Index  Investigación en Internet  Preguntas  Dinámica

Reglas  Respuestas  Evaluación   Chat

 

Universidad de Yacambú

Especialización en Gerencia, Mención: Organización

Asignatura: Gerencia

Profesor: Christian Fossa A.

Investigación en Internet

Foro: “Gerencia/ Gestión de Conocimiento"

Sub-Tema: “Las experiencias de la implementación de la gestión de conocimiento en las organizaciones”

 Autor: Lic. Lunia Betancourt M.

 

Preguntas

 

 

  1. Según, Reinaldo Plaz y Nestor González ¿En dónde está enraizado la gestión del conocimiento organizativo?

 

Respuesta:

Está enraizado en una dinámica de mejora continua basada en la gestión de capacidades y recursos intangibles que enriquecen de manera permanente los productos y servicios que ofrece la organización y mejora su posicionamiento competitivo. La mejora continua, supone la búsqueda de niveles óptimos de eficiencia y a la vez implica calidad creciente, implica mejora y optimización en el sentido de reducción de ineficiencias e incorporación de experiencias anteriores y reutilización de prácticas que han sido exitosas en otros contextos.

 

Pregunta: (página 7)

  1. Según, Reinaldo Plaz y Nestor González ¿A qué está referido el aprendizaje organizativo?

 

Respuesta:

 

Está referido a aquellas actividades de gestión que favorecen la asimilación del conocimiento, su interiorización por parte de los individuos y grupos dentro de la organización, permitiendo su puesta en práctica y aplicación para la resolución de problemas.

 

 

Reyes Tejeda, Wilmer. “Implantación de programas de gestión del conocimiento y las competencias del gestor”. http://www.monografias.com/trabajos10/impla/impla.shtml:

 

Pregunta:  (3.- El Objetivo)

 

  1. ¿Se necesita emprender algún proyecto o actividad relacionada con la gestión del conocimiento en las organizaciones?

 

Respuesta:

Si se necesita tomar acción y  emprender un proyecto de GC, cuyo alcance dependerá de la situación de partida, y de los objetivos de la mejora deseada.
Entender que la base de la cadena de valor de la Gestión del conocimiento en un programa bien implantado estaría compuesta por estos eslabones:

    1. Identificar el conocimiento
    2. Capturar ese conocimiento
    3. Codificarlo y almacenarlo, en la medida de lo posible
    4. Hacerlo accesible

 

Serradell López, Enric y Juan Pérez, Ángel A. 2003. “La gestión del conocimiento en la nueva economía”. http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html:

Pregunta:

  1. Según algunos economistas, ¿en qué aspectos se ha vuelto recurso clave el conocimiento para las nuevas economías?

Respuesta:

El conocimiento se ha convertido en un recurso clave, tanto desde el punto de vista microeconómico (organizaciones, empresas e instituciones) como desde el punto de vista macroeconómico (naciones y estados). En la nueva economía, el conocimiento pasa a ser un recurso tan significativo o incluso más que el capital y la mano de obra (Drucker, 1993). La llamada economía del conocimiento otorga una gran importancia a la generación, difusión y uso de información y conocimiento en las organizaciones. El buen uso del conocimiento determinará el nivel de éxito tanto de las organizaciones como de las economías nacionales.

Pregunta:

  1. ¿A través de las experiencias de las organizaciones en la nueva economía y la implantación de la gestión de conocimiento, que recurso se incrementa con su uso y por qué?

Respuesta:

Un atributo destacable del conocimiento es que es el único recurso que se incrementa con su uso: al contrario de lo que sucede con los recursos físicos (tierra, mano de obra y capital), los cuales se consumen con el uso y proporcionan rendimientos decrecientes con el tiempo, el conocimiento proporciona rendimientos crecientes con su uso. Cuanto más se usa, tanto más valioso es y más ventaja competitiva proporciona. Por si esto fuera poco, no hay que olvidar que el conocimiento, aunque a menudo costoso de generar, resulta muy económico de difundir gracias a las TIC.