Opinión |
:: Revolución
|
:: Cuéntame
|
:: Globalización |
::
FORO
Público |
Documentos |
- Carta al Rey |
- Constitución 1931 |
-
República Plural |
- Convocatoria UCR |
-
Rafael Alberti |
- La Nueva Izquierda |
Última hora |
05/08/2003
· El escándalo en
Marbella: La corrupción conocida desde hace años sale a la luz. Desde
aquí pedimos nuevas elecciones en esta localidad.
16/07/2003
· Lula, el presidente de
Brazil se entrevista con los líderes sindicales y los partidos de
izquierda españoles.
06/07/2003
· El 3er
encuentro por la laicidad concluye llamando a la sociedad para defender
la laicidad en la Enseñanza Pública.
25/05/2003
· Las elecciones dejan a la sociedad española en
evidencia. Gana la Derecha, después de dar la espalda a los ciudadanos,
somos un país sin un espíritu crítico: "Sobran televisores y faltan
Bibliotecas". |
|
Documentos
La GLORIOSA ·
Septiembre 2003 · S.XXI
............................................................................................................................................................................................................
Rafael Alberti Merello, defensor de la
República Española
Rafael Alberti
Merello nacía en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de
1902, quinto de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Agustín y María,
nieto de bodegueros proveedores de las cortes europeas. En 1917 se
trasladaba con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el
Museo del Prado, vocación que prefirió al bachillerato, que jamás
terminaría. La nostalgia de la bahía de Cádiz y los remordimientos tras la
muerte de su padre, le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura
en un segundo plano. A partir de ese momento, iría introduciéndose en la
Residencia de Estudiantes, donde se relacionaría con los padres de la que se
daría en llamar Generación del 27 (Dámaso Alonso, Lorca, Gerardo Diego y
Aleixandre, entre otros), el ponderado movimiento intelectual que, según
los estudiosos, había surgido con motivo del homenaje celebrado en Sevilla
en 1927 a Luis de Góngora, en el centenario de su muerte, formado por un
grupo extraordinario de autores que renovaría las letras e influiría de
forma determinante en todas las artes. Alberti reunió entre 1920 y 1924 sus
primeros poemas bajo el título "Mar y Tierra", que presentó en el Premio
Nacional de Literatura de 1924-1925, y ganó, junto al poeta santanderino
Gerardo Diego. El libro se titularía definitivamente "Marinero en Tierra".
Por esos años entabló amistad con poetas como Juan Ramón Jiménez,
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, el
compositor gaditano Manuel de Falla, y los genios de la pintura y el cine
Dalí y Buñuel (también mantendría fuertes vínculos con Pablo Neruda y el
francés Louis Aragon). Intervino como activista en las protestas
estudiantiles contra el general Primo de Rivera, y, en 1929 publicó una de
sus obras maestras, "Sobre los ángeles", de fuertes tintes surrealistas. Se
casó en 1930 con la escritora María Teresa León, con la que compartió los
años de su exilio por Buenos Aires y Roma (Mª Teresa fallecería en 1988), y
con la que tuvo una hija, Aitana. En 1931 estrenó su primera obra de teatro,
"El hombre deshabitado". Ese mismo año comenzó a relacionarse en Francia
con Picasso y escritores sudamericanos como César Vallejo, Miguel Ángel
Asturias y Alejo Carpentier. Becado por la Junta para la Ampliación de
Estudios de la Segunda República Española, viajó en 1932 a la Unión
Soviética y trató con los escritores soviéticos de la época. El año
siguiente conoce a Pablo Neruda y, según cuenta en sus memorias, empieza a
convertirse en "poeta en la calle": en realidad, el poeta nunca separó su
labor intelectual de su actividad política, desde sus primeros versos hasta
su retiro en Puerto de Santa María. Escribió multitud de poemas satíricos y
de agitación, que recitaría en actos políticos, bibliotecas obreras y
plazas públicas. En 1933 asistió en Moscú como invitado al primer Congreso
de Escritores Soviéticos.
