|
Universidad de Yacambu Maestría: Gerencia de las Finanzas y de los Negocios |
||||||||||||
Gerencia de Recursos Humanos. Profesor: Clíver Sánchez Participante:
Lic. Maryeli M.
Argüello P. Lic. Hernán León Trabajo No. 2El Diseño y Análisis de Puestos
|
|||||||||||||
Actividad 1. Revisión Teórica sobre el proceso de Diseño y Análisis
de Puestos. Descripción de Cargos. Para lograr un buen análisis y diseño de cargo hay que pasar por el proceso de Diseño Organizativo, el cual los directivos construyen, evalúan y modifican la organización formal con el propósito de facilitar la realización de las tareas o actividades necesarias para la consecución de los objetivos establecidos, de manera eficaz y eficiente. Se basa en la información disponible respecto a puestos de trabajo que constituyen la esencia misma de la productividad de la organización. La descripción de cargos consiste
en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo
diferencian de los demás, el análisis de cargos estudia y determina todos los
requisitos, las responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo
exige para realizarlo de la mejor forma. Figura No. 1
Análisis de puesto. Uno de los retos más importantes a
los que se enfrenta el directivo o propietario de cualquier negocio es
determinar cuáles serán las funciones y actividades que se deben asignar a
cada puesto de trabajo, ya que de una acertada distribución de éstas
dependerá el grado de eficiencia del mismo. La herramienta administrativa que
nos ayuda a hacerlo de manera relativamente sencilla es la técnica conocida
con el nombre de "Análisis del Puesto", la cuál además nos permite
identificar la importancia relativa de cada puesto en la organización y las características
físicas y sicológicas que deben poseer las personas que los ocupen. Estudian
también los informes que generan varias fuentes como: la misma empresa, otras
entidades del ramo, informes oficiales. A
continuación se muestra los elementos que conforman la descripción y el
análisis del puesto: Figura No. 2 Métodos de descripción y
análisis de puestos.
Los métodos que mas se utilizan en la
descripción y el análisis de puestos son: Método
de observación directa. Es uno de los métodos mas utilizados, tanto
por ser el más antiguo como por su eficiencia. El análisis del puesto se
efectúa observando al ocupante del puesto, de manera directa y dinámica, en
pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista de puestos anota los
datos clave de sus observación en la hoja de
análisis de puestos. Es mas recomendable para
aplicarlo a los trabajos que comprenden operaciones manuales o que sean
sencillos y repetitivos. Características: 1.
El
analista de puestos recolecta los datos acerca de un puesto mediante la
observación de las actividades que realiza el ocupante de este. 2.
La
participación del analista de puestos en la recolección de la información es
activa; la del ocupante es pasiva.
Método
del cuestionario. Tiene como objetivo la identificación de
labores, responsabilidades, habilidades, conocimientos y niveles de desempeño
necesarios en un puesto especifico.
Características:
Método de la entrevista. Consiste en recoger los elementos relacionados con el puesto que se pretende analizar, mediante un acercamiento directo y verbal con el ocupante o con su jefe directo. Puede realizarse con uno, ambos, juntos o por separado. El analista visita personalmente al sujeto que puede proporcionarle información relevante sobre algún puesto. La entrevista puede basarse en el cuestionario general, al cual pueden agregársele preguntas que abarquen las variantes concretas que presente el puesto. Características:
Método
mixto.
Se recomienda utilizar métodos mixtos, combinaciones eclécticas de dos o mas métodos para tener el mayor provecho posible. Los mas
utilizados son: § Cuestionario y entrevista (ambos con el ocupante del puesto). Primero el ocupante responde el cuestionario y después presenta una entrevista rápida; el cuestionario se tendrá como referencia. § Cuestionario y entrevista (con el ocupante y con el supervisor respectivamente). Para profundizar y aclarar los datos obtenidos. § Cuestionario y entrevista (ambos con el supervisor). § Observación directa y entrevista (con el ocupante y con el supervisor respectivamente). § Cuestionario y observación directa (ambos con el ocupante del cargo). § Cuestionario y observación directa (con el supervisor y con el ocupante del puesto Etapas en el análisis de puestos. Un programa de análisis de puestos incluye normalmente las siguientes
