Los actos falleros

[ | La Cridá | La Plantà | La Despertà | La Mascletà | La Ofrenda de Flores | La Cremà | ]

 

 
Las Fallas, como no podía ser menos, tienen su pregón: se trata de la Crida (que en valenciano significa llamada, precisamente). Este acto es el inicio oficial de la fiesta, y el primero que sirve de excusa para que los falleros lo pasen bien, aunque no hace falta mucho para animarles, en realidad.

El día de la Crida, miles de falleros de toda la ciudad llegan en autobús (los más ricos) o andando (los más pobres o los que viven cerca) hasta el punto de reunión: las Torres de Serranos. Allí se juntan todos, cada comisión con su estandarte, a la espera del discurso de la alcaldesa de Valencia y de la Fallera Mayor de Valencia. Mientras llega la hora, los falleros, la mayoría con blusón (el traje de valenciano informal) y algunos con el traje regional, montan la juerga cantando, bailando, tocando instrumentos o incluso, los más valientes, formando torres humanas. El caso es montar follón y pasarlo bien.

Llegada la hora del discurso, aparecen sobre un andamio montado en la cara de las torres que mira hacia el cauce del río, las Cortes de Honor mayor e infantil, las Falleras Mayores, la Alcaldesa de Valencia y otras personalidades locales. Lo primero que hacen es esperar que público que se calle, naturalmente, y luego la Fallera Mayor y la Alcaldesa realizan sendos discursos para animar a los valencianos y a los de fuera a que participen en las próximas Fallas. Los falleros presentes corean sus palabras, y cuando acaba el parlamento, suena el himno regional, que cantan todos los presentes. Una vez acabado, se dispara un pequeño castillo de fuegos artificiales desde el cauce del río Turia, que todos los años suele estar muy bien.

En resumen: si visitáis Valencia en el domingo que se realiza la Crida, ¡no os la perdáis! Lo pasaréis muy bien en ese ambiente, veréis la Fallera Mayor de Valencia y además disfrutaréis de fuegos artificiales.


¿Cuándo se celebra la Crida?
Último domingo de febrero a las 20,00 horas, en las Torres de Serranos (C/ Blanquerías, junto al cauce del Turia)

Subir




Los falleros a la espera de oír a la Fallera Mayor de Valencia en la Crida.

 
Uno de los momentos más esperados por todos los falleros es la plantà. En ella, el artista fallero ayudado por la comisión fallera, terminan de montar el monumento y lo adornan para que esté bonito y así convenza al jurado para que le den un premio.

En teoría, la plantà es la noche del 15 al 16 de marzo  a las 12,00 h después de sopar (cenar) en el Casal para las fallas grandes, y el 15 de marzo a las 8 de la mañana para los infantiles. Sin embargo, si el monumento es muy grande, la plantá puede empezar con una semana o más días de antelación. Y aun no siendo grande, en la semana anterior a Fallas es fácil ver piezas de monumentos por las calles, aunque sin montar, y camiones transportando ninots. La noche de la plantà realmente es, por tanto, cuando se dan los últimos retoques a las fallas: se les arreglan los pequeños detalles como pintura que haya saltado, se montan los ninots que quedan pendientes de colocar, se colocan los carteles que explican las escenas, etc. 

Para montar una falla, antes que nada hay que poner arena en el sitio donde se plantará, para que el fuego no estropee el suelo (aunque de todas maneras, el asfalto se derrite). Según se va montando la falla, se van colocando sacos de arena en la parte inferior para que quede bien fijada al suelo. Una vez colocada la parte central y las bases laterales, se sitúan los ninots, clavándolos con un palo de madera en su lugar. Mientras, se van colocando los carteles en valenciano que explican las fallas.

Toda esta historia hay que hacer para plantar la falla grande. La falla infantil es más fácil: el artista fallero la suele traer el día 14, ya montada, al casal de la falla. Los falleros la guardan, y a las 8 de la mañana del día siguiente, la sacan y la ponen en su sitio, adornándola con césped alrededor. ¡Así de fácil!


¿La plantà empieza ?
Fallas infantiles: 15 de marzo a las 8.00 h
Fallas grandes: noche del 15 de marzo, a partir de las 0.00 h

Subir


La grúa coloca el remate de una falla de un barrio de Valencia.

 
Misión cumplida
 
LA DESPERTÁ
La despertà es uno de los actos que más gustan a muchos falleros, y también uno de los más odiados por muchos vecinos. ¿Por qué? Porque se basa en que las Fallas es una fiesta para no dormir, ya que se disfruta día y noche.

Y para que la gente no duerma, los falleros a las 8 de la mañana, todos los días de Fallas, tiran petardos acompañados por su banda de música por todo el barrio: eso es la despertà.

Con ella se pretende conseguir que todo el barrio se despierte para disfrutar desde primera hora de la mañana de las Fallas, paseando para ver los monumentos que hay por las calles, o para participar en actos que desde las 8 de la mañana organizan muchas comisiones falleras.

