Universidad Yacambu

Gerencia Mención: Sistemas de Información

   Asignatura: Planificación

Profesor: Msc. Ludwig Vera

Introducción

La prospectiva, una ciencia realmente nueva, en muchas páginas webs, se observan comentarios, donde expresan que esta nueva ciencia, está abriéndose campo en la administración de empresas, por ser una metodología de gran espectro, con la cual podemos crear escenarios favorables y deseables del futuro propuesto.  Con esta visión se desea determinar qué comportamientos y actitudes se deben tener en el presente para ir encaminando todo hacia la meta trazada.

El análisis prospectivo es la base de los escenarios, así como estos a su vez son la base de la planeación prospectiva estratégica.


I. La Prospectiva Estratégica

"La prospectiva no se limita a combinar lo verdadero y lo posible en un sistema de proyecciones probables, sino se sumerge en categorías marginales del no saber, tales como lo aleatorio, la desaparición, el resurgimiento, la incertidumbre, etc."

André Clement Dcouflé

1. Prospectiva

Es la "Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él", es la definición de Gastón Berger. Sin embargo, haré referencia a otras definiciones dadas por escritores y/o expertos en el área, tales como:

El Diccionario Petit Robert lo define como el "Conjunto de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad, permitiendo sustraer los elementos de predicción".

Igualmente, la Real Academia de la Lengua Española, define la prospectiva como el "Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia".

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE señala la prospectiva como las "tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales".

Además de la definición presentada por Gastón Berger, también señala que con la prospectiva se busca "Juzgar hoy en día lo que somos a partir del futuro".

Se deduce de las definiciones aquíi citadas, al igual que de muchos artículos leídos en la internet, que la prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para construir un presente y así reducir el riesgo de no lograr lo que tanto se anhela.

La prospectiva, también conocida como futurología[1], es una ciencia bastante joven; así lo señala la Universidad Nebrija de Madrid, "La Prospectiva nace aproximadamente en los años 50"; siendo una metodología que varía de acuerdo a su aplicación. Actualmente es "utilizada como un método de planificación estratégica del futuro", (Universidad Nebrija).

Quienes piensan en el futuro, se sienten comprometidos en buscar caminos y horizontes para un porvenir; usando el presente como el punto de partida para la elaboración de estrategias destinadas a alcanzar los objetivos. El Observatorio de Prospectiva Científica y Tecnológica señala que "a diferencia de otro tipo de estudios científicos, que en algunos casos pueden tener una búsqueda teórica, la prospectiva es pragmática[2]: busca conocer para transformar".

Desde su creación, la prospectiva ha presentado tres grandes tendencias: Prospectiva Predictiva, Prospectiva Interpretativa, y Prospectiva Crítica.

La Universidad Nebrija, en uno de sus artículos publicados señala las siguientes características de cada una de ellas:

"1. Prospectiva Predictiva: busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro.

2. Prospectiva Interpretativa: trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente.

3. Prospectiva Crítica: se considera que no se hace prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera normal, en el futuro podría no serlo. De esta manera se ofrecen escenarios [3] alternativos sin imponer tópicos para evitar caer en proyecciones [4] del futuro".

La prospectiva para Armando Moreno Pérez, en el artículo de su autoría publicado en su Blog 1004 Prospectiva Estratégica, la define como “la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera emprender”. 

El futuro se puede ver en dos enfoques: Visto como una realidad única, especialmente este tipo de visión del futuro la tienen los brujos, adivinos, y todos aquellos que consideran que hay un solo destino irrevocable e inamovible a nuestras vidas, donde el ser humano no pueda modificarlo y crearse su propio destino, es decir, todo ya está escrito. El segundo enfoque consiste en ver el futuro como realidad múltiple; es decir, se acepta que el presente puede evolucionar produciendo una gran variedad de posibles futuros.

La descripción de todos estos futuros posibles (futuribles) y el recorrido asociado a ellos, constituyen un escenario.

2. Escenarios

"La mejor forma de predecir el futuro, es inventarlo"

Alan Kay, 1982

Francisco José Mujica (2006) en su artículo publicado en la revista Med, indica que los escenarios “son una imagen del futuro”; lo que me da entender que es la representación narrativa o gráfica de la situación futura deseada, es pensar en el futuro. Como dice (Vera 2007) citado en las instrucciones del Trabajo 7 de planificación por la Universidad Yacambú, "Pensar para hacer"

Según la Universidad Deusto, los escenarios pueden ser:

  • " Escenarios posibles
  • Escenarios realizables
  • Escenarios deseables
  • Escenarios tendenciales
  • Escenarios probables
  • Escenarios contrastados.”

