Resumen y comentarios sobre el Decisor público en el entorno Venezolano. Elaborado por Tonny J. Chaparro - Trabajo Nª2 materia MTD.

El decisor público en el entorno venezolano

 

 

El proceso decisorio es dinamizado por el elemento decisor, el cual podrá estar representado en una persona, en un grupo particular con intereses comunes o también por una sociedad entera. El elemento decisor es quien por su naturaleza posee la potestad de tomar la decisión, y para ello deberá encontrarse informado de una serie de conocimientos del entorno, su opinión podrá estar enfrentada o no y podrá ser modificada por factores que van desde intereses particulares a intereses comunitarios y desde lo político a lo económico y a lo religioso, según sea la naturaleza de la decisión.

Un decisor público lo identificamos como aquel elemento que lleva a cabo el proceso de decidir, que tiene la potestad de dirigir el destino de un país, una región o una comunidad y también que tengan bajo su responsabilidad el mantenimiento de las instituciones, la administración y aplicación de la ley.

Los procesos decisorios que inicia el decisor público generalmente son bastante complejos y se pasea entre lo racional y lo político, se caracterizan por decisiones parcializadas racionalmente impuestas de manera incremental a objeto de establecer correctivos según el comportamiento de los resultados. La parcialidad es la única que asegura el éxito a través de la socialización del problema y la acción secuencial se realiza para detectar desviaciones en los resultados, no deseadas.

1) El decisor público en Venezuela.

El principal ente decisor publico en Venezuela es el Gobierno Nacional, se encuentra conformado por el gabinete ejecutivo presidido por el Presidente de la República.

También son decisores públicos importantes los demás representantes de los poderes públicos, las Instituciones, Gobernadores, Alcaldes y Prefectos que participan en la administración de la cosa pública.

Los decisores públicos son producto de procesos democráticos definidos en la constitución, elegidos a través del voto y también son resultado de procesos de negociación política contemplados de igual manera en la constitución.

Las competencias del decisor publico están condicionadas a la delegación de funciones que establezca el Gobierno Nacional de turno como lo es la descentralización de la administración en los estados y la autonomía política/administrativa que el propio Gobierno esté dispuesto a mantener en las Instituciones.

 

2) Entorno del decisor público.

Los modelos de toma de decisiones llevados a cabo por los decisores públicos son básicamente dos: la negociación y la coalición. Esto se debe a que existe en el entorno la participación de varios actores con intereses en conflicto que en muchos de los casos forman coalición.

Como Coalición entendemos una Confederación o Alianza, especialmente de organizaciones establecidas, para perseguir un fin determinado.

2.1 Entorno Venezolano.

En el entorno del decisor público Venezolano se encuentran los actores sociopolíticos y son estos los que participan en la dinámica societal del pais y en el dinamismo del Sistema Venezolano. Los intereses individuales, comunales, culturales, políticos son en gran medida los factores o elementos a tener en cuenta y modelan el proceso decisorio. Los actores mas importantes son los siguientes:

La sociedad venezolana es un conjunto determinado de relaciones entre ciudadanos que abarcan los diversos niveles de la vida ciudadana y esas relaciones están ordenadas de acuerdo a unos intereses determinados mediante el poder, categoría que es fundamental para la comprensión de estas relaciones.

El entorno Venezolano es la resultante de un conjunto de relaciones determinadas entre los actores de la sociedad. La sociedad Venezolana, como toda sociedad, no posee entidad propia y no es distinta a lo que es el producto de los diferentes actores que se relacionan y organizan de una manera determinada su vida en comunidad. La sociedad no es un hecho natural, pertenece específicamente al mundo humano, al ámbito de las creaciones históricas del hombre.

Si bien, existe la posibilidad de organización de grupos no todos tienen acceso a las decisiones colectivas orientadas hacia cualquier relación con el Estado Venezolano. En las decisiones generales sólo participan los sectores fundamentales de la producción: empresarios y trabajadores. A otras organizaciones como gremios profesionales, militares, campesinos, etc., se les permite participación y eventualmente tomar decisión en áreas localizadas generalmente vinculadas a su carácter profesional o clientelar. En tanto que la CTV y Fedecámaras tienen poder de decisión tanto en materias técnicas como en las políticas más generales. De aquí puede deducirse que el sistema de representación tiene un carácter pluralista por la ‘amplitud’ de su conformación, pero corporativo y tripartito por su funcionamiento real.

Mientras que los Medios de Comunicación Social han jugado un papel de crítico al Sistema Político Venezolano, al tener prácticamente campañas en contra de políticos, partidos políticos, instituciones, etc., lo cual es aceptado por la población.

Sindicatos y Empresarios.

Hoy día en Venezuela, la mayor parte de los sindicatos lideran procesos democráticos y representativos que intentan obtener para los trabajadores una participación equitativa en su productividad.

El proceso de desarrollo económico de nuestro país ha mejorado las condiciones de vida de los trabajadores venezolanos y sus familias y esto satisface a la CTV, que sigue exigiendo una mejor distribución de la riqueza. La CTV se vio en la necesidad de plantear una alternativa a los modelos de crecimiento desarrollistas que habían conducido a algunas desigualdades sociales, con vistas a luchar por una verdadera democracia social y económica.

