Cuadro de texto:

 

Universidad de Yacambú

Maestría: Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

 

PLANIFICACIÓN

Inicio

Reglas

Infografía

Dinámicas

Respuestas

Evaluación

Bitácora

 

*  Infografía

 

*   Maribel Guerrero

Sub-Tema: Regionalización, Objetivo, Elementos y Componentes.

Todo programa de gobierno tiene como finalidad lograr un equilibrado y sostenido bienestar socioeconómico para la totalidad de la población. Este fin se alcanza a través de la planificación nacional, que determina los objetivos, criterios y medios para lograr el desarrollo del país. A partir de esta planificación y de las políticas que se desprenden de ella se genera la regionalización.

 

La regionalización es un proceso encaminado a institucionalizar un pluralismo político de base territorial; supone la distribución, el reparto y la difusión del poder del Estado por el territorio nacional. En la regionalización, la recuperación de las libertades perdidas es recobrar el protagonismo de su propia historia y una normalización de la vida política de los pueblos.

 

Para lograr impulsar un desarrollo regional es necesario cumplir con el precepto constitucional de estado federal descentralizado. En la práctica observamos que el proceso de descentralización está involucionando hacia una concentración de poderes y competencias en el gobierno central.

 

El proceso de Regionalización consiste en la organización del territorio en áreas con características bien definidas que a la vez forman parte de un sistema integrado de nivel nacional.

Hay tres aspectos que debemos tomar en cuenta acerca de la regionalización:

  1. La necesidad de descentralizar el poder.
  2. Hacer una comparación acerca de la teoría y la práctica de la misma.
  3. Planificar lo que debe hacerse de aquí en adelante.

 

Para estos momentos es imprescindible que se cumpla un exitoso proceso de descentralización para de esta forma hacer eficiente la acción del estado como agente del crecimiento económico sostenido y con progresivo mejoramiento de la situación social de la mayoría, para lograr eficiencia técnica y justicia distributiva en la prestación de servicios educativos, de salud y de seguridad para las personas, así como en la difusión social de la cultura y para impulsar una amplia distribución geográfica de todas las actividades que concurren a la determinación del desarrollo integral, en condiciones de equidad social creciente entre otras. No podemos decir que con la descentralización se puede lograr todo lo antes mencionado, ya que por su naturaleza los problemas fundamentales que sufre Venezuela son del país en su totalidad y no como una suma de sus partes. La existencia de los mismos determina una transformación a escala de la sociedad, y el hecho de la descentralización no puede ser clave para que ello se produzca. Sin embargo, este proceso con una acertada concepción y una correcta realización sería un aspecto importante del cambio institucional requerido.

Entre los aspectos que debemos de tomar en cuenta para que ocurra un exitoso proceso de descentralización, están los siguientes:

  1. Definir una política sólida y de largo plazo hacia donde queremos dirigir este proceso de desarrollo
  2. Áreas de la reforma a efectuar y contenidos de ésta
  3. Objetivos, Líneas de Acción
  4. Definir un programa en donde marquemos las metas a las que queremos llegar, su distribución en el tiempo y la preparación necesaria,
  5. Las acciones del gobierno central y de los gobiernos estadales y municipales, los cuales deben constituir un conjunto aceptablemente armónico, en donde se definan las acciones que deben cumplir las organizaciones y las instituciones de la sociedad civil
  6. Establecer una normativa jurídica en donde se introduzcan reformas indispensables en la constitución vigente, aprobar leyes nacionales especiales y reforma de leyes existentes, aprobar reformas en las constituciones estadales especiales y reforma de leyes estadales existentes.

 

Fundamentos de la Regionalización

La regionalización obedece a objetivos y a ciertos criterios bien definidos, desde el comienzo mismo del proceso. Podrán haber existido ciertas rectificaciones o cambios en relación con determinadas políticas o en aspectos puntuales, pero los elementos inspiradores del sistema han sido ratificados constantemente dentro de una evolución lógica.

