FORO #1. ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN PARA SITIOS WEB.
TEMA: NECESIDAD DE DISEÑAR LA ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN EN LOS SITIOS WEB.
Infografías del Primer Foro de Arquitectura de Información de sitios Web.
|
Subtema: Principios
básicos de Arquitectura de Información Para Sitios Web
(1) http://www.infor.uva.es/~jvegas/cursos/buendia/pordocente/node9.html Este articulo contiene los Principios Básicos de Navegación. No importa lo bonito que haya quedado un sitio Web, o lo útil de la información que ofrece, si no tiene un esquema de navegación razonable, confundirá a sus visitantes y los echará del mismo. La buena navegación es casi siempre un problema de sentido común, y existen unos principios básicos que hay que aplicar siempre. Excepciones son las páginas artísticas, que buscan un efecto en el visitante y por ello organizan la navegación de otro modo. Para la mayoría de los sitios las reglas básicas son las siguientes: Decir a la gente exactamente lo que está disponible en el sitio, ayudar a ir a las partes deseadas de la forma más rápida posible y facilitar la solicitud de más información. (2) http://www.webaprendiz.com/viewp/notas/arquiweb/2001/12/id0002.htm Este articulo trata sobre el programa
FLASH. Es un programa excelente. Sin embargo, todavía no lo han incluido
en ninguna de las páginas webs que el autor hace referencia. El autor habla de
algunos principios básicos si se decide a implementar el programa FLASH,
intentando pensar en el YO Usuario, en lugar del YO Diseñador, algo que se
olvida con demasiada frecuencia. De los Principios básicos que nombra se puede
señalar a la velocidad de presentación, Por lo tanto, el tamaño
final del fichero o ficheros, va a ser de capital importancia. Aquí influirá,
entre otras cosas, la pericia del diseñador y la correcta u óptima
utilización de este programa de diseño. El autor sigue creyendo que el diseño ha
de estar acorde con el contenido y el tipo de web que diseñemos. Esto no
es óbice para que podamos incluir algún pequeño elemento o botón de FLASH
que pueda resultar adecuado, en muchos tipos de web. (3) http://www.ctsdigital.com/blog/archives/000121.php En esta referencia de diseño, la autoridad
mundialmente reconocida en usabilidad, Jakob Nielsen, comparte con
ustedes sus conocimientos y experiencia. Desde el contenido y el diseño de la
pagina hasta el diseño para la facilidad de desplazamiento y los usuarios con
discapacidades, Jakob Nielsen ofrece pautas completas sobre cómo
conectarse con cualquier usuario web en cualquier situación. (4) http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/cobarsi0103/cobarsi0103-html Louis Rosenfeld y Peter Morville tienen amplia
experiencia en consultoría sobre diseño y gestión de espacios web de gran
complejidad. Ello les permite establecer un exhaustivo tratado sobre el tema en
Information Architecture for the WWW, editado por O'Reilly en 2002 (hay
que remarcar que esta segunda edición de 2002 está considerablemente actualizada
y ampliada respecto a la de 1998, como requería la evolución de los espacios web
y su problemática en este periodo). El libro es de alto interés para aquellas
personas que sean responsables de espacios web corporativos ante los directivos
de su organización y que, como tales, deban coordinar un equipo de diseño y
desarrollo. Los autores provienen del campo de la biblioteconomía, lo cual se
pone de manifiesto en buena parte de la teoría y los ejemplos expuestos.
