la empresa emisora del título
valor en el cual invertiste. En otras palabras la empresa entra en mora por
omitir el pago de intereses o el principal. Este riesgo esta muy ligado al riesgo
comercial. Una forma de reducir este riesgo es prestando atención al
servicio de clasificaciones que ofrecen Standar & Poor’s Corporation
y Moody’s Investor Services.
Riesgo de reinversión (Reinvestment risk): Es la posibilidad que una
inversión tenga que ser reinvertida a una tasa de interés menor
o a un precio mayor. Al bajar las tasas de interés, si inviertes en bonos,
te puede resultar difícil invertir los ingresos, que obtienes al vencimiento
del bono o si el bono es rescatado, a un mismo nivel de rendimiento sin incrementar
otros riesgos.
Riesgo legislativo (Legislative risk): El congreso tiene la autoridad de cambiar
o crear leyes que pueden afectar sectores o el mercado. Al invertir ten en consideración
las leyes pendientes que al ser promulgadas puedan repercutir negativamente
en el título valor seleccionado.
Recuerda, “no pongas todos los huevos dentro de una sola cesta”. Con una cartera diversificada puedes reducir el impacto que estos riesgos pueden producir en tus inversiones.
Ejemplos
Al estudiar el mercado de ciertos valores el Sr. Pérez considera que las acciones de la empresa XYZ están sobre valoradas. Decide contactar a su broker y poner una orden de venta al descubierto por 100 acciones de XYZ a 20 dólares por acción.
La casa de corretaje toma prestadas 100 acciones de la empresa XYZ de la cuenta de otro de sus clientes, el Sr. López (quien ha autorizado este tipo de préstamos al abrir su cuenta de margen sin saber cuando se ejecuta) y un broker las vende en un total de 2000 dólares (100 acciones X 20 dólares c/u), acreditando el monto en la cuenta del Sr. Pérez. El Sr. Pérez, ahora le debe dichas acciones a su broker.
Al pasar el tiempo las acciones de XYZ bajan a 12 dólares, como anticipó el Sr. Pérez. Así que este emite una orden de compra (a su broker) por 100 acciones de XYZ a un precio total de 1,200 dóalres ( 100 acciones x 12 dólares c/u).
El broker compra las 100 acciones en el mercado y las regresa a la cuenta del Sr. López, de donde las había tomado "prestadas" inicialmente.
Esta operación le dejó al Sr. Pérez una ganancia de 800 dólares. Para hacerla, el Sr. Pérez debió mantener en su cuenta de margen el 50% del valor de venta (en este caso debió dejar 1000 dólares).
En el ejemplo anterior todo salió como lo esperaba el Sr. Pérez, pero ahora imagina que, pasado el tiempo, las acciones de XYZ suben de precio.
En este caso, el Sr. Pérez tiene que cubrir su venta y comprar las acciones al precio de mercado. Si el valor de mercado de las acciones de XYZ sube a 30 dólares, el Sr. Pérez tendría que pagar 3,000 dolares para cubrir su venta al descubierto perdiendo mil dólars en la operación.
Regulaciones
Las ventas al descubierto están sujetas a ciertas reglas.
1. El valor vendido tiene que ser marginal. Este tipo de transacción
solo se puede hacer bajo una cuenta de margen (margin account), y por lo general
el precio de la acción a vender debe ser mayor o igual a cinco dólares.
2. Adicionalmente, las ventas al descubierto (short sale) deben ejecutarse a un precio mayor que la venta anterior (uptick.) Por ejemplo, si la última venta de la acción en el mercado fué de 20 dólares, la venta al descubierto, deberá ser mayor de 20 dólares.
3.
La venta debe estar disponible para pedirla "prestada" ya sea porque
el broker la tenga en su cartera o tenga como conseguirla en "préstamo."
Riesgos
El
short seller se enfrenta a una perdida potencial ilimitada cuando las acciones
vendidas suben de precio.
También, al estar asociadas las ventas al descubierto con las cuentas
de margen, una subida de los valores vendidos puede originar que tu casa de
corretaje te solicite dinero para mantener tu cuenta dentro de los niveles requeridos.