Sin embargo, para Francisco José Mujica, los escenarios pueden ser de dos tipos:

  • Escenarios probables, tendenciales o referenciales
  • Escenarios alternos

El escenario en planeación implica en consecuencia, una secuencia de escenas, sobre una realidad que se cree que se va o se puede realizar en el futuro.

Los actores al crear los escenarios, utilizan métodos para diseñar, seleccionar y evaluar las situaciones u opciones del entorno o sistema en el que se encuentran, que les permita alcanzar sistemática los objetivos propuestos.

Cabe señalar, que este diseño inicial de los escenarios no se trata de lo que ya existe, se trata de diseñar el futuro deseado, con creatividad ir plasmando lo que pasaría, demostrando con una lógica, justificando el por qué eso podría ser así.  Como lo indica el Dr. Eduardo Rivera Porto en su libro Método de escenarios para la toma de decisiones, al decir que con los escenarios se busca “explorar el futuro y se complementa el escenario con detalles de diseño para hacerlo entendible, factible, comunicable, vivido”.

Una vez que se ha diseñado el futuro, se debe explorar y determinar las oportunidades de cambio y los futuros posibles; por lo que los escenarios deben poder permitir seleccionar entre todas esas posibilidades algunas pocas. 
Al tener bien definido y seleccionados los futuros posibles o escenarios, el Dr Eduardo Rivera Porto señala que estos deben ser evaluados, "no pensando en ser comparados, sopesados y que eventualmente sean tomados en cuenta para la toma de decisiones, sino que además, y esto es lo más importante, se evaluarán sus consecuencias e implicaciones".

De lo anterior interpreto, que evaluar un escenario no es solamente ver qué es y en qué consiste, sino que se debe profundizar en lo que significa este escenario para todo el sistema.  Pudiendo definir si este escenario es tan útil para ser considerado en la toma de decisiones.

Es bueno señalar que para llevar a cabo un buen estudio prospectivo no se debe tener un único escenario, ya que no habría alternativas de selección, por lo que la evaluación estaría cerrada a un solo escenario, y eso no serviría para la toma de decisiones, todo estaría enfocado en una sola perspectiva.

Existen una gran diversidad de métodos de elaboración de escenarios, entre los que puedo señalar: Delphi, Análisis Morfológico, Smic, Sistema de matrices de impacto cruzado, Ábaco de Francois Régnier.

Las finalidades de los escenarios, según el Dr. Eduardo Rivera Porto, son:

1. Servir de método para pensar sistemáticamente y diseñar creativamente futuros sobre una problemática.

2. Seleccionar las opciones más importantes para el futuro.

3. Profundizar en el entendimiento de las implicaciones o consecuencias de las diferentes opciones futuras.

4. Servir de plataforma de discusión y análisis a profundidad de las opciones futuras y sus implicaciones.

5. Ayudar en la toma de decisiones a corto plazo y a la selección de estrategias para el largo plazo.

6. Ser instrumento pedagógico para presentar rápidamente algunos futuros y sus implicaciones.

7. Permite concientizar y lograr voluntades de apoyo a unas ideas o problemáticas expresadas en los escenarios.

8. Medio de comunicación y venta de ideas.

9. Ayuda a confeccionar imágenes que serán utilizadas por otros medios para la difusión y promoción de ideas contenidas en los escenarios.

10. Finalmente pero no menos importante, los escenarios son un excelente método de planificación a largo plazo y de trabajo en equipo para dicha planeación."

De las finalidades señaladas por el Dr. Rivero, puedo concluir que los escenarios forman parte de los métodos a ser usados en el enfoque prospectivo; ayudando a seleccionar y evaluar las opciones más importantes del futuro, ofreciendo una comprensión y determinación de las consecuencias de estas opciones. Además, ayuda en la toma de decisiones a corto plazo, selección de estrategias a largo plazo y a la reducción de la incertidumbre[5].

Se facilita el estudio prospectivo de un sistema, al realizar las preguntas señaladas en el siguiente gráfico (Gráfico No. 1), presentado por Francisco José Mujica, quien indica que en "todo análisis prospectivo pueden señalarse cuatro etapas fundamentales a partir de las cuales se plantean cuatro preguntas esenciales".

Gráfico No. 1.

Análisis Prospectivo

Fuente: Francisco José Mujica, Revista Med (2006).

3. Prospectiva Estratégica

La Universidad Deusto, la define como la "metodología que permite reducir el riesgo e incertidumbre en la puesta en marcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores claves y sobre ellos implementar la estrategia efectiva".

Haciendo uso de las técnicas presentadas en la caja de herramientas, se cumplen las etapas de la planificación prospectiva; Las cuales son presentadas muy claramente en el gráfico (Gráfico No. 2), ofrecido por Francisco José Mujica, donde de manera breve señala las técnicas a utilizar de acuerdo a la etapa de prospectiva estratégica que se esté desarrollando.

Gráfico No. 2.