Los fundamentos de la regionalización son lograr:

  1. Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de la población y la seguridad nacional.
  2. Una participación real de la población en la definición de su propio destino, contribuyendo y comprometiéndose con los objetivos superiores de su región y del país.
  3. Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios que reportaré el proceso de desarrollo en que está empeñado el gobierno.
  4. Existencia de un equilibrio fronterizo bien definido y cohesión interna del país. En términos muy generales podríamos decir que a través de la regionalización se pretende facilitar el desarrollo del país. Considerando el todo y cada una de las partes territoriales en que aquél se divide. Sobre la base de una adecuada integración nacional.

Por tanto, los conceptos de Desarrollo y de Integración están permanentemente presentes en la normativa y en la gestión vinculada al proceso regional, y permiten ilustrar el verdadero alcance del mismo.

 

Objetivos de la Regionalización.

 

Ø       La división territorial: Opera dentro de un contexto de unidad donde las regiones forman parte de un solo Estado, lo que implica una única asociación política y ordenamiento jurídico, descartándose cualquier atisbo de régimen federal.

 

Ø       Organización jerarquizada: La estructura y atributos de las Regiones operan dentro de la estructura jerarquizada del Estado. De esta manera, se establecen niveles territoriales (de regiones, provincias y comunas) y jerarquización de autoridades (Intendentes, gobernadores y alcaldes).

 

Ø       Desarrollo integral equilibrado: El desarrollo del país compromete aspectos económicos, sociales y culturales, el que se logra a través de un aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales y de una distribución adecuada de la población.

 

Ø       Rol dinámico de la comunidad regional: Para tal efecto, deben tener la posibilidad de participar en la definición de su propio destino y en la solución de sus problemas, contando con facultades de decisión, pero encuadrándose siempre dentro de las limitaciones que determinan los objetivos superiores del país.

 

Ø       Desconcentración Administrativa: La organización administrativa debe ser desconcentrada, para que las regiones puedan recibir los beneficios de la actuación del sector público. Por esto. deben contar con los medios para plantear sus políticas de desarrollo y. en función de estas últimas, elaborar programas y proyectos.

 

Ø       Integración de los sectores: La idea de la integración sectorial hay que entenderla con una doble perspectiva.

-          Se propugna que el sector público y el sector privado actúen en forma armónica, complementándose recíprocamente,

-          Los diferentes servicios y órganos que pertenecen al sector público del: actuar en forma coordinaos conformando un sólo sistema que permita el mejor empleo de los recursos.

 

Ø       Realidad Geopolítica: La división regional y las políticas desarrollo pertinentes, consideran la situación geopolítica como: integrante de Sudamérica y en proyección en el Continente Antártico. El contexto del Océano Pacífico.

 

Ø       La Seguridad Nacional: La regionalización debe considerar una división territorial que permita la ocupación poblacional y el desarrollo económico de espacios vacíos o alejados, en los que se ejerza plena soberanía.

 

La amplitud de la Regionalización, Los principios y objetivos de la regionalización demuestran que se trata de un proceso que compromete, no sólo la estructura de la Administración Pública sino que todo el quehacer nacional.

Esta nueva forma de división del territorio nacional supone un cambio profundo, cuya finalidad es lograr un desarrollo integral. A través del aprovechamiento óptimo de sus recursos nacionales y regionales, dentro de un contexto de relación equilibrada.

 

La integración latinoamericana entre dos tendencias: globalización y regionalización.

 

La globalización y la regionalización parecen oponerse porque la primera se manifiesta como un proceso impulsado por fuerzas microeconómicas transnacionales, y la otra es, con frecuencia, un fenómeno político. Sin embargo la regionalización puede ser una respuesta política a la globalización y, al mismo tiempo, ayudar a acentuar las fuerzas microeconómicas que la impulsan, aumentando considerablemente el mercado interno y estimulando la competencia dentro de la región.