(5) http://www.ayerviernes.com/ayerviernes/pags/serv/serv_usab_02.html ¿Qué es Usabilidad? Para que un sitio web se
valide como canal de comunicación debe ofrecer efectividad, eficiencia y
satisfacción al usuario final o mercado objetivo. (6) http://www.thor.com.mx/html/soluc1.htm El objetivo principal de Torcos como proveedor de
soluciones en tecnologías de la información, es acelerar el proceso de
construcción de sitios B2B (Business to Business), B2C (Business to Client), B2E
(Business to Employee) o cualquier sistema de información que involucre la
explotación de datos a través del Internet o de una Intranet, tomando como
principios básicos el diseño y usabilidad de las
aplicaciones. (7) http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/morjiman/basicos.htm El 1969 el ministerio de defensa de los EEUU crea ARPANET una red privada de uso militar cuyos principios básicos, basados en la arquitectura cliente-servidor, fomentaron la aparición de gran una cantidad de redes con capacidad de intercomunicación; de esta forma, cuando en 1990 desaparece ARPANET nace, con una base sólida, Internet dirigida por la Internet Society, quien eliminó los problemas de intercomunicación entre redes creando los protocolos TCP/IP. En esos momentos aunque esta era una red abierta la transmisión de información se realizaba a través de servicios en modo texto, poco amigable para el usuario en general, lo que no favorecía su utilización por personal poco cualificado. No es hasta 1992 cuando se crea la WWW, una serie de convenciones con software propio, que permite el funcionamiento en formato gráfico; esto fue posible gracias al hipertexto, palabras resaltadas que permiten saltar de una página de información a otra, ocultando los complicados protocolos de conexión entre servidores al usuario. Para ello es necesario un software cliente denominado navegador que lea la información (etiquetas HTML ) del servidor y reconstruya la página. En la página aparecen hiperenlaces, estos conectan documentos con una clave única, el URL , que indica el tipo de servicio que ofrece y los dominios donde está; por ejemplo HTTP://WWW.UAM.ES indica un servidor, en el dominio de España, de la Universidad Autónoma de Madrid, World Wide web y con protocolos de hipertexto. Además el URL nos indica el directorio y nombre del fichero que deseamos recuperar. (8) http://www.jjg.net/ia/recon/espanol.html La arquitectura de información es una disciplina que puede ser practicada por personas que cumplen una amplia gama de roles. Pueden diseñarse arquitecturas para lograr una amplia variedad de metas, no sólo la recuperación de información. El factor individual más importante en el éxito de una arquitectura es la destreza de su creador. Esta destreza se aplica a través de una combinación de juicio profesional experimentado, de la consideración juiciosa de los hallazgos de investigación y de una creatividad disciplinada. Esta destreza puede ser desarrollada y aplicada por igual por especialistas y no-especialistas. (9) http://www.tecnogestion.cl/arquitec.htm Conceptos como el de arquitectura de información, usabilidad, experiencia de usuario y diseño orientado al usuario parecen adquirir cada día mayor importancia en el diseño y desarrollo de proyectos y aplicaciones basadas en Web. Esto no ocurre por azar ni se trata de una moda, una inversión orientada a mejorar la arquitectura de la información y la experiencia de usuario en webs se traduce en importantes beneficios para la empresa, contribuyendo al incremento de la eficiencia, la reducción de costos y la fidelización de usuarios y clientes. Este curso muestra como un buen diseño, que tome en cuenta estas consideraciones, produce mejores interfaces de usuario para los sistemas de información y porqué vale la pena invertir ciertos recursos en estas actividades que con frecuencia son consideradas un "lujo". (10) http://wp.netscape.com/es/newsref/pr/newsrelease140.html La nueva arquitectura de integración de aplicaciones de directorio de iPlanet Directory Application Integration (DAI) simplifica radicalmente la forma en que los desarrolladores escriben aplicaciones con capacidades de directorio, lo que es clave para maximizar el valor de la información contenida en