Arqueo Aegyptos 

 Las Moradas Para La Eternidad De Los Altos Dignatarios Del Antiguo Egipto

 

Localización: Asasif, Oeste de Luxor

La morada para la eternidad de Jeruef

TT 192

La morada para la eternidad de Jeruef es, sin duda, una de las más importantes de éste lado de Tebas. Y es que no nos hallamos ante un hombre cualquiera, sino ante el hombre que realizó los preparativos para la primera Heb-Sed del faraón Amen-Hotep III.

Jeruef fue un escriba real y administrador de la gran esposa  real Tiy. Se sospecha que pudo haber muerto ya en los años de reinado del rey Amen-Hotep IV, Akhenatón. Su morada, abierta probablemente desde la antigüedad, fue explorada a finales del siglo XIX. En el siglo XX, Gardiner trabajó duramente en este lugar.

Nos hallamos con una estructura que no varía mucho de sus homólogas. En el primer pasillo nos hallamos ya con un primer pilar. Esta es la única sección que se halla decorada, y el motivo es que esta morada para la eternidad no fue terminada, y Jeruef tampoco fue enterrado aquí. Existe una sospecha, por parte de algunos egiptólogos, que se inclinan a pensar que a pesar de que la mayoría de la morada había sido ya tallada, se sospecha que la zona en la que se incluían posibles imágenes de Ajenatón fue destruida.

El hecho nos revela que las escenas que pueden ser más importantes continúan mostrándonos a un hombre junto a su rey, Amemhotep IV adorando a Ra. La reina Tiy ofrece incienso y vino a Ra-Horajty, Atum y Hathor. Otra escena nos coloca al propio Amen-Hotep IV adorando a Ra-Horajty. A continuación, la misma escena pero con Amen-Hotep III y Tiy.

Y llegamos a la parte más interesante del lugar. El Señor de las Dos Tierras Nebmaatre Amen-Hotep celebra su primera fiesta de regeneración. Esta fiesta, la Heb-Sed, tuvo lugar el vigésimo séptimo día del segundo mes de la tercera estación en su trigésimo año de reinado. El noble Jeruef se halla junto a la Doble Pareja Real. El faraón, ataviado con la ropa de ceremonia, se coloca junto a su esposa y la diosa Hathor. Vemos como, por sus excelentes servicios, el rey concede a su dignatario una mención de honor de oro puro.

Vemos una escena en la que el faraón y su consorte abandonan su palacio, literalmente Per H'j "La Ciudad de la Alegría". Sobre una barcaza, vemos a los reyes de las Dos Tierras junto a Jeruef, el cual está acompañado por una de sus hijas y algunos de los profetas de la Casa del Dios, Karnak.

Una bella escena nos enseña a una cohorte de bailarines y músicos. Es la celebración de la fiesta, donde el rey se congratula con Jeruef por su excelente preparación.

Llegamos a una pequeña puerta, donde hallamos igualmente escenas de la Heb-Sed, pero de la tercera. Amen-Hotep III realizó sus jubileos en los años 30,34 y 37 de su reinado. Aquí, la escena más significativa es la del levantamiento del pilar Djed por el rey y los profetas. Acompañados por bailarines y músicos de los oasis occidentales, vemos que junto a esta celebración vinculada con el dios Osiris, se celebra un rito que se compone por un curioso combate. El levantamiento del pilar, la columna vertebral de Osiris, fue realizado el trigésimo día  del mes de Joiak, y era el momento que cerraba las celebraciones de ese mes. 

A continuación se nos narra una procesión de burros y reses que recorren el perímetro de Menfis. Los animales están destinados a una celebración para el transporte de ofrendas. Existe constancia de que los profetas de Amón visitaron este lugar y examinaron las escenas unos mil años después.

Seguidamente, pasamos la puerta y nos topamos con un pasillo. Vemos fragmentos de granito, y aquí se descubrieron los restos de estatuas que representaban a Jeruef.  

La parte final de la morada está desnuda. Consiste en unos pasillos descendentes que desembocan en dos salas, destinadas a ser la cámara funeraria que jamás albergaron la momia de este dignatario. Pero a pesar de todo, uno no puede sino maravillarse y soñar, por que no, con la participación en aquel hermoso jubileo, guiado por la mano de este dignatario del Antiguo Egipto.

 

© 2003, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com  


El faraón Amenhotep III y su gran esposa real Tiy

El Faraón Amen-Hotep III, y tras él, la Gran Esposa Real Tiy.


Un grupo de música y de danza ameniza el jubileo de Amenhotep III

Bailarinas y flautistas celebrando la Heb-Sed de Amen-Hotep III.


Grupo de bailarines procedentes de los oasis del desierto occidental

Bailarines procedentes del Desierto Occidental.


Unas princesas, probablemente extranjeras venidas para convertirse en esposas menores de Amenhotep III

Princesas extranjeras celebrando la Heb-Sed del rey Amen-Hotep III

 

-Amenofhis