A partir de 1934 inicia una gira por varios países americanos, y, en
1936, año de la muerte de Lorca, interviene en España en la campaña por el
Frente Popular. Defendió incondicionalmente a la República Española contra
el azote de la ultra-derecha defendida por el General Francisco Franco.
Durante la Guerra Civil se entrevistó con Stalin en Moscú, y decidió
enrolarse en la aviación republicana. En el transcurso del asedio a Madrid
participó en la evacuación de las obras del Museo del Prado, para evitar su
destrucción bajo el bombardeo de la artillería nacional. Desde el exilio
siguió señalando la injusticia social en España y se enfrento con el Régimen
totalitario que se estableció en España contra la Libre y Justa República.
El 27 de abril de 1977 regresó a España: en junio de ese mismo año fue
elegido diputado a Cortes del PCE por la provincia de Cádiz, pero poco
después, en octubre de ese mismo año, renunció al escaño. Desde su vuelta a
España residió en su ciudad natal, el Puerto de Santa María. En 1989, la
Diputación de Cádiz creó en su ciudad natal la fundación que lleva su
nombre, a la que se trasladó gran parte de su archivo y biblioteca
personales. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción
Mateo, quien le ha acompañado y representado durante los últimos años.
Rafael Alberti, Republicano
Alberti, luchador por
la justicia y la democracia, desde sus comienzos como escritor y pintor,
tomo una postura recta sobre lo que significaba los derechos de los
ciudadanos. Desde la proclamación de la República Española el 14 de Abril de
1931, Alberti comenzó afiliándose a un Partido político como es el Partido
Comunista de España. Desde ahí apoyo todos los movimientos sociales que se
produjeron y defendió la República como modelo de Estado, y como Nación
Demócrata y Libre.
A continuación
mostraremos algunas de las poesías que el autor dedico al Pueblo Español, en
la época de la Segunda República Española:
Galope
Las tierras, las tierras, las tierras
de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no
hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Rafael Alberti
|
Paraíso perdido
A través de los siglos,
por la nada del mundo,
yo, sin sueñó, buscándote.
Tras de mí, imperceptible,
sin rozarme los hombros,
mi ángel muerto, vigía.
"¿Adónde el Paraíso,
sombra, tú que has estado?"
Pregunta con silencio.
Ciudades sin respuesta,
ríos sin habla, cumbres
sin ecos, mares mudos.
Nadie lo sabe. Hombres
fijos, de pie, a la orilla
parada de las tumbas,
me ignoran. Aves tristes,
cantos petrificados,
en éxtasis el rumbo,
ciegas. No saben nada.
Sin sol, vientos antiguos,
inertes, en las leguas
por andar, levantándose
calcinados, cayéndose
de espaldas, poco dicen.
Diluidos, sin forma
la verdad que en sí ocultan,
huyen de mí los cielos.
Ya en el fin de la tierra,
sobre el último filo,
resbalando los ojos,
muerta en mí la esperanza,
ese pórtico verde
busco en las negras simas.
¡Oh boquete de sombras!
¡Hervidero del mundo!
¡Qué confusión de siglos!
¡Atrás, atrás!¡Qué espanto
de tinieblas sin voces!
¡Qué perdida mi alma!
"Ángel muerto, despierta.
¿Dónde estás? Ilumina
con tu rayo el retorno."
Silencio. Más silencio.
Imóviles los pulsos
del sinfín de la noche.
¡Paraíso Perdido!
Perdido por buscarte,
yo, sin luz para siempre
Rafael Alberti
|
Para más información visitar
la página oficial de la Fundación Rafael Alberti
www.rafaelalberti.es
.............................................................................................................................................................................................................
Página web:
www.oocities.org/es/republicaespanola
e-mail:
republicaespanola@yahoo.es
La GLORIOSA:
Revista
digital por la Libertad
|