 

La integración,- como una forma de inserción de las economías nacionales en la economía regional y mundial-, es funcional a la estrategia de desarrollo. Sin embargo, la globalización no significa una "nivelación hacia arriba" de las condiciones de funcionamiento del capitalismo a escala global; supone una intensa localización de la actividad productiva y procesos de producción fragmentados espacialmente; y formas desiguales de interdependencia entre sectores, regiones y naciones.

El impacto negativo del nuevo entorno internacional en la región de América Latina y el Caribe no se debe sólo a la globalización, sino a la adopción de estrategias de crecimiento que le son funcionales. Dicho más claramente, las políticas de liberalización y desregulación potencian los negativos efectos de este proceso y deterioran la capacidad de negociación de la región frente a sus interlocutores externos.

Más allá de las discusiones sobre los resultados de la estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones, en ella los países de América Latina y el Caribe contaban con el poder negociador que les confería el espacio regional protegido, el cual reservaba un lugar preferencial para lo regional donde la "competitividad" se sustentaba en los niveles de protección de ese entorno espacial.

En tanto la globalización no está liderada desde una sola potencia mundial, sino que es un "proceso centrado en sus actores más eficientes", surgen polos de la globalización, los cuales tienden a una regionalización, o reproducción a una escala espacial limitada de ese proceso.

Los procesos de regionalización a nivel de la economía mundial expresan la tensión entre la apertura impulsada por la globalización y la defensa de espacios económicos resultantes de la multipolaridad, o fragmentación de la hegemonía económica sustitutiva de la anterior indiscutida hegemonía norteamericana. A nivel regional expresa la tensión entre los espacios nacionales y regionales.

La regionalización denota la no existencia de un claro esquema de dominación global y la imposibilidad de identificar una jerarquía entre las potencias mundiales, como resultado se hacen visibles polos hegemónicos, o algo que podría llamarse la "regionalización de la globalización". La evidencia más relevante de regionalización a nivel global es la formación de bloques económicos.

La regionalización puede estar impulsada por la voluntad política en cuyo caso es dirigida por los Estados, que acuerdan reglas comunes para los espacios nacionales que se integran, es un proceso de jure. Como fenómeno económico, "natural" o de facto está impulsada por el capital transnacional que establece relaciones de asociación por encima de las fronteras nacionales, con o sin acuerdos formales entre los Estados, en este caso dicho proceso está conducido por el mismo agente que dirige la globalización, la Empresa Transnacional (ETN), como sucede en la zona de Asia- Pacífico, o entre México y los Estados Unidos.

La regionalización de la cual emergen los bloques de la economía mundial es una tendencia contrapuesta a la globalización en tanto tiende a fragmentar el mercado mundial más que a abrirlo, entre otras cosas porque el acceso a ellos queda regulado por estrictas reglas de origen. Sin embargo, también es un escalón en ese proceso pues supone una ampliación de las fronteras nacionales y la formación de espacios económicos mayores, en el interior de los cuales se produce una reducción y hasta eliminación de las barreras al flujo de mercancías, capitales y personas; aunque por definición sean asociaciones de carácter preferencial y por tanto discriminatorios hacia quienes no participan.

Sin cuestionar la validez de la dialéctica antes señalada, en la relación globalización vs regionalización resulta nítida la tendencia a la regionalización.

La emergencia de regiones es un fenómeno que atañe tanto a los países del centro como a los de la periferia, sin embargo es preciso anotar el diferente papel y posibilidades de desarrollo relativamente independientes (viabilidad) de aquellos espacios considerados como regiones de la economía mundial, en relación con los considerados simplemente una región.

Desde el punto de vista económico una región en general se define por: la proximidad geográfica; por la interdependencia existente o potencial, medida por los flujos internos de comercio, de inversión y migratorios; por la existencia de cierto nivel de convergencia macroeconómica; y por el potencial existente para la formación de economías de escala, para lo cual son criterios definitorios la población y el ingreso percápita.