los directorios en la Economía en Red. Esta arquitectura será incorporada en la próxima versión de la solución para la gestión unificada de usuarios basada en directorio de iPlanet. Como resultado de esta arquitectura, aplicaciones y servicios como el de correo electrónico, calendarios, portales, comercio electrónico, ERP y la gestión de la cadena de suministros pueden acceder a la funcionalidad de directorios LDAP y usar la información de los directorios a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs) fáciles de usar. Un directorio LDAP basado en estándares proporciona servicios de alto valor a aplicaciones para la gestión y el soporte de usuarios, y autentificación y autorización. (11) http://www.inversell.com/ai00.html En InverSell.com tomamos como base para el diseño de los sitios web y las Intranet la arquitectura de la información, que es el proceso de organizar, etiquetar, diseñar la navegación y los sistemas de búsqueda que ayuden a los usuarios del sitio a encontrar y manejar la información en forma más exitosa. Así la arquitectura de la información, como parte de la usabilidad, nos permite crear sitios web e Intranet que verdaderamente obtienen resultados para su empresa. (12) http://www.infovis.net/Revista/2002/num_94.htm La Arquitectura de la Información parece
indisociablemente unida al diseño de sitios web, pero en realidad va mucho más
allá: es una parte fundamental de la conversión de información en
conocimiento. (13) http://www.infovis.net/Revista/num_7.htm En el artículo se argumenta que existe una guerra
entre los diseñadores gráficos y los expertos en Usabilidad, representados en
este caso por Gene Na de la prestigiosa firma de diseño de webs Kioken y el guru
de la Usabilidad Jakob Nielsen. (14) http://www.infovis.net/Revista/num_68.htm Porque la verdad es que la usabilidad no es una
ciencia exacta, como casi nada que haga referencia al comportamiento
humano. (15) http://www.isopixel.net/archives/000677.html Este articulo ha publicado una traducción al español de su vocabulario visual para describir arquitectura de información y diseño de interacción. Gracias a Javier Velasco. El ensayo en cuestión es muy completo y contiene algunos archivos en diversos formatos para descargar. Algo admirable en Garret es su sencillez, apesar de conocer el tema. Al respecto el último párrafo es muy elocuente; "El vocabulario necesariamente representa sólo un primer paso. A medida que la arquitectura de información y diseño de interacción continúan su evolución, aparecerán situaciones que este vocabulario no abarca. Tu retroalimentación y recomendaciones para la próxima versión de este vocabulario son bienvenidas". (16) http://www.vaaya.com/content/normas_diseno_colombia.php Existen algunas consideraciones o definiciones que
se deben tener en cuenta antes de empezar a diseñar un sitio Web las cuales
incluyen: (17) http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/usabilidad.htm La ingeniería de usabilidad es un método de diseño
y solución de sistemas que toma en cuenta el factor humano. Se la emplea en el
diseño de interfaces. Tanto Multimedia como el Web requiere de una interfaz de
usuario para navegar por la información que contienen, de acuerdo con el interés
de quienes usan estos sistemas. El Web mismo es una interfaz del usuario de
Internet que permite la conexión entre el sistema de conocimiento del ser humano
y el sistema de información de Internet. (18) http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/index.php La Usabilidad frente a la Accesibilidad. Para
algunos teóricos, la accesibilidad es un elemento de la usabilidad, para otros
es lo contrario, la usabilidad es un elemento de la accesibilidad. En la
práctica, se incluyen mutuamente y en ningún caso se excluyen. El diseño
accesible debe ser usable y de hecho si se aplican correctamente las directrices
de accesibilidad se obtendrá un diseño usable. Y por otro lado, el diseño usable
debe ser accesible pues al centrarse en el usuario debe satisfacer sus
necesidades, y dado que los usuarios pueden ser personas mayores, personas con
discapacidad, personas con equipos antiguos o lentos, etc. es necesario integrar
las directrices de accesibilidad para satisfacer a todos los usuarios.
