Arqueo Aegyptos

En El Interior De La Pirámide

La Pirámide De Ahmosis 


Situación: Abydos
Construida por: Ahmosis
Nombre: Sin determinar
Altura original: 52.5 metros

Texto de Amenofhis III

Estela de Ahmosis

La Historia del Antiguo Egipto tuvo tres momentos de relevancia, en los que el orden que tanto amaban los egipcios, se vio suprimido por el caos, que tanto temían. Esto es una manifestación de una fatalidad, algo que no concuerda con las leyes pre-establecidas de una armonía cuyo nombre era Maat. El II Período Intermedio es el segundo gran reinado del caos, en el que Egipto estuvo a punto de perecer, para nunca más levantarse.

Con la llegada de la XVII Dinastía, las Dos Tierras están preparando el camino para una de las más gloriosas dinastías de faraones de todos los tiempos, la XVIII Dinastía, la segunda edad dorada. Sin embargo, para  que esto fuese posible, un hombre se vio obligado a retomar una lucha de reconquista ya iniciada por su padre, y continuada por su hermano mayor. Fue Ahmosis, el Libertador de Egipto. Este lugar de Abydos, donde se halla ubicada la pirámide de Ahmosis,  ya fue investigado en entre los años 1899 y 1902 por los arqueólogos Arthur Mace y Charles Currelly. No se llevó a cabo un examen riguroso y el equipo se limitó a tomar notas y detallar una serie de planos y medidas. A pesar del aspecto ruinoso que presenta la pirámide, es de una vital importancia para el estudio y el entendimiento de los agitados momentos que se vivieron en la XVII Dinastía. Aquí, podemos ver en algunos fragmentos, a equipos de arqueros egipcios con sus flechas en llamas, carros tirados por caballos y grandes naves que navegan por el Nilo. Es fácil distinguir a los asiáticos hicsos, debido a su ropa, sus espadas largas y sus rostros barbudos. Estas escenas tal vez representen el único legado de la batalla de los tebanos contra los hicsos. 

Fragmento de la batalla de Avaris

Los egiptólogos opinan que estas escenas se pueden catalogar en dos grupos, un estilo caracterizado por las excelentes tallas en la piedra y decoradas con vivos colores, y un segundo estilo más clásico, con los relieves sin colorear, que datan del reinado de Amen-Hotep I, el hijo de Ahmosis. El complejo funerario de Ahmosis no es un recinto de pequeñas dimensiones. Sin duda, entrada la nueva etapa de Egipto, en la que el nuevo faraón de sangre egipcia se había propuesto iniciar una de las más grandes Dinastías de todos los tiempos, volvió su vista atrás hacia los años dorados de las pirámides. Así, al igual que ocurriera generaciones atrás con las pirámides de Gizeh, Ahmosis formó en el área de su morada para la eternidad una ciudad para los obreros que allí trabajasen. Debió contar con un apartado para los panaderos, carniceros, cerveceros, pescaderos, y en resumen todos los elementos fundamentales para poder levantar un complejo tan grandioso.

 
Fragemento de los títulos de Ahmosis

La pirámide fue levantada sobre una base de arena y un relleno de cascotes. Ese fue un gran fallo de los arquitectos, pues parece ser que tardó pocas décadas en perder su recubrimiento externo. Tras esta pérdida, la construcción interior se derrumbó. Las investigaciones han hecho deducir a los arqueólogos que bajo los restos de la pirámide, hay cámaras y corredores.

 

 
Estela de Tetisheri

El legado que Ahmosis recibió de sus padres fue el de una percepción de total amor por su tierra, un arraigo profundo a sus raíces y el tener siempre presente la memoria de los caídos en combate. Por ello, cuando su abuela la reina Tetisheri, madre de Iah-Hotep murió, Ahmosis hizo construir una estela en el lado sur de su pirámide.  Aquí construyó también un edificio conmemorativo, que recuerda a una mastaba. En uno de los corredores, se podía ver la estela erigida por Ahmosis, en la que vemos a la reina Tetisheri y el deseo del monarca de construir una pirámide en honor a su abuela. 

 

 

En realidad, tanto la pirámide de Ahmosis como la de su abuela no debieron ser sino cenotafios, ó una falsa morada para la eternidad. Sin embargo, fueron construidas en la roca, de forma tosca. Es sin duda un primer intento de revivir los años dorados. La entrada es un hoyo de reducidas dimensiones. Un corredor desciende hasta una serie de habitaciones. En ambos lados del corredor, los habitáculos tienen su entrada hacia la izquierda. El corredor finaliza en una especie de vestíbulo con dieciocho pilares. Finalmente, se convierte en una especie de santuario de terrazas, al estilo que evocó la reina faraón Hatshepsut.  El primer nivel fue construido con ladrillo de adobe, mientras que el segundo se hizo de piedra caliza. Es más que probable que sobre el segundo nivel de terrazas se alzase un santuario. Aquí se hallaron recipientes de cerámica, floreros y remos de cedro. En la esquina sur oriental se halló un santuario en memoria de la esposa de Ahmosis, la gran reina Ahmose-Nefertari.

 

 
Restos de un grabado de arquerosRestos de un grabado que contenía la imagen de un carro de guerra tirado por caballos.

La Pirámide de Ahmosis se considera hoy día como el último gran complejo real cosntruído en el Antiguo Egipto. Su hijo Amen-Hotep I sería el iniciador de una nueva modalidad de enterramiento, pues separó lo que es la morada para la eternidad de su santuario funerario. Se comenzaron a excavar las moradas de eternidad en el Valle de los Reyes, y se abandonó para siempre la figura piramidal.

 

 

 

 
Fragmento de caliza que contenía el nombre de Apofis

La pirámide de Ahmosis es una fuente de información directa y un enlace entre el reinado de los hicsos y el inicio de la XVIII Dinastía. Las representaciones de los egipcios a caballo, montados en sus carros de guerra son totalmente espectaculares. El hecho de que no se haya encontrado su morada para la eternidad en el Valle de los Reyes, y el hallazgo de esta pirámide a comienzos del siglo pasado sugiere que tal vez Ahmosis se hizo enterrar en este lugar sagrado desde la I Dinastía. Tan solo los esfuerzos de los egiptólogos y arqueólogos que luchan sobre las arenas podrá darnos, tal vez, algún día la respuesta a este enigma milenario...

© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com