Las regiones pueden abarcar un conjunto de países que establecen de jure o de facto, formas más o menos elaboradas de interdependencia; pero también puede ocurrir como resultado de la segmentación de subregiones nacionales de países cercanos geográficamente, hacia donde convergen flujos de comercio e inversión en el entorno de una estructura productiva, financiera, comercial y de prestación común de servicios.

La condición de región de la economía mundial supone además de las condiciones generales tener un peso relativo dentro del sistema mundial, capacidad mínima de defensa del espacio articulado, -que depende en gran medida de la capacidad real de acumulación-, una división internacional del trabajo estructurada dentro de la región, que imprime una dinámica propia a esos espacios en los que se generan relaciones de hegemonía.

 

INFOGRAFIA

 

http://redem.buap.mx/t2lourdes.htm

http://www.fes.org.ar/Act_Globaliz_Regionalizac.htm

http://html.rincondelvago.com/sistema-regional-de-chile.html

http://html.rincondelvago.com/venezuela_regionalizacion.html

http://www.fedecamaras.org.ve/servicio/eventos/imaopi/texto220704.html

 

*  Maryeli Argüello

Sub-Tema: La Planificación y su influencia en la Regionalización.

 EL CONCEPTO DE REGIÓN

 

En el proceso de evolución de la Geografía, es posible visualizar los numerosos esfuerzos realizados con el fin de dividir la superficie de la Tierra en unidades que faciliten su labor de análisis. De tal forma que, dentro de desarrollo del pensamiento geográfico, el término "región" ha ocupado una posición central entre las distintas corrientes de pensamiento.

De las numerosas definiciones que existen hoy día acerca del concepto de región, predomina el criterio de: unidad formal y homogénea. A partir de este punto, las definiciones van evolucionando con el tiempo de acuerdo con las distintas formas de enfocar el pensamiento geográfico.

 Existen diferentes tipos de regiones, de acuerdo con las características del espacio geográfico.

  • Región Homogénea: Es un espacio geográfico continuo, en el que cada unidad que lo integra, posee características lo más semejantes posibles entre sí. Este tipo de región presenta sus elementos naturales o físicos, demográficos, de poblamiento y económicos muy similares en todo su territorio.
  • Región Polarizada: Es un espacio geográfico dinámico, complejamente organizado en torno a ciudades que operan como polos de desarrollo. En la región polarizada, sus áreas constitutivas son interdependientes y están internamente jerarquizadas, pues tanto la capital regional como los centros de tamaño intermedio y los pequeños
  • Pueblos, van cumpliendo ordenadamente sus roles y sus diversos flujos (personas, bienes y servicios) hacia y desde sus áreas de influencia.
  • Región Fronteriza: Es un espacio geográfico limítrofe, donde se enfatiza la acción planificadora del desarrollo en áreas de significación geopolítica o estratégica.
  • Región Plan: Es un espacio geográfico planificado, cuyas diversas partes que lo forman están subordinadas a una misma decisión de planificación. La región plan se transforma en un instrumento de planificación, en manos de la autoridad, para lograr en ella, las metas y objetivos propuestos, a través de la aplicación de políticas, estrategias, planes y programas de desarrollo.

 

 REGIONALIZACIÓN.

 

Consiste en un procedimiento mediante el cual se divide al país, en diferentes Regiones, según criterios de tipo económico, demográfico, de organización, infraestructura, servicios públicos, entre otros puntos. Mientras que planificación, según el autor Cortes (1998),  es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado.

Así las cosas, se convierte en un instrumento de la Planificación Regional, en el cual se divide al país en diferentes espacios llamados Regiones, para efectos de planificación e investigación .

El problema de la delimitación regional para la planificación no se ha solucionado de manera generalmente válida.  Es imposible dar afirmaciones obligatorias acerca del tamaño territorial, el número de habitantes y la infraestructura de la región. Los criterios para su definición  y delimitación tienen que derivarse de los correspondientes objetivos de la planificación. 

Esta tarea se hace específicamente difícil cuando hay que constituir regiones para una planificación integral de desarrollo.  En este caso las mismas unidades regionales tienen que servir para distintos objetivos.