(19) http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php Principios del Diseño Universal o Diseño para
Todos. Los 7 Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos, se centran en
el diseño utilizable universalmente o por todos, pero hay que tener en cuenta
que en el diseño intervienen otros aspectos, como el costo, la cultura en la que
será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden olvidarse. Estos Principios
generales del diseño, son aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura,
la ingeniería y, por supuesto, las páginas y aplicaciones Web, entre otros
campos de aplicación. (20) http://www.tawdis.net/taw.htm#accesibilidad Qué es el TAW?. TAW son las siglas de test de
accesibilidad web. Es una herramienta web para el análisis e información del
grado de accesibilidad que presentan otras web. |
|||||||||
Subtema:
Usuarios http://www.punto-com.com/NR/exeres/37406254-E031-49EC-B11F-FA14E8F72730.htm: De acuerdo con un reciente análisis, las tareas principales de los usuarios en Internet están relacionadas normalmente con la recopilación y comparación de múltiples piezas de información, de forma que puedan escoger las de su preferencia. http://www.netydea.com/nweb/noticias/editar_noticia.asp?idnoticias=837: La principal actividad de los usuarios con menos de un año de experiencia en internet, aparte del correo electrónico y la navegación, es la consulta de información médica y de entretenimiento, mientras que en el caso de usuarios con seis o más años de experiencia, el uso principal, además del correo electrónico y la navegación, es para el trabajo y las noticias. http://www.aui.es/padres/familia.htm: Millones de personas están ya conectadas a Internet. Hasta hace poco los servicios y sistemas de información on-line estaban reservados casi exclusivamente a los adultos, pero en los últimos años esto ha cambiado. El número de colegios, universidades, bibliotecas, padres, niños, adolescentes, etc. conectados son cada vez más numerosos. Esto obliga a padres y educadores a conocer las posibilidades y contenidos que ofrece Internet, para tutelar el uso que nuestros hijos y alumnos hagan de las autopistas de la información en general y de Internet en particular. http://www.ua-ambit.org/internet.htm: Hoy los mayores, seres llenos de méritos, que han visto, pensado y vivido las cosas por segunda o tercera vez a lo largo de su vida, se enfrentan a la novedad de los avances tecnológicos, muchos con optimismo y con ganas de aprender, pero la mayoría con miedo ante la dificultad que puede significar enfrentarse a una serie de artefactos, que no tienen más de 30 años y que erróneamente se muestran como exclusividad de los más jóvenes. http://www.content-wire.com/contenidos/contenidos.cfm?ccs=150&cs=1803: El Consejo Mundial de Defensa al Consumidor (GCAB) de AMD, lider en procesores, recientemente celebró su reunión inaugural con el fin de identificar y buscar resolver los importantes desafíos a que deben enfrentarse los usuarios particulares y de pequeñas empresas en relación a la tecnología informática. http://www.punto-com.com/NR/exeres/08CC4CCA-F40D-493A-86D6-4C78838AD70F.htm: ¿Son idiotas los usuarios? Quienes se oponen al movimiento de usabilidad alegan que éste se concentra en usuarios idiotas y que la gran mayoría de los usuarios pueden vencer fácilmente la complejidad. En realidad, aun los usuarios hábiles prefieren tratar de alcanzar sus propias metas en lugar de navegar por diseños web complicados. A medida que crece el uso de la web, incrementa el costo por ignorar la usabilidad http://www.terra.com.pe/noticias/internet.shtml: Al igual que en su momento la radio se convirtió en "víctima" del auge de la televisión, internet está creciendo hoy a expensas de su hermana mayor, la televisión, revela la encuesta anual de UCLA. Esto quiere decir que, cuanto más experimentado es el usuario y más tiempo pasa en internet, menos televisión ve. http://www.cograf.com/internetips/detalle.php?iid=2 : Así como un Certificado de Matrimonio no garantiza que vaya a haber amor entre una pareja, la tecnología web per se tampoco garantiza la comunicación con los usuarios. No es suficiente extrapolar los textos de una presentación corporativa impresa hacia el website, pensando que se están cumpliendo los objetivos de presencia en Internet. http://buscar2.terra.com/wired/cultura/03/01/31/cul_62256.html: Según una nueva encuesta, cada día son más los estadounidenses que acuden a la Web en busca de noticias, entretenimiento y comunicación. Al mismo tiempo, esos usuarios no creen todo lo que leen online. Según indica una encuesta realizada por la Universidad de California (UCLA), los estadounidenses que usan Internet la consideran al menos tan importante como los periódicos y los libros, aunque su escepticismo respecto