etapas: Etapa de Planeación. Fase en la que se planea cuidadosamente todo el trabajo del análisis de puestos, es casi una fase de oficina y de laboratorio. La planeación del análisis de puestos requiere de algunos pasos, muchos de los cuales pueden suprimirse dependiendo de la situación en que se encuentre la definición de los puestos en la empresa. Los pasos de la planeación son: 1. Determinación de los cargos que van a describirse, examinarse e incluirse en el programa de análisis, sus características, su naturaleza, su tipología, etc. 2. Elaboración del organigrama de puestos y de la posición respectiva de los puestos en el organigrama. Al colocarse un puesto en el organigrama, se obtienen los aspectos que siguen. 3. Elaboración del cronograma del trabajo, especificando por donde se iniciará el programa de análisis, el cual podrá comenzar en las escalas superiores y descender gradualmente hasta las inferiores o viceversa; o empezar en las intermedias. 4. Elección del (de los) método (s) de análisis que va (n) a aplicarse. Los métodos más adecuados se escogen según la naturaleza y las características de los cargos que han de analizarse, por lo general, se eligen varios métodos de análisis, pues los cargos difícilmente presentan naturaleza y característica semejantes. La elección recaerá en los métodos que presenten las mayores ventajas o, al menos, las menores desventajas en función de los cargos que van a analizarse. 5. Selección de los factores de especificaciones que se utilizarán en el análisis sobre la base de dos criterios. a. Criterio de generalidad: Los factores de especificaciones deben estar, de alguna manera presentes en la totalidad de los puestos que se analizaran o al menos en el 75% de ellos, para que puedan cotejarse las características ideales de los ocupantes, por debajo de ese porcentaje el factor desaparece y deja de ser adecuado para la comparación. b. Criterio de variedad o diversidad: Los factores de especificaciones deben variar según el cargo, es decir no pueden ser constantes o uniformes; el factor de instrucción básica necesaria por ejemplo responde al criterio de generalidad, pues todos los puestos exigen cierto nivel de instrucción o escolaridad, y también responde el criterio de diversidad ya que todos los puestos requieren grados diferentes de escolaridad, desde la primaria, incompleta o completa, hasta la educación superior. 6. Dimensionamiento de los factores de especificaciones. Determinar su puesto o limite de variación ( amplitud de variación ) dentro del conjunto de puestos que se pretende analizar. La amplitud de variación corresponde a la distancia comprendida entre el limite inferior (mínimo) y el límite superior (máximo) que un factor puede abarcar con relación a un conjunto de puestos. Un factor se dimensiona solo para adaptar el instrumento de medida que el realmente es en relación con el objetivo que se pretende medir. En lo fundamental, los factores de especificaciones constituyen un conjunto de medidores que sirven para analizar un puesto. Se hace necesarios dimensionarlos para establecer que segmentos de su totalidad servirá par analizar determinado conjunto de puestos. El factor de especificaciones educación básica necesaria, por ejemplo cuando se aplica a puestos por horas no calificados, podrá tener un límite inferior (alfabetización ) y uno superior ( educación primaria completa) diferentes de cuando se aplica a cargos de supervisión. En este caso el límite inferior y el superior son bastantes elevados. 7. Gradación de los factores de
especificaciones. Consiste en transfórmalos de variable continua ( que pueda asignársele cualquier valor a lo largo de su
amplitud de variación) en variable discreta o discontinua (que pueden
asignársele solo determinados valores que representan segmentos o franjas de
su amplitud de variación). Un factor de especificaciones se gradúa para
facilitar y simplificar su aplicación . Por lo
general, el número de grados de un factor de especificaciones se sitúa entre
cuatro, cinco o seis. En consecuencia, cada factor podrá tener cuatro, cinco
o seis grados de variación, en vez de poseer n valores continuos. Etapa
de Preparación. En esta fase se aprestan las personas, los
esquemas y los materiales de trabajo.
La
etapa de preparación puede ser simultanea a la etapa
de planeación. Etapa
de ejecución. En esta fase se recolectan los datos
relativos a los puestos que van a analizarse y se redacta el análisis.
|
|||||||||||||
Actividad 2. Estudio puesto 1:
Participante Hernán León. Empresa: Consejo Nacional Electoral (C.N.E.) Estudio puesto 2: Participante Maryeli Argüello
Empresa: Universidad Nacional
Abierta.
Análisis En relación al tema en estudio, ambas instituciones posee
una estructura organizativa, la cual indica al Analista de Cargos las
funciones y requerimientos necesarios al realizar un estudio de cargos.
Contiene la descripción y el análisis de puestos, la cual se describe en la
figura No. 2.; posee perfiles de los cargos desarrollados por estudios
anteriores de puesto. Para la creación de nuevos cargos, aplican el Método
Mixto para establecer las nuevas funciones, requerimientos, destrezas,
habilidades y conocimiento que se deberán
cumplir en el nuevo cargo o puesto a crear. |
|||||||||||||
Conclusión. A lo largo de esta investigación,
se ha plasmado como la descripción y el análisis de puestos es la forma que |
|||||||||||||
Infografía. Auditoria de recursos
humanos: Función: descripción de puestos. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZVVAAyyCOOBjmbO.php Sistemas de Análisis de Puestos. http://www.e-estrategia.com.ar/ediciones/edicion0037/administracion.asp Análisis y Diseño de Puestos. http://www.southlink.com.ar/vap/disenio.htm Análisis, Descripción y Diseño de Puestos. http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/anadesdis.htm Administración de recursos humanos. http://www.monografias.com/trabajos11/rrhh/rrhh.shtml Diseño Organizativo, Análisis, Diseño y
Valoración de Puestos de Trabajo. http://www.uv.es/revuelto/PresetDGP/Present4DGP.pdf |
|||||||||||||
|