La mayoría de los autores que se ocupan en este tipo de planificación subrayan la importancia primordial de un análisis funcional-espacial, ciñéndose a aspectos estructurales espaciales y a la clasificación, según la homogeneidad. Lo anterior es aceptable para los países industrializados, donde las regiones son altamente especializadas e interrelacionada; en los países tropicales, menos desarrollados, hay que tener cuidado al transferir este enfoque.

Las condiciones naturales de producción para el Sector Agropecuario, la infraestructura del transporte, así como los rasgos socio-culturales constituyen los problemas de planificación más graves.  Muchas de las medidas técnicas y económicas de ordenamiento del desarrollo regional exigen unidades de referencia lo más homogéneas posible; asimismo, son primordiales para un procesamiento estadístico de los datos. 

La regionalización según criterios estructurales, tiene por las razones anteriores, una especial importancia, junto al registro del sistema de lugares centrales y de las interrelaciones funcionales. 

En fin, la planificación del desarrollo nacional exige la regionalización para el análisis de la situación actual, la proyecciones hacia el futuro, la elaboración de programas y la realización de proyectos.

 

PLANIFICACIÓN REGIONAL

 

La Planificación Regional es un proceso de formulación, clasificación y adopción de objetivos socioeconómicos; constituyéndose una faceta de la Planificación Nacional.  Podría definirse de igual modos como una técnica para la formulación más racional de políticas en inversiones globales y sectoriales a niveles inferiores al nacional –Regiones, sub. regiones y Zonas.  Puede ser catalogada como un metodología que compatibiliza los programas y proyectos planteados en el marco regional-nacional.

 

 LA PLANIFICACIÓN REGIONAL COMO POLÍTICA E INSTRUMENTO DE DESARROLLO.

 

 El proceso de planificación del desarrollo se inició después de la II Guerra Mundial, con la formulación y ejecución de Programas Sectoriales promovidos por Organismos Internacionales como la OEA,  UNICEF, UNESCO; cuya gestión se orientó,  principalmente,  a la asistencia técnica específica y a la donación de fondos para Programas Estratégicos para la reactivación económica de los países. En la década de  1950, la CEPAL lideró todo un enfoque dirigido hacia la planificación económica, centrándose su análisis en el estudio de la estructura económica de los países latinoamericanos.  Se trató de establecer factores preponderantes para definir las metas de desarrollo para estas naciones.

En los inicios de 1960 se promueve con mayor fuerza el proceso de planificación con miras a transformar las estructuras económica-sociales vigentes.  Se funda el BID, surge la Alianza para el Progreso, se crean los Institutos de Desarrollo Agrario, las Oficinas de Planificación Sectorial y Nacional

Se elaboran planes y programas operativos de corto y mediano plazo que se caracterizan por ser respuestas de carácter macroeconómicas y que, en muchos casos, carecieron de un vínculo con el potencial existente, que se deseaba desarrollar, así como de una política de asignación de recursos de inversión real y efectiva.

A finales de 1960 e inicios de 1970 se introduce un elemento sustantivo, dentro del Sistema Nacional de Planificación;  la política regional y urbana, basada en  las estructuras geográficas existentes y en las teorías de desarrollo espacial que aportaron valiosos elementos de análisis  en relación con la explicación de los desequilibrios regionales como consecuencia de la concentración de capital, industria y servicios en las áreas centrales de los países.