de lo que encuentran online va en aumento. http://www.emergia.net/investigacion/articulos/10acciones.htm: La experiencia del usuario en un sitio web de un banco online, su sensación global cuando navega o interactúa en el sitio web, es un factor fundamental en su éxito. Y la experiencia dependerá en buena medida de que los navegantes consigan los objetivos que les llevaron a visitar el sitio web del banco: conseguir una información específica (por ejemplo, sobre un producto), realizar operaciones o solucionar problemas (por ejemplo, formular una queja). http://www.ainda.info/persona_escenarios.html: Es difícil para los diseñadores de sitios web ponerse en el lugar de los usuarios medios por su exceso de conocimientos y experiencia. El enfoque "persona" y la creación de "escenarios" son técnicas que les facilitan ponerse en el lugar del usuario y diseñar la web adecuadamente para este. http://www.ainda.info/evolucion_perfil.html: Los usuarios han cambiado, ya no son los mismos y cada vez se parecen más a una persona corriente. Para los nuevos usuarios medios la informática no es un hobby sino una herramienta más a su disposición por ello no se puede esperar que aprendan más del mínimo necesario. El nivel medio de conocimientos está bajando, más gente sabe usar Internet, pero con a un nivel más elemental. Si hasta hace poco la gente se adaptaba a las webs, ahora las webs han de adaptarse a la gente. http://www.ainda.info/probable_vs_posible.html: Los sitios web deben diseñarse para usuarios concretos y sus objetivos más probables. Diseñar intentando abarcar a todos los usuarios y todas sus posibles objetivos significa crear diseños poco usables que no satisfacen a nadie. La creación de perfiles de usuarios (enfoque "persona") y escenarios de uso ayudan enormemente a diseñar un sitio web. http://www.ainda.info/psicologia_programadores.html: Muchos profesionales de Internet; programadores, diseñadores gráficos y también los usuarios avanzados han desarrollado modelos mentales que influyen en su percepción de la creación de interfaces y les llevan a cometer serios errores en el diseño de sitios web. http://delta.hypermart.net/prof/PRO128.html: Emprender la aventura de embarcarse en un proceso de comercio electrónico requiere de toma de decisiones en tres niveles específicos: Infraestructura, Funcionalidad Técnica Interna y Funcionalidad Técnica para el Usuario. http://www.baquia.com/com/20021017/art00011.html: Internet, para el usuario, se materializa en las páginas web. Primero hechas para deslumbrarle, para asombrarle, para entretenerle, la mayoría de las veces sin contar con su opinión. La orgía de variedad de los primeros años desembocó en una criba masiva de portales y negocios afines, que habría de reconducir el fenómeno, necesariamente, a dimensiones más prosaicas. http://www.galileo.edu/wp/presentation-html-download?presentation_id=732: Talvez, en este momento, ya que estamos programando, miramos el Web de una manera diferente. Pero, aunque sea difícil de creer, pero asi lo es, el usuario promedio no es un experto y lo único que le interesa es navegar facilmente, en un ambiente sencillo que le brinde resultados. Por eso, la utilizabilidad de un producto es clave para el éxito. http://www.ctsdigital.com/blog/archives/000121.php: Contemple la Web como si nunca la hubiera visto antes: con los ojos del usuario medio. Los usuarios experimentan la usabilidad de un sitio antes de comprometerse a utilizarlo y antes de pagar: la Web es el último entorno para esto, y el que haga clic con el ratón lo decide todo. http://www.baquia.com/com//20020604/not00003.html: La usability (usabilidad), facilidad de manejo de un sitio web (que incluye diseño, contenido, navegabilidad, arquitectura de la información, etc.) ha sido despreciada en los primeros momentos del desarrollo del comercio electrónico, ya que quedó relegada en el establecimiento de prioridades. http://www.baquia.com/com/20020429/art00007.html: Se trataba de preocuparse de verdad del usuario final y ponérselo todo más fácil, algo que contribuye a incrementar el negocio de los sitios web. Porque la usabilidad (en inglés, usability) no es más que la "capacidad de una web, o un producto cualquiera, de ser usado fácilmente". |
||||||||||
Subtema: Contexto
Organizacional
1.- http://www.tramullas.com/infodesign/arquitectura.htm En esta pagina, el autor Jesús Tramullas destaca que la arquitectura de información reside en la organización de la información, y esta engloba tanto la estructura propuesta para el contenido de la misma como a los mecanismos necesarios para conocer y explotar esta estructura. Por lo que se detallan algunos ítems sobre el contexto organizacional, entre ellos el espacio informativo, los objetivos, su estructura de la arquitectura de información en los sitios web.
