La Planificación de Recursos Humanos es un área de
estudios relativamente reciente, así como
perfectamente aplicable a cualquier tipo o tamaño de
organización.
La
Planificación de Recursos Humanos tiene como una de
sus tareas proporcionar las capacidades humanas
requeridas por una organización y desarrollar
habilidades y aptitudes del individuo para ser lo
más satisfactorio a sí mismo y a la colectividad en
que se desenvuelve. No se debe olvidar que las
organizaciones dependen, para su funcionamiento y su
evolución, primordialmente del elemento humano con
que cuenta. Puede decirse, que una organización es
el retrato de sus miembros, sin temor a ser
exagerados.
Conceptos
La
planeación de recursos humanos es el proceso de
determinar las exigencias de trabajo y los medios
para satisfacer éstas, con el fin de llevar a cabo
los planes integrales de la organización. "La
planeación de recursos humanos se describe mejor
como un procedimiento sistemático que forma una
secuencia planeada de eventos o una serie de pasos
cronológicos".
La
planeación de recursos humanos es una técnica para
determinar en forma sistemática la provisión y
demanda de empleados que serán necesarios, el
departamento de personal puede planear sus labores
de reclutamiento, selección, capacitación, entre
otras.
Todas las organizaciones deberían identificar sus
necesidades de personal a corto y largo plazo.
A
corto plazo se determinan las necesidades de
personal a 1 año; a largo plazo se estiman las
condiciones del personal en lapsos de por lo menos 5
años.
El
costo de la planeación es elevado, por lo que se ha
difundido entre las empresas grandes.
La
planeación trata con el porvenir de las decisiones
actuales. Esto significa que la planeación de
recursos humanos observa la cadena de consecuencias
de causas y efectos durante un tiempo, relacionada
con una decisión real o intencionada que tomará el
director. Si a este último no le agrada la
perspectiva futura, la decisión puede cambiarse
fácilmente.
La
planeación de recursos humanos también observa las
posibles alternativas de los cursos de acción en el
futuro, y al escoger unas alternativas, éstas se
convierten en la base para tomar decisiones
presentes.
La
planeación de recursos humanos es un proceso que se
inicia con el establecimiento de metas
organizacionales, define estrategias y políticas
para lograr estas metas, y desarrolla planes
detallados para asegurar la implantación de las
estrategias y así obtener los fines buscados.
También es un proceso para decidir de antemano qué
tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo
y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y
qué se hará con los resultados.
La
planeación de recursos humanos representa un proceso
mental, un ejercicio intelectual, más que una serie
de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas
prescritos. Para lograr mejores resultados los
directivos y el personal de una organización deben
creer en el valor de la planeación de recursos
humanos y deben tratar de desempeñar sus actividades
lo mejor posible. Ackoff dice: "El no hacerlo bien
no es pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible,
sí lo es".
Esto
supone, por una parte, atender a las necesidades de
mano de obra que tiene la empresa y que se
manifiestan en los puestos de trabajo que exigen
unas ciertas cualidades en las personas que los han
de ocupar y, por otra parte, se toma también en
consideración la capacidad de las personas porque,
cuanto más se acierte en encontrar la persona que
más se adapte a las exigencias del puesto de
trabajo, más satisfacción encontrará en el trabajo y
mejor se realizará en su actividad.
Objetivos de la Planeación de Recursos Humanos
Los
objetivos que persigue la planeación de recursos
humanos son los siguientes:
•
Satisfacer las necesidades individuales,
organizacionales y nacionales.
•
Relacionar los recursos humanos con las necesidades
futuras de la empresa, con el fin de recuperar al
máximo la inversión en recursos humanos.
•
Acoplar o ajustar las habilidades de los empleados a
las necesidades de la empresa subrayando el futuro
en vez del presente.
•
Prever la demanda de mano de obra, o cuántos
trabajadores necesitará la empresa en el futuro.
•
Prever la oferta de mano de obra, o la
disponibilidad de trabajadores con las capacidades
requeridas para satisfacer la demanda de mano de
obra de la empresa.