Estas  teorías incorporaron en sus enfoques sobre la Planificación la variable “espacio”.  En tal sentido, es relevante destacar la preponderancia que tiene los enfoques como la: “Teoría de los Polos de Desarrollo” (que propulsó el fomento de las industrias básicas como núcleo de crecimiento acelerado); la “Teoría de los Centros de Desarrollo” (basada en el fomento de la actividad terciaria en apoyo de las industrias mediana y pequeña); otros enfoques hicieron énfasis en el sistema de centros urbanos interrelacionados, el fomento de la infraestructura vial como base para el crecimiento espacial y la interrelación de centros de población24 

Todos estos enfoques apuntaban de una u otra forma al propósito de disminuir paulatinamente el proceso centralización-concentración de recursos, servicios y toma de decisiones en las metrópolis.  Mediante las inversiones públicas se buscó fortalecer los centros intermedios de crecimiento y de servicios reubicando oficinas administrativas en aquellas áreas geográficas de alto potencial para un desarrollo socioeconómico más equilibrado

Se acompañó esta estrategia de la definición de una serie de incentivos financieros atractivos para el sector privado.  Se pretendió, además,  fomentar el desarrollo de las áreas de penetración en aquellas zonas más deprimidas de las regiones, así como se dictaron políticas tendientes al desarrollo de Parques Agropecuarios y Agroindustriales

La acción estatal se orientó hacia la organización de un Sistema de Regiones con una adecuada estructura administrativa que fuera la base para la coordinación de abajo hacia arriba, legitimada a través de una descentralización  de la toma de decisiones del nivel político y técnico.

 

 

 LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL ¿EJES DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA?

 

Dr. Carlos Haefner

La descentralización ha constituido una aspiración socialmente sentida en nuestros países desde hace muchos años, pero que no ha sido constitutiva de la tradición política de América Latina; sólo en los últimos años este proceso va tomando forma y contenido con una celeridad antes no observada, y que hoy aparece mediatizada por la existencia de un nuevo contexto en que se genera una reestructuración de la economía a escala mundial que esta teniendo efectos significativos en nuestros países.

Hay que destacar que referido centralismo histórico latinoamericano ha estado afecto a diversos intentos reformistas durante este siglo; mediante las cuales se pretendió romper con dichas las concepciones que eran no sólo carácter históricas sino también de tipo territorial. Para J. Ahumada éstas concepciones en la actualidad están haciendo crisis debido a la presencia de altos niveles de exclusión, elitismo y concentración; obligando a los gobiernos a realizar reformas a través de estrategias descentralizadoras, fundamentadas en la regionalización, la municipalización y el fortalecimiento de los poderes locales.

Los actuales planteamientos en torno a la descentralización presentan variantes importantes respecto a los períodos precedentes que estuvieron determinados por la tendencia de la Planificación del Desarrollo Regional y, particularmente, los cambios.

La revisión de estudios realizadas por R. Harris  le permitió observar que las burocracias latinoamericanas - que han implementado programas de descentralización - sufren una falta de coordinación entre agencias estatales y una frecuente superposición entre éstas y los distintos niveles de gobierno. Frente a estas limitaciones los gobiernos han convocado a reformas administrativas dirigidas a una sectorialización, o coordinación de agencias según funciones relacionadas o a una regionalización, que aspira a una mejor coordinación de las agencias locales que operan a nivel local y regional. Para éste autor, ambas reformas no han sido necesariamente descentralizadoras, ya que pretenden hacer más eficiente el funcionamiento de sus agencias locales, sin pretender transferir efectivas competencias.

De equivalente forma, también se ha observado, especialmente en aquellas experiencias que han asumido a la descentralización como un medio para la reducción de lo estatal, expresada en una noción de Estado mínimo y en una reducción de los gastos de la administración central acotando su presencia intervencionista dentro del sistema económico y social ; que sus resultados prácticos han estado lejos de ser consistentes con sus predicamentos de base, pues estudios recientes del Banco Mundial han concluido que el resultado inmediato de algunos programas descentralizadores ejecutados en la región, por ejemplo, los Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Venezuela, han incrementado el gasto del gobierno central.

 

 DESARROLLO REGIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN.