2.- http://www.grancomo.com/articulo.php?id_art=291 En este articulo de la pagina grancomo, se detallan algunas recomendaciones necesarias para estructurar la información en un sitio web en forma piramidal, como debe ser su organización, su objetivo y su estilo.
3.- http://www.ainda.info/principios_generales.html En este documento se presenta de manera global algunos principios generales, pero son las bases de la disciplina para el diseño de sitios web, el cual se deben tomar muy cuenta.
4.- http://www.ainda.info/planificacion.html En esta pagina encontrara los métodos que contribuyen a una buena planificación inicial a los proyectos de sitios web, que son los escenarios, el enfoque de la persona y la creación de prototipos.
5. http://www.entrelinea.com/usabilidad/indagacion/Indg.htm En esta presentación se explica detalladamente como es la indagación en el contexto, que es básicamente un sistema estructura de una entrevista de campo. Además explica los tres principios fundamentales en que se basa esta indagación , como se lleva a cabo, y cuando se debe usar esta técnica.
6.- http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/usabilidad.htm#estructura El autor Carlos Corrales realiza un documento sobre la metodología de definición por descuento para el diseño de una interfaz de web, lo explica la ingeniería de usabilidad, y como hacer buen uso de la información y estructurarla de la mejor manera a través de la misma.
7.- http://www.datateam.com.mx/noticias/dtc/leslie/arq_info_01.html La empresa Datateam Consulting desarrolla una publicación sobre la arquitectura de información, destacando el nuevo rol del diseñador grafico, con una evolución en la visualización. Se destaca un esquema explotando la tecnología a la hora de crear sitios ges mas amigables y flexibles.
8.- http://www.sdgateway.net/webworks/architecture/es_conceptual.htm En este articulo se explica brevemente la estructura conceptual en la que se basa el desarrollo de un sitio web.
9.- http://www.ikels.com/attach/0/default/para-construir-portales.pdf En este documento se explica los 4 ingredientes claves para el desarrollo profesional de un sitio web tipo portal.
10.- http://www.cfp.upv.es/recla/VIIencuentro/CursoUNAM/tres.doc En este articulo del Lic. Nestor Fernández. El autor plantea las consideraciones para el desarrollo de sitios web con aplicaciones educativas, detallando la misión, el escenario, los objetivos, el contenido y la estructura. Además presenta ejemplos para una mejor comprensión del desarrollo web.
11.- http://www.inversell.com/ai00.html En esta pagina de Inversell.com, explica como toman como base la arquitectura de información para el diseño de sitios web. Además destacan los cuatro sistemas principales con los que debe trabajar todo sitio web y los elementos que se involucran en el proceso de desarrollo.
12.- http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/contenido/estrategia%20y%20mkt/sistemas%20de%20informacion/ La empresa Hipermarketing, destacan en uno de sus artículos como se utilizar la arquitectura de información a su favor. Explica las bondades de AI, su definición y su evaluación.
13. http://www.vaaya.com/content/normas_diseno_colombia.php En esta pagina se destaca los estándares de diseño aplicables a los sitios web del estado colombiano, su medición de desempeño del sitio web.