Te puedes ver en la necesidad de vender tus valores o que la firma liquide tus
posiciones sin siquiera contactarte, todo ello para mantener los niveles requeridos
del margen, que en las ventas al descubierto es de un 30% de tu activo neto
(observa que en otros casos los requisitos de mantenimiento son de un 25%).
Lee más sobre cuentas de margen.
Aunque raras veces ocurre, el vendedor al descubierto corre el riesgo que la
casa de corretaje le haga comprar prematuramente las acciones si las mismas
dejan de estar disponibles para su préstamo.
Las ventas al descubierto son consideradas como inversiones muy especulativas
que no están dirigidas a todos los inversionistas, y en especial no son
adecuadas para inversores principiantes.
Ejemplo de inversiones
Inversores vuelven a preocuparse por la solvencia de empresas, Jueves, 30 de
Mayo de 2002, 17h14 , Fuente: Agencia Efe
Nueva York - Los inversores vuelven a preocuparse por la solvencia crediticia
de las empresas en un momento en que según la firma calificadora de riesgo
Moody's sólo hay 8 compañías en Estados Unidos que tienen
la categoría "AAA", la más alta.
En medio de irregularidades contables y una economía inestable, ha emergido
un nuevo panorama empresarial en EE.UU., en donde el número de empresas
con la calificación más alta de riesgo se ha reducido desde 21
en 1992 a ocho en la actualidad.
Estas empresas son American International Group, Berkshire Hathaway, ExxonMobil, General Electric, Merck, Johnson & Johnson, Pfizer y United Parcel Service, según Moody's.
Hace un año, señalan los analistas, que ningún inversor se preocupaba sobre las calificaciones de riesgo de la deuda de las empresas por considerarlo una medida anticuada.
En cambio, ahora que las irregularidades contables han provocado escándalos como el de la compañía energética Enron, se han renovado los temores de la solvencia empresarial y esta medida vuelve a estar en auge entre los inversores.
En 1979 había más de 60 compañías que entraban dentro de la categoría "AAA", entre ellas, la mayoría de las grandes instituciones bancarias y las empresas de servicios básicos de electricidad y gas.
"La apertura a la competición ha hecho cambiar el panorama", señaló al diario "USA Today", Glen Grabelsky, de la firma calificadora Fitch Ratings.
Según dijo a ese periódico Kamalesh Rao, de Moody's, la tendencia es que se reduzcan aún más las compañías de excelente crédito.
El 22 de abril la firma Bristol-Myers fue la última en ser expulsada del club de las "AAA", debido a que obtuvo resultados decepcionantes.
La pertenencia en este club no tiene ninguna ventaja, en lo que se refiere a recibir financiación, comparado con las empresas que tienen una clasificación inferior, pero proporciona estatus.
Los inversores ven a estas compañías con bajo nivel de deuda, algo seguro por lo que apostar, aunque esto no quiere decir que comprar sus acciones sea la mejor apuesta, según los analistas.
Las acciones de las ocho compañías triple A descendieron en promedio un nueve por ciento en los últimos 12 meses.
Cada vez hay menos empresas seguras y sólo General Electric, la empresa de mayor capitalización en el mercado, ha podido mantener la calificación de riesgo de triple A desde 1960.
Otras firmas que en aquella década entraban en esta categoría han sido adquiridas o han ido a la bancarrota, como es el caso de Bethlehem Steel, que en octubre pasado se acogió a la ley de la protección de bancarrota.
Según los analistas de Moody's, una compañía con "AAA" pide prestado menos dinero del que puede, un sacrificio que pocas compañías pueden hacer en momentos de gran crecimiento.
Asimismo, muchas empresas prefieren apaciguar a sus inversores devolviéndoles el exceso de efectivo a través de dividendos, aunque esto suponga una calificación crediticia más baja.
Infografía
ARTICULOS MEGABOLSA: El precio de las acciones: Supongamos una empresa
con un millón de acciones en circulación cuyo valor
contable es de mil millones de pesetas. Es decir, el valor contable
por acción es de 1000 pts. En el pasado ejercicio obtuvo unos
beneficios después de impuestos de 50 millones, de los que
ha destinado 25 a reservas y 25 a dividendos, es decir 50 pts de beneficio
por acción, de ellos 25 pts a dividendo. (En el capitulo II
explicamos los conceptos de valor contable, beneficio después
de impuestos, etc...)
http://www.megabolsa.com/biblioteca/art17.htm |
|
El
precio de las acciones (2): En la entrega anterior vimos a través
de un ejemplo como una acción que, a primera vista, parecía
cara no lo era en absoluto si considerabamos los factores objetivos
que influyen en la determinación del precio: las expectativas
sobre tipos de interés y sobre crecimiento de beneficios empresariales.