 

La relación desarrollo regional, planificación regional y descentralización ha entrado, en los últimos años, a un complejo proceso de revisión, tanto en sus concepciones teóricas como en lo concerniente a las experiencias que a partir de ellas se han ejecutado en América Latina en las décadas precedentes. La inclusión en el análisis de los proceso de diferenciación funcional y globalización está permitiendo replantear cuestiones que parecían tener ciertos niveles de certezas en períodos pasados, a pesar de existir perspectivismos a veces encontrados. De hecho, éstos replanteamientos han impactado desde las definiciones básicas de región hasta en sentido y plausibilidad que tendría hoy una planificación del desarrollo regional de corte centralista en éstos nuevos escenarios. La noción de desarrollo regional que ha estado asociado en América Latina a los modelos de planificación regional del desarrollo ha presentado un recorrido bastante fluctuante y con posiciones encontradas. El conjunto de éstos planteamientos han tenido como objetivos dar respuesta a dos problemas centrales; por un lado, las denominadas disparidades regionales y, por otra, la integración económico espacial.

 

Las principales razones señaladas para este fracaso pueden sintetizarse en:

  • Desarrollo de modelos trasplantados desde situaciones muy disímiles a las latinoamericanas, sin la suficiente consideración de las realidades económicas, sociales, políticas e institucionales, o de otra forma, estructuras económicas, sociales, políticas e institucionales poco adecuadas a los planteamientos teóricos y supuestos de los modelos,
  • Dificultades para transitar de la formulación de objetivos de tipo general a los específicos y más aún, para definir instrumentos de evaluación y control,
  • Falta de relación entre los objetivos, la estrategia y su base teórica,
  • Falta de capacidad real de la estrategia para orientar la acción de las instituciones involucradas y la coordinación entre ellas y,
  • Carencia de un auténtico compromiso político por impulsar las transformaciones necesarias para el éxito del proceso.

 

 Podemos agregar, igualmente que los esfuerzos referidos se han orientado en general a modelos para una planificación regional centralizada, es decir conducida desde dependencias centrales de gobierno. Mucho menos se ha trabajado en modelos que postulen esquemas de planificación que incorporen niveles de decisión territoriales más desagregados. Lo cual no deja de ser tremendamente significativo para los escenarios actuales en que estamos presenciando una sociedad que se caracteriza por ser funcionalmente diferenciada en la cual opera un sistema económico abierto; lo cual hace visualizar como insuficiente un sistema de planificación centralizada en ambientes que se caracterizan por presentar procesos decisorios con un alto nivel de atomización y, que a la vez, se hace contradictorio con los objetivos globales que se plantea la descentralización, esto es crecientes niveles de autonomía institucional.

Los nuevos escenarios, tanto teóricos como socio -políticos han permitido ir diferenciando nuevas posibilidades para la planificación; ahora comprendida - en lo que respecta al desarrollo regional - en marcos de acción más desagregados, lo que involucra definir modelos que incorporen niveles de decisiones más autonomizados sustentados en criterios que configuren la noción de desarrollo desde abajo. Lo que implica dejar espacios al aporte local en sus distintos niveles territoriales, con toda la riqueza que el conocimiento de su realidad concreta puede aportar a favor de su propio desarrollo.

Las nuevas distinciones que ofrece una planificación regional así concebida - con sus diversas variantes hoy presentes en la discusión- tiene diversos puntos de encuentros con los aspectos institucionales y de planificación y administración, como de la teoría organizacional tal como se ha desarrollado en el marco del sector de la empresa privada. Así, por ejemplo, las distinciones que se realizan a partir de conceptos como modernización del Estado, gerencia pública, planificación estratégica del sector público y otras similares que abundan en el discurso político actual nos señalan la dirección que está tomando los procesos de planificación del desarrollo regional.

En definitiva, dentro de las actuales perspectivas que se desarrollan los procesos de descentralización, el desarrollo regional y la planificación descentralizada y concertada constituyen una suerte de trilogía que no pueden ser observadas aisladamente, si se pretende avanzar en situaciones que permitan acompasar al Estado internamente, es decir reconocer y articular sus diversas lógicas internas y, particularmente generar medios comunicativos pertinentes y eficientes que sean capaces de reducir las variadas complejidades sociales que hoy tienen lugar en el marco de sociedades funcionalmente diferenciadas.