14.- http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/exp_usuarios.php Improven consultores explica los errores en los sitios web, detallando como deben ser sus características, además muestra un cuadro explicativo de analogías importantes entre las soluciones de los sitios web.
15.- http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/paraque_web.php En esta pagina, se presentan estrategias para aclarar la importancia de una pagina web en el planteamiento global de un empresa que quiere incrementar su competitividad haciendo negocios en Internet.
16.- http://www.proyectoweb.cubaweb.cu/boletines/033-feb03.html Esta guía se basa en el diseño web vs diseño convencional, la estructuración de la información y los principios básicos de diseño de documentos.
17.- http://www.educared.net/aprende/anavegar2/web/pdf/tecnica/arquitectura.pdf En este articulo se presentan algunas indicaciones importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar su pagina web, sus objetivos, sus esquemas, su contenido, su estructura, entre otras.
18.- http://www.proyectoweb.cubaweb.cu/boletines/032-feb03.html En esta pagina se desarrolla un tema acerca del futuro que nos depara en el diseño web, detalla el enfoque hacia el usuario final, sus necesidades y su importancia en la fase de definición previa al diseño.
19.- http://tecno.unsl.edu.ar/multimedia/disweb.htm En este documento se relata la importancia a la hora de diseñar un sitio web, por lo que es necesario saber lo estándar, para llegar, a través de la comprensión y la reelaboración, a lo experimental.
20.- http://www.jjg.net/ia/recon/espanol.html El autor Jesse James Garrett explica la arquitectura de información y las funciones de un arquitecto de información. Además detalla que pueden diseñarse arquitecturas para lograr una amplia variedad de metas, no sólo la recuperación de información. El factor individual más importante en el éxito de una arquitectura es la destreza de su creador. Esta destreza se aplica a través de una combinación de juicio profesional experimentado, de la consideración juiciosa de los hallazgos de investigación y de una creatividad disciplinada. |
||||||||||
Subtema:
Teorias o métodos de recogida de datos
1- http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/cobarsi0103/cobarsi0103.html Morville y Rosenfeld presenta su libro:”Arquitectura de Información”. Obra bien completa y presentada en su 2da edición, donde está más actualizada al dia a dia de la Arquitectura de Información. Esta obra presenta todo un esquema de conceptualización y análisis para este tema.
2- http://www.tecnogestion.cl/arquitec.htm La Universidad de Chile tiene este sitio que presenta todo el contenido de este curso de Arquitectura de Información, usabilidad, experiencia de usuario y diseño orientado al usuario, punto importante en el desarrollo de aplicaciones en el web.
3- http://www.vaaya.com/content/normas_diseno_colombia.php Sitio que ofrece la consideraciones a tomar en cuenta para el comienzo del diseño de cualquier tipo de sitio para la web. Allí se habla de Estándares de presentación, funcionalidad, técnicos y medición de desempeño. Hace hincapié en la estrecha relación de la información presentada y la que se quiere presentar, es decir, coherencia.
4- http://www.inversell.com/ai00.html Compañía Inversell ofrece como inicio la Arquitectura de Información, base que le sirve de soporte en todo el desarrollo y ejecución de un diseño de sitios web. Realiza inclusive, una clasificación de los sitios web.
5- http://www.proyectoweb.cubaweb.cu/boletines/032-feb03.html El artículo de esta revista presenta un interesante boletín electrónico que sale quincenalmente dedicado al diseño, usabilidad y arquitectura web. Pertenece a una comunidad web en La Habana, Cuba. Hacen un análisis bien interesante de lo que se puede presentar para el futuro en el ámbito del web.
6- http://www.sdgateway.net/webworks/architecture/es_conceptual.htm SD Gateway en este sitio habla sobre la Estructura Conceptual en la Arquitectura de Información, dándole un importancia relevante al contenido que se presenta en un sitio web.
7- http://www.tramullas.com/infodesign/arquitectura.htm Tramullas.com ofrece en esta página una explicación sobre los diferentes tips a considerar en el desarrollo de los sitios del web. Haciendo referencia a la parte informativa que se presenta como un espacio virtual tridimencional.