Algunos ni tirando una bomba en la puerta de su casa se despiertan, Como para muchos falleros es un esfuerzo acudir a la despertà, sobre todo los que no han dormido en toda la noche disfrutando de la fiesta.

Algunas comisiones se lo pagan organizando una xocolatà, es decir, invitándolos después del paseo por la demarcación a chocolate caliente, que entra muy bien a esas horas de la mañana.

Si no bajan, se lo pierden. También hay falleros que para acudir a este acto, no duermen en toda la noche, y después de tirar todos los petardos se van a casa a dormir hasta la hora de la mascletà. Otros bajan justo después de la despertà, ya que se han despertado gracias a la misma. ¡No todos los falleros son tan madrugadores!


¿Cuándo es la despertà?
Del 16 al 19 de marzo en toda Valencia, a partir de las 8 de la mañana

Subir


Con el tró d´avís, se despierta la barriada para invitarla a vivir plenamente la fiesta.

LA MASCLETÁ
 
¡La mascletà! Es una especialidad pirotécnica compuesta de una serie de petardos con cierta potencia que se disparan continuamente con la finalidad básica de producir mucho ruido, las mascletàs se disparan siempre de día, aunque actualmente suelen poner colores para que hagan mas bonito. La mascletà comienza cuando las Falleras mayores de Valencia acompañadas de sus respectivas Cortes de Honor y Autoridades,  desde el balcón del Ayuntamiento dan la orden al Maestro pirotécnic diciendo "SR. PIROTÉCNIC, POT, ESCOMENÇAR LA MASCLETÀ ". Acto seguido se lanzan truenos de aviso, que indican a todos los asistentes el comienzo de la mascletà, El disparo empieza despacito y va aumentando progresivamente, hasta llegar a lo que se conoce como "El terremoto", que es la parte final, donde explotan a la vez montones de petardos provocando un ruido ensordecedor. Después se disparan unas carcasas al aire, también muy potentes, que finalizan la mascletà. Todo dura unos ocho minutos, pero ¡qué minutos! A algunos, sobre todo los que no están acostumbrados, les saca los sudores, y a los apasionados, hasta las lágrimas.

Una mascletà es muy, muy ruidosa, como podéis suponer. Pero a los Valencianos nos encanta, y más nos gusta cuanto más ruido hace. ¿Estamos locos? Quién sabe.  El caso es que del 1 al 19 de marzo, la plaza del Ayuntamiento se llena de gente desde las 13.30 para ver la mascletà de las dos. Y los fines de semana y en Fallas, no hay quien se pueda mover en la plaza de la gente que hay. A las dos menos cinco algunos impacientes  empiezan a silbar porque desean que empiece cuanto antes (si se retrasa la mascletà, el público empieza con el abucheo y silbidos).Y cuando acaba, la gente aplaude a rabiar, si ha sido buena la mascletà (es decir, si ha tenido ritmo y ha sido fuerte), muchos van a buscar al pirotécnico para subirlo a hombros, cosa que ocurre casi siempre.

Todo eso ocurre en la plaza del Ayuntamiento; en las mascletàs de las comisiones falleras que se disparan en toda la ciudad, no existe tal aglomeración, pero aunque son más pequeñas, tienen la ventaja de que es más fácil verlas y acercarse a ella, y que cuando acaba una, empieza la de la comisión vecina. Así, puedes ver las mascletàs de las fallas colindantes hasta más de las dos y media.

Unos consejos por si vas a la mascletà del Ayuntamiento: si es la primera vez, ponte por la zona de la fuente, ya que ahí empieza y se nota menos el ruido del final. Pero si quieres vivirla a tope porque ya has visto otras o porque eres muy valiente, ponte cerca del edificio de Correos o de Telefónica para tener cerca el final. ¡Verás como vibras! (y no en sentido figurado, ya que tu cuerpo vibrará de las explosiones).


Recomendaciones para ver una mascletà
  • Si el ruido te parece muy fuerte, ¡no te tapes los oídos, que es peor! Mejor que abras la boca un poco.
  • Como te pongas demasiado cerca, aparte de oír más fuerte la mascletà, cuando acabe estarás lleno de papelitos de colores provenientes de los petardos que explotan. ponte a favor del la dirección del viento, para evitar así el humo y los papelitos.
  • Respeta las medidas de seguridad por muy pequeño que sea el disparo, porque un masclet que salte y explote al lado puede ocasionarte graves quemaduras.

    ¿Las mascletàs empiezan ?
    Del 1 al 19 de marzo en la Plaza del Ayuntamiento
    Del 16 al 19 de marzo en casi todas las calles de Valencia
    Hora habitual: 14.00 h

Subir




Mascletà disparándose en la falla de un barrio.



Mascletà de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Petardos de una mascletà. 
 