•
Efectuar una planeación en forma continua y ser
apoyada por acciones apropiadas cuando sea
necesario, ya que los cambios en el ambiente de los
recursos humanos son continuos.
•
Realizar una planeación de recursos humanos
sistemática en el sentido de que sea organizada y
conducida con base en una realidad entendida.
•
Identificar las oportunidades y peligros que surjan
en el futuro, los cuales combinados con otros datos
importantes proporcionan la base para que una
empresa tome mejores decisiones en el presente para
explotar las oportunidades y evitar los peligros.
•
Diseñar un futuro deseado e identificar las formas
para lograrlo.
Objetivos y períodos
Aunque el propósito a largo plazo de la planeación
de recursos humanos permanece sin cambios, los
objetivos más inmediatos y específicos de los planes
de recursos humanos dependen de la amplitud del
período que se elija, por ejemplo, un objetivo a
corto plazo (que se realice en menos de un año)
podría ser la contratación de diez personas para
capacitarlas.
Un
objetivo a largo plazo (para realizar en el término
de cinco a diez años) podría ser la instalación de
un grupo de miembros en los puestos administrativos
medios y altos.
Interrelación de los objetivos
Todos los objetivos de la planeación de recursos
humanos, independientemente de su dimensión de
tiempo y de los grados de especificidad y
tentatividad, están íntimamente relacionados entre
sí, debido a que el largo plazo está compuesto de
numerosos cortos plazos, y que el propósito en su
totalidad sólo se puede lograr si se cumplen varias
submetas iniciales, los objetivos de la planeación
de recursos humanos están inevitablemente ligados en
su forma altamente integrada. El propósito final
sólo se puede lograr por medio del trabajo en un
período de numerosas subpartes interdependientes.
Proceso de Planeación de Recursos Humanos
La
planeación estratégica - que requiere la
consideración tanto del ambiente externo como del
interno- antecede a la planeación de recursos
humanos.
La
planeación estratégica es el proceso por el cual la
alta dirección determina los propósitos y objetivos
globales y la forma en que deben alcanzarse.
Existe una creciente convicción entre los gerentes
profesionales respecto a la importancia que tiene
incluir la administración de recursos humanos en el
proceso de planeación estratégica.
En
el fondo la planeación de recursos humanos debe
estar vinculada con la estrategia organizacional.
La planeación de recursos humanos se puede emprender
después de haberse formulado los planes estratégicos
de una organización.
Los
planes estratégicos se reducen a planes de recursos
humanos específicos cuantitativos y cualitativos.
Por
ejemplo, una estrategia de crecimiento interno
significa que se contratará empleados adicionales.
Las adquisiciones y fusiones, por otro lado,
probablemente significan que la organización
necesitará planear despidos, ya que las fusiones
tienden a crear plazas duplicadas o traslapadas que
se pueden manejar más eficientemente con menos
empleados.
La
planeación de recursos humanos tiene dos
componentes: requerimientos y disponibilidad.
La
proyección de requerimientos de recursos humanos
significa determinar el tipo y número de empleados
participantes por nivel de cualidades y de
ubicación. Estas proyecciones reflejarán diversos
factores, tales como los planes de producción y los
cambios en la productividad.
Con
el fin de hacer las proyecciones de disponibilidad,
el gerente de recursos humanos observa tanto las
fuentes internas (personas empleadas actualmente)
como las fuentes externas (mercado de trabajo).
Cuando se han analizado los requerimientos y la
disponibilidad de personal, la empresa puede
determinar si tendrá un exceso o una escasez de
empleados. Deben encontrarse formas de reducir el
número de empleados si se proyecta un excedente.
Algunos de estos métodos incluyen las restricciones
en la contratación, la reducción en la jornada de
trabajo, las jubilaciones tempranas y las
suspensiones. Si se anticipa una escasez, la empresa
debe obtener la cantidad y calidad apropiada de
trabajadores afuera de la organización. Se requieren
el reclutamiento y la selección externas.
Como
las condiciones en los ambientes externo e interno
pueden cambiar rápidamente, el proceso de planeación
de recursos humanos debe ser continuo. Las
condiciones cambiantes podrían afectar la
organización entera, lo que requeriría una
modificación extensa de las proyecciones.