8- http://www.jjg.net/ia/recon/espanol.html Jesse James Garret plantea en esta traducción de su artículo seis interesantes puntos a destacar para el buen desarrollo de un buen Arquitecto de la Información en los sitios web.
9- http://jose.ochoa.net/sociedad/libros/rosenfeld.htm Rosenfeld & Morville en su libro La Arquitectura de la Información explican el principal trabajo del buen Arquitecto de la Información, tomando en cuenta cuatro puntos básicos.
10- http://www.clarostudio.com/formacion/avanzado.html La empresa española Claro Studio ofrece diseño y consultaría de la experiencia del usuario. Tienen un curso avanzado de usabilidad y arquitectura de información, donde plantean gran cantidad de puntos interesantes que llevaran al cumplimiento del objetivo.
11- http://www.estudio-ai.com/consultoria/usabilidad.html La empresa ESTUDIO-AI tiene en este artículo un esquema de metodología de trabajo en tres simples pasos para el análisis de la usabilidad de un producto, como parte de la arquitectura de información.
12- http://www.sedic.es/documentos_boletin_km/4jornadas_ftosete.ppt Presentación en POWER POINT de una jornadas llevadas a cabo en Madrid. Francisco Tosete, autor, da una clarísima explicación a través de treinta y nueve láminas de Los fundamentos del diseño de sedes del web.
13- http://gaia.dcs.fi.uva.es/~jbidi2000/comunicaciones/12_Aplic.pdf Artículo de Aplicación de Técnica de recuperación de información a un glosario de términos, escrito por Cuesta, Maña y Cuervo. En este artículo hacen mucho énfasis en todo el análisis de todas las arquitecturas involucradas en el proyecto.
14- http://www.sedic.es/clip39.pdf Sitio español SEDIC, ofrece a través de su boletín 39 un artículo de Jesús Tramullas sobre la Arquitectura de información, donde menciona que éste término es un término de moda. Donde se adapta a la perfección al desempeño del objetivo.
15- http://www.jmarquez.com/arquitectura.html Jmarquez.com en su renglón de Usabilidad plantea que la arquitectura de información esta en sus comienzos y muy bien ubicada es sus terminologías.
16- http://www.grancomo.com/articulo.php?id_art=207 Grancomo presenta un interesante artículo titulado: La importancia de la Arquitectura de la Información, eso si de una manera bien esquemática y concreta.
17- http://www.expansiondirecto.com/edicion/noticia/0,2458,57566,00.html La Arquitectura de Información vista como una disciplina clave para la experiencia de usuario. En este artículo explica los impactos de las páginas en internet, ¿cómo debe ser un arquitecto de la información? Y aclara la importancia de tener claro que se quiere desarrollar.
18- http://www.tecnogestion.cl/arquitectura.htm La universidad de Chile ofrece un curso de Arquitectura de Información y generación de contenidos on line. El cual va dirigido a un gran grupo de tipos de profesionales.
19- http://www.zonaluz.com.mx/secciones/tecnologia/arquitectura.htm La revista ZonaLuz de México ofrece en su sección Tecnología, un artículo muy interesante sobre la Arquitectura de Información, describiendo de forma muy clara y sencilla lo que se refiere al tema en cuestión. Y al final ofrece un pequeño resumen de cómo identificar los problemas.
20- http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol15-30/IBI03010.pdf Este artículo de Martín y Sanz se refiere a la aplicación de dos técnicas de recolección de datos para la realización de estudios de usuarios. Tema que está comprendido en todo el desarrollo del Tema del FORO. |
Última actualización 12 Marzo2003
Copyright 2002. LCMG. Todos los derechos reservados.
Dirección: Av. Libertador cruce con Av. Alameda. Edif. Exa. Piso 1. Caracas
Venezuela.
Teléfono: 0416-3781633.
E-mail:
liacarolinam@hotmail.com , liacarolina@cantv.net.ve.