Etapas de la Prospectiva Estratégica

Fuente: Francisco José Mujica, Revista Med (2006).

Tal como lo indica el gráfico anterior, la última etapa de la prospectiva estratégica consiste en determinar los objetivos, metas y priorizar las acciones con las que se lograrán, es decir, planificar.

Por lo que la planificación prospectiva estratégica es el "proceso de reflexión estratégica sobre el futuro de una empresa, organización, sector, proyecto, país, con participación de los actores, al objeto de identificar y poner en marcha las acciones a desarrollar desde el presente". (Universidad Deusto).

4. Caso de Estudio (Trabajo de Grado)

Título: "Diseño de un sistema de información para el control de inscripciones y seguimiento de los alumnos de la Fundación PHP de Venezuela".

Tal como lo hace ver el título antes señalado, presentamos en nuestra fundación un problema con el control de inscripciones y seguimiento de los alumnos de nuestra fundación.

Para mi caso de estudio, emplearé de los métodos de la Prospectiva Estratégica, el método de escenarios; ya que este permite diseñar los escenarios, crear una lista de posibles alternativas de escenarios y seleccionar de esta lista, aquellas soluciones o alternativas que satisfagan nuestras necesidades o que realmente estén estrechamente relacionados con nuestro objetivo general.

El evaluar la influencia que estas alternativas presentan sobre nuestro objetivo, nos ayudará a tomar buenas decisiones e ir disminuyendo la incertidumbre, evitando cambios sin sentido o fuera de lugar, al igual que posibles situaciones desfavorables que afecte alcanzar lo deseado.

Un escenario, el cual considero el más favorable para mi estudio sería: Tener un diseño de un sistema de información, en el cual podamos registrar todos los alumnos, además que maneje por cada uno de ellos el proceso de pago de cursos inscritos, al igual que lleve un seguimiento de sus estudios, para saber en tiempo real el avance del mismo y el último nivel aprobado, así como la solvencia en los pagos respectivos.

Conclusiones

Con la prospectiva se estudia el futuro, ayudando esto a determinar como debe ser el comportamiento de la organización en el presente para alcanzar ese futuro anhelado.

El método de escenarios nos ofrece la posibilidad de crear una visión ya sea narrada o diseñada del futuro que cumpla con el objetivo general de la planificación, de tal manera que a partir de estos escenarios se diseñen las estrategias a seguir para llegar a él.

El Pensamiento estratégico que consideraba la base de la planificación estratégica; se ha convertido según el enfoque prospectivo estratégico en los escenarios. Ambos, tanto el pensamiento estratégico como los escenarios parten de la idea de qué deseamos de ese futuro tan anhelado por todos, que cumpla con los objetivos propuestos, y ayuden a las organizaciones alcanzar el éxito.

Bibliografía

  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Enlace Web.
  • Anderson Leith. "Los cambios que cuentan, 5 pasos hacia un futuro nuevo". Enlace Web.
  • Balbi, Eduardo Raúl (2004). Perspectiva Sistémica: Métodos y Modelos para el Futuro. EyE - Argentina. Traducción del Libro Original de Jerome C. Glenn (1999) USA.
  • BusinessCol (2007). "Diccionario Administrativo y de Marketing". Colombia.
  • Diccionario Enciclopédico Larousse (2007). Tercera Edición. Ediciones Larousse S.A. de C.V, México, D.F.
  • Dillon, Leonor (2004). "Planificación y Política Empresarial". Publicación Digital CD. Train4you. Caracas - Venezuela.
  • Miranda R., Javier E. Grupo de Investigación Contable. Enlace Web.
  • Mujica, Francisco Javier (2006). Revista Med.
  • Rivera Porto, Eduardo (1998). Método de Escenarios para la Toma de Decisiones, Dr. E. Rivera.
  • Universidad Yacambú. Trabajos a desarrollar de la materia Planificación, Trabajo No. 7. Cita (Vera, 2007)

Referencias

[1]
Futurología: Conjunto de investigaciones que estudian el futuro e intentan prever cuál será, en un momento dado, el estado futuro del mundo o de un país en los campos social, político, etc. Diccionario Larousse Volver
[2]
Pragmática: Disciplina lingüística que parte de la conceptualización del hablar como un hacer. Ver más
Volver
[3]
Escenarios: En prospectiva, se da el nombre de escenario a la descripción de una situación futura y del encadenamiento de eventos que haría posible pasar de la situación de partida presente a la situación futura descrita. Enlace Web
Volver
[4]
Proyecciones: Definición de pensar encontrada en el Diccionario Administrativo y de Marketing.
Volver
[5]
Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando se crea inquietud. Diccionario Larousse. Volver

 

Ing. Laura Monsalve
Especialización: Gerencia, Sistemas de Información
eMail: laura@laura.com.ve