  

PLANIFICACIÓN REGIONAL / COMPETITIVIDAD REGIONAL

 

En un mundo globalizado el desarrollo de los territorios está crecientemente ligado a las capacidades que tengan de atraer o generar inversiones, conocimientos y tecnologías para apoyar la competencia de sus sectores productivos en los mercados globales, generando riqueza, empleos de calidad y bienestar económico y social para sus ciudadanos. La experiencia histórica demuestra que la competitividad empresarial no es un fenómeno aislado del contexto cultural, institucional y social en que las empresas se desarrollan sino que todo proceso de desarrollo económico se inscribe en un cierto entorno dado por el territorio y sus características.

Existe un conjunto de factores que hacen que un territorio se muestre más o menos propicio al desarrollo de redes de empresas innovadoras y competitivas, factores que dan fuerza al concepto de Competitividad Sistémica, que permite comprender la generación de ambientes innovadores capaces de dinamizar y generar el desarrollo tecnológico, cultural y de conocimientos necesarios para la competitividad de sus empresas.

En este contexto podemos definir la Competitividad Regional como la capacidad de una región para alcanzar niveles de crecimiento sustentables en el tiempo, incrementando el bienestar económico, social y la calidad de vida de sus ciudadanos; su capacidad para crear redes innovadoras, generar dinámicas de inserción internacional y de desarrollo tecnológico; su capacidad para ser flexibles, reorientar recursos, actividades y objetivos que permitan aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo.  

Si bien es cierto cada sistema regional o territorial es un todo complejo y tiene sus propias características y especificidades, en general es posible identificar un conjunto de factores que contribuyen a la competitividad regional y sobre los cuales es preciso investigar sus características específicas en cada caso.

Lo anterior fundamenta la importancia de examinar las capacidades competitivas de cada una de las regiones del país a la luz de los efectos que los acuerdos comerciales recientemente firmados están teniendo o tendrán en las economías regionales.

 

 

INFOGRAFIA

 

 Proceso de Regionalización.-  En el proceso de evolución de la Geografía, es posible visualizar los numerosos esfuerzos realizados con el fin de dividir la superficie de la Tierra en unidades que faciliten su labor de análisis. De tal forma que, dentro de¡ desarrollo del pensamiento geográfico, el término "región" ha ocupado una posición central entre las distintas corrientes de pensamiento. http://orbita.starmedia.com/~mariregion/concepto%20de%20region.htm

 

La Descentralización y la Planificación del Desarrollo Regional ¿Ejes de la Modernización de la Gestión Pública? Algunas Notas sobre su Discusión.- Los sistemas sociales actuales están sometidas a un profundo proceso de diferenciación social y funcional. Lo que implica que cada uno de los diversos subsistemas sociales van adquiriendo creciente autonomía con respecto a los otros; haciendo poco plausible la clásica noción de la sociología ilustrada que, por ejemplo, a través de la política es posible representar la unidad de la sociedad. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper01.htm

 

Regionalización.-  La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html

 

Alternativas para la planificación regional- .Las alternativas para establecer una organización para el desarrollo regional planificado de la Línea Noroeste están basadas en una consideración de la estructura político-administrativa del Gobierno Central, así como en las lecciones que aporta la experiencia de otros países en vías de desarrollo en el campo de la planificación regional.

http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/ch17.htm#TopOfPage

 

Planificación Regional.-La propuesta de este ensayo es desarrollar la idea del concepto de planificación, enfocado en uno de sus matices, en este caso, el regional y todas sus implicancias. Ahondaremos en primera instancia que significa y que relevancia tiene ese concepto tratado desde la perspectiva de distintos autores, veremos a que elemento le otorgan más énfasis en sus definiciones y el análisis que hacen de ello, más la mirada del autor de este ensayo con respecto a una propia definición de planificación regional que guiará al lector para visualizar la postura que representará la temática que se le quiere dar al ensayo.

http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml