ASIGNATURA:
HERRAMIENTAS WEB PARA
RESUMEN TRABAJO 4: “EDUCACIÓN VIRTUAL”
Autor: Román Alaña
I N D I C E
1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS DE LA VIRTUALIDAD "LO VIRTUAL"
2.1. Lo virtual
2.2. La esencia de los mundos virtuales
2.3. Mundos virtuales aportan al espacio
real.
5. CONCLUSION
6. PREGUNTAS
7. INFOGRAFIA
La
educación virtual como "concepto" ha generado bastantes discusiones
en el marco social educativo. Muchos han catalogado una enseñanza bajo
fantasías, descontextualizada, otros arguyen la formación única por Internet.
Para ello, en primer lugar se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es
"lo virtual"? ¿Existe verdaderamente una educación virtual?¿Acaso la
educación formal o alternativa se ha de convertir en educación virtual? ¿Dónde
quedarán las aulas de las cuatro paredes? ¿Cómo desafía a los educadores, la
educación virtual?
La
educación virtual es un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad
propia de la educación y tecnología educativa. Para responder a las preguntas
antecedidas, primero se desarrollará los fundamentos teóricos de lo
"virtual", como base de partida en el ámbito del proceso enseñanza
aprendizaje, luego la esencia de los mundos y entornos virtuales en la
adquisición del conocimientos a través de ellas. Seguidamente, se desglosa el
proceso histórico, la inserción de la digitalización a la educación y las
nuevas tecnologías.
Las nuevas
formas de hacer educación, sus metodologías, sus modelos, sus teorías,
experiencias, tendencias, ventajas y desventajas se describen como
contextualización educativa del siglo XXI.
2. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS DE
La palabra virtual
proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Las
palabras vis, fuerza, y vir, varón, también están relacionadas. "Así, la
virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad,
relegada a los limbos de lo posible. Más bien, es real y activa.
Fundamentalmente, la virtus actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la
cual el efecto existe y, por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue
estando presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues, no es ni irreal
ni potencial: lo virtual está en el orden de lo real".
2.2. La esencia de los mundos virtuales
La esencia de
los mundos virtuales radican en el planteamiento del "sentido común",
¿Éstos entretejidos infinitos de modo espiral y ciegas que nos unen íntimamente
y nos entregan, a nosotros, seres de carne y hueso, a un idealismo platónico, a
una gasa de símbolos?.
Lo virtual nos
obliga a renunciar al apoyo de las apariencias, de nuestras percepciones. Nos
exige una atención más organizada. Lo virtual nos obliga a volver a ser
cazadores, a perseguir lo real en bosques de símbolos, a no tomar la sombra por
la presa.
"Es un
instrumento ideal para el aprendizaje de la recuperación, un laboratorio de
experimentación ontológica. Así como los jardines japoneses nos hacen
experimentar cierta idea del macrocosmos a través de su organización
microcósmica, los jardines de lo virtual son Jardines que "se
bifurcan" en los variados espesores de nuestra idea del ser".
Miguel Banet (2001), afirma que los espacios virtuales no son una
representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un
espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida. En
ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros.
La imagen
virtual admite el punto de vista, pero no como referencia estable y fiable. La
imagen sintética transforma el espacio visible y destruye aparentemente
el primado cultural del concepto de perspectiva del renacimiento.
Los mundos virtuales
pueden hacernos experimentar espacios artificiales. Producto de la correlación
que dentro de ellos existe entre los movimientos del cuerpo y las percepciones
visuales y táctiles, experimentadas producen la sensación de un verdadero
desplazamiento físico. Para mayor realismo en general, la escena de los
entornos virtuales obedece a las leyes del espacio euclidiano, pero nada impide
correr programas y crear las más desconcertantes paradojas espaciales.
Algunos autores,
como Phillipe Quéau sostienen que los mundos virtuales no están en ninguna
parte, ya que pueden ser recreados desde cualquier ordenador y transportados en
la notebooks. Pero los espacios virtuales no dejan de ser abstracciones
matemáticas [estructuras lógicas]. Su lugar se encuentra dentro de los espacios
algebraicos constituidos a la manera de Newton, como espacios continuos y
homogéneos.
Las
posibilidades de coordinación a distancia de acciones, las comunidades que en
el ciberespacio habitan representan un insoslayable salto en los fenómenos de
la comunicación, pero no dejan de ser abstracciones matemáticas donde las
características cualitativas son simulaciones digitales.
2.3.
Mundos virtuales aportan al espacio real.
Sus características son:
2.4 El conocimiento virtual.
Luego de haber
tratado sobre la virtualidad y sus fundamentos, a continuación, se tratará
sobre la educación virtual.
3.