La planeación de recursos humanos tiene cuatro
aspectos básicos:
1) Planeación para las necesidades futuras a base de
decidir cuánta gente y con qué habilidades
necesitará la empresa.
2)
Planeación para balances futuros a base de comparar
el número de empleados necesarios, con el número de
empleados contratados de quienes se puede esperar
que permanezcan en la organización.
3)
Planeación para el reclutamiento o el despido de
empleados.
4)
Planeación para el desarrollo de los empleados, para
asegurarse de que la organización tiene un
suministro estable de personal experto y capaz.
Políticas
Las políticas son reglas establecidas para gobernar
funciones y tener la seguridad de que sean
desempeñadas de acuerdo con los objetivos planeados.
Funcionan como guía para ejecutar una acción y
proporcionan marcas o limitaciones aunque flexibles
y elásticas para demarcar las áreas dentro de las
cuales deberá desarrolllarse la acción
administrativa.
Son
genéricas y utilizan verbos como: mantener, usar,
preveer, ayudar, etc.
Son
comunes las políticas de R.R.H.H (como tratar a los
funcionarios de la organización), políticas de venta
(como tratar a los clientes), políticas de precios
(como manejar los precios frente al mercado).
Las
políticas de recursos humanos buscan condicionar el
alcance de los objetivos y el desempeño de las
funciones de personal.; además sirven para
suministrar respuestas a las preguntas o a los
problemas que pueden ocurrir con cierta frecuencia.
Objetivos de las políticas
• Ser congruentes con la misión y el plan básico de
la compañía.
•
Mejorar la toma de decisiones y el esfuerzo en
conjunto.
•
Entender de una manera correcta las necesidades del
cliente.
•
Mejorar la delegación de responsabilidades.
•
Lograr que las funciones sean llevadas a cabo con
eficiencia.
•
Reglamentar las funciones desempeñadas dentro de la
empresa
Ventajas Desventajas
Ventajas |
Desventajas |
|
|
|
|
Adecuación de salarios y de
beneficios |
|
Retención de recursos humanos
calificados y altamente motivados dentro de
la organización |
|
Garantía de seguridad
personal del trabajador en relación con el
empleo y las oportunidades dentro de la
organización |
|
Obtención de una efectiva
participación de los empleados |
|
Constituyen orientación
administrativa para impedir que los
empleados desempeñen funciones indeseables o
pongan en riesgo el desempeño de funciones
específicas. |
|
Políticas de Planeación de Recursos Humanos
• Los planes de recursos humanos pueden hacerse
quinquenales (cada cinco años), anuales o mensuales.
• El
plan de recursos humanos debe seguir los
lineamientos del plan estratégico general de toda la
empresa.
•
Los recursos financieros que requieran de los planes
de recursos humanos no deben sobrepasar el
presupuesto asignado por la alta gerencia.
•
Los objetivos de la planeación de recursos humanos
deben ser realistas, medibles y claros, además de
ser coherentes con la planeación general de la
empresa.
• Se
debe realizar una evaluación y control a las
actividades del plan de recursos humanos para
verificar si el avance real del plan se adecua a lo
establecido.
• El
ambiente determina la formalidad y rigidez de los
planes de recursos humanos. Si el ambiente es
estable, los planes son formales, minuciosos e
inflexibles, pero si el ambiente es turbulento los
planes deben ser informales, flexibles y poco
detallados.
Clasificación
Las políticas pueden clasificarse en dos tipos:
1-
En cuanto al nivel de la estructura organizacional
que son aplicadas:
a. Políticas generales de empresa: son guías amplias
para la acción y bajo las cuales deben conformarse
todas las demás políticas.
b.
Políticas administrativas: establecidas para
orientación de los ejecutivos de alto nivel de la
empresa.
c.
Políticas Operacionales: establecidas para la
orientación de los supervisores del nivel más
elemental que desarrollan y aseguran las funciones
de los ejecutivos de alta dirección.
d.
Políticas funcionales o de asesoría: gobiernan las
actividades del personal de departamentos
especializados como contabilidad, ingeniería, etc.