LA OFRENDA DE FLORES

 
Ofrenda de flores
año 2009

La tradicional Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados es uno de los actos más emotivos, especiales y esperados por todos los valencianos en las fiestas falleras, miles de valencianos se unen para ofrecer flores a la "Cheperudeta", nombre popular con el que se conoce  a la Virgen de los Desamparados, homenaje que todos los años realizan las Comisiones falleras,  sin duda uno de los actos más coloristas y emotivos de las fiestas Josefinas.

 
                                              [ |Historia Virgen de los Desamparados|]

Dos días de flores y música

A la Ofrenda acuden alrededor de unas 105.000 personas, entre comisiones y músicos, es uno de los actos más conocidos de las Fallas. Durante dos días, los miles de falleros y falleras que existen en Valencia acuden a la plaza de la Virgen a ofrecer sus flores a la patrona de Valencia. Desde las cuatro de la tarde y hasta bien pasadas las doce de la noche, los días 17 y 18 de marzo todas las comisiones falleras desfilan con trajes típicos y acompañadas cada una de su banda de música, hacia una reproducción enorme de la Virgen de los Desamparados situada frente a la Basílica.

    Este acto se celebra los días 17 y 18 de marzo a partir de las 16 horas    

Las falleras desfilan con un ramo de flores cada una que servirá para formar el manto de la Virgen y cuando éste se haya completado, un tapiz que habrá junto a la Basílica. El color del ramo lo determina Junta Central Fallera para que el diseño floral sea perfecto. Muchas comisiones falleras, además, llevan consigo una cesta enorme con flores que se ofrece también a la Virgen.

Durante los días de ofrenda, puede verse desfilar a las Comisiones Falleras por la calle de la Paz, la calle San Vicente, la plaza de la Reina y finalmente, desembocan todos en la plaza de la Virgen. A lo largo del recorrido hay mucha gente contemplando el magnífico pasacalle. Este acto termina con la ofrenda de Flores de las Falleras Mayores de Valencia a la Virgen, donde lucen con el máximo esplendor su riquísimo traje típico de gala, el día 17 cierra el acto la Fallera Mayor Infantil de Valencia y el día 18 la Fallera Mayor de Valencia.

Este festejo fallero surgió en el año 1945, se celebraba en el interior de la Real Basílica: Las falleras desfilaban y depositaban sus flores en el Altar Mayor, a los pies de la Virgen. En 1947 es tanta la afluencia que la Basílica es insuficiente y se decide que tenga lugar en la Plaza de la Virgen, construyendo un entarimado que cubría los frontales de la Real Basílica en el que se depositaba los ramos de flores.

En la década de los 80 es tan masiva la asistencia de las comisiones falleras, que la Junta Central Fallera encarga al escultor José Azpeitia la realización de una gigantesca imagen de la Virgen de los Desamparados, con el fin de que se depositen las flores formando el cuerpo y manto de la imagen, efectuando el Escultor la cara de la Virgen, el Niño y las manos de la patrona, el resto del cuerpo es un entarimado de madera, como se puede apreciar en la imagen de arriba, donde los llamados " VESTIDORES DE LA VIRGEN "van colocando los ramos artísticamente, efectuando un precioso manto diferente cada año.

Subir

LA CREMÀ
 

La Cremà, como casi todo el mundo sabe, es el acto en el cual un monumento fallero que ha costado miles de Euros se prende fuego y se convierte en ceniza negra. Es un gran momento en la fiesta de las Fallas, pero también muy triste, ya que marca el final de la fiesta, aunque con cierta esperanza ya que es el inicio de un nuevo año fallero.

Para hacerlo, los falleros retiran del monumento las vallas que tenía alrededor desde la plantà y después  el Pirotécnic la rodean de una traca incendiaria, todo ello precedido por un castillo de fuegos artificiales que le da más color al acto. Para que prenda bien, le hacen agujeros y la rocían de gasolina.  Al acabar esto, suele ser la fallera mayor quién enciende la mecha de la traca desde lejos, y ésta prende a la falla (momento más triste para la fallera mayor). El público al poco rato se aparta un poco del monumento, no para verlo mejor, sino porque pueden acabar chamuscados del calor que desprende. Cuando el fuego ha consumido gran parte del monumento, el público espera ver caer el remate, y cuando lo hace, aplauden.

Tras unos minutos, de la falla no quedan más que cenizas y una huella en el asfalto . Los falleros celebran el fin de fiesta, y los más trabajadores recogen los trastos que han quedado por la calle. Después toma el relevo un ejército de barrenderos, que se encargan de recoger todas las cenizas para que al día 20 no haya ni rastro de lo que habían sido unos magníficos monumentos de cartón-piedra o corcho actualmente.

¿Cuándo es la Cremà?

Día 19 de marzo
Fallas infantiles: a las 22.00 h en general
Fallas grandes: a las 0.00 h en general
La última siempre, la Falla del Ayuntamiento

Subir


Una falla al inicio de la Cremà


Una falla a medio quemar.


El remate de un monumento, cayendo durante la Cremà.

 
 

Regresar a fallas de Valencia    Ir a Escudos de Fallas


© Jfs50-2.002