El ejemplo era muy simple, para permitir el entendimiento de estos
dos factores esenciales sin necesidad de navegar por un oscuro mar
de fórmulas matemáticas. Hoy profundizaremos un poquito
más. Tipos de interés e inflación: Cuanto más
altos sean los tipos de interés más barata será
la acción. En efecto, supongamos que los tipos de interés
de nuestro ejemplo en vez de estar al 6% están al 12%. Para
mantener la prima de riesgo la TIR de nuestra acción tendrá
que ser nada menos que del 15% . Partiendo de los demás supuestos del ejemplo, el precio de compra que nos proporciona una TIR del 15% sería de 538 pts, casi la tercera parte del precio de 1450 pts que corresponde a la TIR del 9%. Pero hay más: la inmensa mayoría de las empresas financian parte del capital necesario para su funcionamiento mediante créditos (ver capitulo II). Si suben los tipos se incrementan los costes debido a los mayores intereses. En consecuencia, los beneficios bajan, incluso la empresa puede entrar en pérdidas si está muy endeudada. http://www.megabolsa.com/biblioteca/art18.htm |
|
ARTICULOS
MEGABOLSA: El precio de la accion 3: Un sistema de inversión
basado en el precio objetivo consiste en calcularlo para cada uno
de los valores del mercado y comparar con la cotización para
detectar situaciones de infravaloración y sobrevaloración.
La estrategia consiste en comprar o sobreponderar las acciones con
mayor potencial de revalorización (entendido como diferencia
entre el precio objetivo y la cotización), infraponderar las
acciones con menor potencial de revalorización y liquidar posiciones
cuando la acción supera el umbral del precio objetivo (acción
sobrevalorada). El resultado es un cuadro con recomendaciones de compra
y venta cuya aspiración es mejorar el rendimiento ofrecido
por el índice.
http://www.megabolsa.com/biblioteca/art19.htm |
|
Financiamiento
interno de las empresas: El objetivo más importante de toda
empresa es impulsar el bienestar económico y social mediante
una adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que
arrojen el máximo rendimiento. Toda
empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus
actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea para
desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el
inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera
que sea el caso, "los medios por los cuales las personas físicas
o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación,
creación o expansión, en lo interno o externo, a corto,
mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamientos". |
|
¿Qué
se debe tener en cuenta antes de invertir en bolsa?: Cómo interpretar
el valor de una acción: Existen varias acepciones y conceptos
del valor de una acción que es preciso conocer antes de realizar
una inversión. http://usuarios.lycos.es/luisbea/DER14c.htm |
|
Inversiones
Financieras (I), Acciones y Participaciones de Capital II: Definición
de empresas del grupo, asociadas y multigrupo. Al ser cada día
más corriente que unas empresas dominen a otras y puesto que
es uno de los objetivos que en muchas ocasiones persigue la empresa
para inmovilizar parte de sus recursos, se hace un breve inciso para
explicar qué son empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
Además, hay que precisar esta circunstancia al reflejar contablemente
las inversiones financieras e indicar si tienen carácter temporal
o permanente. |
Pregunas mas frecuentes sobre las acciones
(Bolsa de Valores): ¿Qué son títulos de renta variable?
¿Qué es una acción? ¿Qué derechos
otorga una acción? ¿Qué es un dividendo? ¿Cómo
me pagan los dividendos? ¿Cuánto pueden llegar a ser esos
dividendos? ¿Cada cuánto tiempo me entregarán dividendos?
¿Cuáles son los diferentes tipos de acciones?¿Quiénes
pueden emitir acciones? ¿Cuáles son los valores de una
acción? ¿Qué es el precio de negociación
en bolsa de una acción? ¿Qué es el precio base
de negociación? ¿Qué beneficios se obtienen al
emitir acciones e inscribirlas en Bolsa? |
Link07 |