Bibliografía

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2001) "Estrategias de Gobierno Electrónico en Venezuela". Caracas julio.

Gutierrez, Patricio (2003) "Gobierno Electrónico en Chile: Avances y Desafíos. TICs: Desafíos para la Sociedad del Futuro". En: Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia. Proyecto de Reforma y Modernización del Estado. Bogotá 12 de marzo del 2003.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México, D. F. : McGraw Hill Interamericana de México.


Infografía

El gobierno electrónico está concebido como una herramienta para la transformación de la sociedad industrial en una sociedad cuyas bases estén sentadas en el conocimiento
http://servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/sencillos/detalle.php?id_content=7727

¿Para qué un gobierno electrónico?
http://www.cambiemosecuador.com/2005/01/para_qu_un_gobi.html

Ciberperiodismo y Gobierno Electrónico
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/apaez.html

La tecnología de la información: herramienta esencial para gestionar la productividad
http://www.uoc.edu/symposia/euroecom/esp/art/homs0203/homs0203.html

Gobierno Electronico y Servicios Publicos
http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/pdf/PIC_Generalitat_esp.pdf

Gobierno Electrónico y Administración Pública Local
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/apaezmneuman.html

La Comunicación Política Gubernamental: E- gobierno como instrumento de transparencia política. Publicación electrónica del proyecto Democracia Digital
http://www.democraciadigital.org

Plan Nacional de Tecnologías de la Información
http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/PlanNacionaldeTI.pdf

Plan Estratégico de Gobierno Electrónico
http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/GobiernoElectronicoPlanEstrategico.pdf

Competencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología
http://www.redgealc.net/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=69

Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología
http://www.redgealc.net/archivos/documentos/Venezuela/V-reglamentocti.pdf

Firma electrónica
http://www.redgealc.net/archivos/documentos/Venezuela/V-firma electrónica.pdf

Red de Estado
http://www.redgealc.net/archivos/documentos/Venezuela/v-RedEstado.ppt#1

Uso de software libre en la Administración Pública
http://www.redgealc.net/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=36&mode=thread&order=0&thold=0

Pronunciamiento de la Cámara Venezolana del Software Libre
http://www.redgealc.net/archivos/documentos/Venezuela/v-Pronunciamiento.pdf

Otras soluciones de e-gobierno
http://www.redgealc.net/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=66&mode=thread&order=0&thold=0

Formulario de soluciones de Gobiero Electrónico
http://www.redgealc.net/archivos/documentos/Venezuela/v-Formulario.pdf


Citas

(1) Gaceta Oficial No. 36.970 de fecha 12 de junio de 2000.

(2) En Venezuela esta actividad estaba regulada anteriormente por la Ley de Telecomunicaciones promulgada por el Congreso de la República en 1940, texto que se mantuvo vigente hasta el año 2000 cuando se adopta la nueva Ley. A diferencia de la norma derogada, la actual Ley de Telecomunicaciones es dotada del carácter orgánico, con las consecuencias que ello implica, se trata entonces de un instrumento que se aplica seguidamente a la Constitución y representa la adecuación de la normativa de las telecomunicaciones a las tendencias internacionales que rigen la materia. Dentro de sus principales innovaciones se destaca la introducción del concepto de libertad de mercado y el fomento a la libre competencia, permitiendo la entrada de nuevos operadores al sector, mediante un cambio en la naturaleza de la prestación del servicio (bajo la legislación anterior, las telecomunicaciones eran concebidas un servicio de carácter público, mientras que en la legislación actual la titularidad es de naturaleza privada).

(3) Decreto N° 1.204 de 10 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.148 de fecha 28 de febrero de 2001.

(4) Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001.

(5) Decreto Nº 1555  publicado en la Gaceta Oficial N° 5.556 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001.

(6) Gaceta Oficial Nº 37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001.

(7) Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001.

(8) Gaceta Oficial N° 38.114 de fecha 25 de Enero de 2005. Providencia Administrativa N°  0035, de fecha 27 de enero 2005, a través de la cual se establece la obligación para los funcionarios públicos de declarar el Impuesto Sobre la Renta por internet

(9) Providencia del Presupuesto de Gastos 2001 de fecha 12 de Junio de 2001.