2- En cuanto al contenido:
a. Planeación
b. Reclutamiento
c. Selección
d. Salarios
e. Beneficios sociales
f. Entrenamiento
g. Admisión
h. Seguridad
Características
• Estabilidad: Suficiente grado de permanencia para
evitar alteraciones muy grandes.
•
Consistencia: Congruencia en su aplicación, no
importan los niveles o áreas afectadas.
•
Flexibilidad: La posibilidad de soportar
correcciones, ajustes y excepciones necesarios.
•
Generalidad: La posibilidad de aplicación global y
comprensiva para toda la organización.
•
Claridad: Simplicidad de definición de
entendimiento.
Modelos de Planeación de Recursos Humanos
Aunque la planeación de Recursos Humanos no siempre
se lleva a cabo por el órgano de recursos humanos,
el problema de anticipar su cantidad y calidad
necesarias a la organización es extremadamente
importante para ese departamento.
Varios autores han presentado modelos de planeación
de Recursos humanos que poseen muchas variaciones
entre sí.
El
modelo presentado por Heneman y Seltzer sostiene que
las necesidades de Recursos Humanos son dependientes
de la búsqueda estimada del producto. La relación
entre el número de personas y el volumen de búsqueda
del producto (variables) está influida por
variaciones en la productividad, expansión,
tecnología y disponibilidades interna y externa de
recursos financieros y oferta de recursos humanos de
la organización.
El
aumento de la productividad sobre las necesidades de
Recursos humanos dependerá de la magnitud de ese
aumento y de la elasticidad del precio del producto
en el mercado.
El modelo presentado por Kingstrom está enfocado
hacia los aspectos operacionales. Consiste en:
a. Seleccionar un factor estratégico para cada área
funcional de la empresa, o sea, un factor
organizacional cuyas variaciones afecten
proporcionalmente las necesidades de mano de obra
b.
Determinar los niveles histórico y futuro
presentados por el factor estratégico
c.
Determinar los niveles históricos de mano de obra
por área funcional
d.
Proyectar los niveles futuros de mano de obra para
cada área funcional, correlacionándolos con la
proyección de los niveles del factor estratégico
correspondiente.
Muchos modelos tratan de caracterizar el flujo de
las personas: hacia adentro, a través y hacia fuera
de la organización. El modelo presentado por Haire,
está basado en el flujo mencionado. En razón de la
experiencia pasada con personas que dejan la
organización y que son promovidas, el modelo de
Haire permite predecir cuántas personas deberán ser
admitidas para mantener la estabilidad del sistema.
También puede usarse para predecir las consecuencias
de otras contingencias, como la política de
promociones o la disminución del reclutamiento. Este
modelo es muy útil para el análisis del planeamiento
de carreras cuando la organización adopta una
política vigorosa en ese sentido.
El modelo presentado por Sikula es más amplio y
comprensivo. Debe tener en cuenta cuatro factores:
volumen de producción, cambios tecnológicos,
condiciones de oferta y búsqueda y planeamiento de
carreras.
Para Sikula, un modelo sistémico y total de
planeación de Recursos humanos debe incluir:
1. Objetivos de Recursos Humanos
2. Planeación de la Organización
3. Auditoría de Recursos Humanos
4. Pronósticos de Recursos Humanos
5. Programas de acción.
• Los objetivos: son el primer paso en el proceso de
planeación de recursos humanos. Consiste en
establecer los objetivos de trabajo, las actividades
del plan de los recursos humanos.
• Planeación de organización: Es la actividad
consciente que la empresa lleva a cabo para efectuar
un cambio positivo de crecimiento.
•
Auditoria de los recursos humanos: Un proceso
comparativo que reúne, compila y analiza
sistemáticamente los datos con respecto al trabajo
de la organización.
• Pronóstico de los recursos humanos: Una “auditoría
del futuro” que se idea para prever ajustes en las
necesidades de los recursos humanos de acuerdo con
las presiones y los cambios externos
•
Programas de acción: Programas generales y programas
específicos que se diseñan para mejorar los
conceptos de la planeación de los recursos humanos,
con el fin de formar grupos de trabajo eficientes.
 |