Álvarez Roger
(2002) "
Lara, Luís
(2002), afirma que
Loaza, Álvarez
Roger (2002) "Es una paradigma educativa que compone la interacción de los
cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente.
Banet,
Miguel (2001) se adelanta en su concepción y afirma: "la educación virtual
es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de
comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de
extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los
humanos nunca experimentaron anteriormente"
Indico, que la
educación virtual es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte
de la virtud inteligente - imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un
efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin
límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e
innovaciones del conocimiento.
Por otro lado,
la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes
principios:
Este modelo educativo le
permitirá al alumno identificar de forma individual sus dificultades y así
mismo apropiarse del conocimiento a su propio ritmo (autonomía individual); de
tal manera que el estudiante estará motivado por las diversas maneras en que se
presentara la información, factor que impregnara su memoria y estimulara la
voluntad de acomodarse y asociarse en la mente; para esta comunicación
interactiva se utilizara la televisión teleconferencia, la audioconferencia, la
videoconferencia, y
4.
La educación en línea se
refiere a la tecnología usada para el proceso enseñanza - aprendizaje,
en la cual se emplean computadores personales del lado del estudiante,
conectados por medio de una red a un servidor donde está el sistema que provee
y administra los cursos en línea.
Los computadores pueden
estar conectados a la red por cableado físico o inalámbrico; la red por lo
regular involucra una red urbana o interurbana y cada vez más, a INTERNET.
En general podemos deducir que la educación en línea es a distancia
aunque esto último se vuelve irrelevante, pues para el proceso enseñanza -
aprendizaje da lo mismo que el estudiante esté en el mismo campus o miles de
kilómetros de distancia.
Debido a que esta tecnología
provee todas las facilidades de comunicación e interacción que se mencionaron
anteriormente, los sistemas más modernos de educación en línea utilizan la
metodología participativa y constructivista que recomendaron los pedagogos
desde mucho antes de que se desarrollara la tecnología de redes de
computadores. Esto se facilita aún más en INTERNET, por lo cual el
futuro de la educación en línea está plenamente asegurado.
Debido a que esta tecnología
provee todas las facilidades de comunicación e interacción que se mencionaron
anteriormente, los sistemas más modernos de educación en línea utilizan la
metodología participativa y constructivista que recomendaron los pedagogos
desde mucho antes de que se desarrollara la tecnología de redes de
computadores. Esto se facilita aún más en INTERNET, por lo cual el
futuro de la educación en línea esta plenamente asegurado.
Podemos considerar que el
nuevo modelo educativo virtual está plenamente implantado, soportado tanto
desde su perspectiva tecnológica como didáctica, y su uso se irá incrementando
en los próximos años. Concretamente, en el caso de la enseñanza superior en
nuestro país, prácticamente todas las Universidades públicas y privadas o bien
imparten cursos virtuales en la actualidad o bien han iniciado o realizado ya
distintos proyectos en el área de la teleformación.
En la educación virtual
el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la
construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. Los
profesores (facilitadores) ya no centran su trabajo docente en exposiciones
orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes pueden
leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio para
estimular el trabajo colaborativo y autónomo.
En la actualidad decenas de
instituciones tanto públicas como privadas están desarrollando y ofreciendo
programas de educación virtual.
A medida que la enseñanza
virtual vaya penetrando la educación superior, las universidades se verán
obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en un mercado
global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura
física, disminuir los costos de la investigación y cobrar muchos servicios de
apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño con
criterios económicos.
1.
¿Cuáles son los Fundamentos
Teóricos de
2.
Los
Espacios Virtuales no son una representación de la realidad.
3.
¿Cuáles son
las Características de los Mundos
virtuales?
4.
¿Qué es
5.
Principios
de
6.
7.
¿Qué es
1. http://www.conocimientosweb.net/portal/article523.html
2. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZFEykElAxyPTGBhN.php
3. http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/8741032.asp
4. http://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-virtual.shtml
5. http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
6. http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo10.htm
7. http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/menuprincipal.html
8. http://www.esmucho.net/documento.asp?id=595
9. http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/000224.php
Local
10. http://eltintero.ruv.itesm.mx/num_01/investigacion_3_c.htm
12. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formvirt/opinion0.asp
13. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formvirt/opinion12.asp
14. http://www.dinero.com/dinero/ArticuloView.jsp?id=20803
15. http://www.csun.edu/sociology/virexp.htm
16. http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/posters/91/index.htm
17. http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no28/cinco/educa.html
18. http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm
19. http://campus.unsl.edu.ar/frecuentes.htm
20. http://eltiempo.terra.com.co/PROYECTOS/RELCOM/RESEDU/COMTOD/SABEDU/temaactual/index.html