En la década de los 90, el movimiento obrero jugó un rol de suma importancia, dados los cambios que se vinieron produciendo a nivel económico en el país. Atrás quedó la concepción estatista y ahora Venezuela está a tono con las tendencias mundiales de apertura económica, integración y globalización. Aunque, el papel de los sindicatos, ha sido sólo el de presionar por mejoras salariales, pero con la desventaja de que ya no tienen el respaldo total de la población.

Por el lado empresarial se han producido cambios significativos en pos de una participación también equitativa. Muchos empresarios y ejecutivos de la administración de empresas actuaban como si se tratara de una guerra en la cual todas las tácticas son válidas, y donde el objetivo es derrotar al enemigo, cueste lo que cueste. Hoy, la mayoría (aunque no todos) busca una contraparte válida y efectiva que pueda servir de socio en el desarrollo de la competitividad de la empresa.

Esto no quiere decir que ha cambiado totalmente la relación entre administración y sindicato, tampoco que ni uno ni otro han dejado de desempeñar su rol legítimo. Pero sin duda todos los cambios de actitud, filosofía y procedimientos de ámbitos internacional, político y comercial han impactado el ámbito laboral. Ambas partes se han dado cuenta de que la mejor manera de obtener logros en las condiciones de los trabajadores y en la rentabilidad de la empresa es cooperar en aumentar y preservar la competitividad de la misma. Una empresa en la cual las relaciones con los trabajadores son buenas, es más ágil ante los cambios tecnológicos, legales o de condiciones en el mercado. Una empresa competitiva y rentable tiene más flexibilidad con respecto a su sistema de compensación y las condiciones de trabajo.

El Poder político

Entendemos por poder político aquellas relaciones sociales a través de las cuales se imponen unos objetivos determinados a la sociedad y unos medios o cursos de acción para realizar esos objetivos. Mediante esa relación un determinado actor social convierte sus objetivos en los objetivos del conjunto de la sociedad, es decir cuando hablamos, en general, de los objetivos nacionales nos referimos a los objetivos de aquel grupo o actor social que ha logrado imponer sus objetivos a toda la nación.

El poder político, es por tanto, el resultado de una correlación de fuerzas entre los actores que constituyen el conjunto social. Cada uno de esos actores tiene sus propios objetivos y su propia concepción de cómo deben entenderse y lograrse los objetivos de la sociedad. Cada uno de ellos tiene, además su cuota de poder y su estrategia para tratar de imponer su forma de ver los objetivos al resto de la sociedad. De la correlación de esas diferentes fuerzas resulta una determinada manera de concebir los objetivos de la sociedad Venezolana. Se podría representar como la resultante de un conjunto de fuerza físicas que van en distintas direcciones dentro de unas coordenadas.

Llegar a la formulación de unos objetivos determinados puede ser un proceso muy variado. Si existe un acuerdo básico y una relativa paridad de fuerzas entre los actores sociales puede ser un acuerdo por consenso. En la medida en que las concepciones son más variadas entre los actores y la distribución de la fuerza más diversificada los procesos son más complejos.

Sociedad organizada

En Venezuela, como producto de políticas económicas y sociales no acordes a la realidad nacional, muchas con errores en su concepción y otras tantas, con deficiencias en su aplicación, han generado en la sociedad la necesidad de organizarse y transformarse en activista del derecho público y agente reformador por excelencia de las instituciones en la democracia. Esta sociedad organizada fuera de la influencia gubernamental y de partidos políticos, ejerce en Venezuela una presión muy importante en áreas de política pública y están reduciendo el espacio de actuación a los partidos políticos, que en la actualidad representan la minoría de la población. El estado Venezolano cada vez tendrá que hacer frente a requerimientos mas exigentes en lo referente a calidad de los servicios públicos, racionalidad de los gastos, eficacia en las decisiones económicas y certeza en las políticas internacionales.

Los medios de comunicación.

En los últimos tiempos se viene dando un proceso muy interesante y es que el medio ha pasado a ser un poder en Venezuela... Entonces, los Grupos económicos se han dado cuenta del poder del medio. Durante mucho tiempo no se había percatado de eso. Claro, es un proceso que es positivo, pero al mismo tiempo inquietante. Positivo, porque hay una mayor inversión, que significaría mejorar la calidad de los medios, más fuentes de empleo; pero, inquietante puesto que avanza un proceso de monopolización muy agudo, que puede lesionar la libertad de información o ponerla solamente al servicio de intereses propios. Y ese proceso está avanzando.

2.2 Entorno Internacional.

Como producto de la globalización, el Estado Venezolano se enfrenta a retos tecnológicos y a la necesidad de adecuar políticas y leyes, también; disponer de nuevas opciones para el intercambio comercial, acuerdos económicos y asumir compromisos internacionales de índole social-político, que le permitan tener acceso a la cooperación financiera y tecnológica internacional. Las organizaciones mas importantes, con las cuales el Estado Venezolano se relaciona través de convenios de diferente índole y que conforman de manera importante el entorno internacional de Venezuela, se relacionan a continuación: La Organización de Estados Americanos, Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para America Latina, FAO, Fondo Monetario Internacional, OECD, Sistema Económico Latinoamericano, UNESCO etc.

3) Conclusiones.

Un decisor público es el elemento decisorio que posee la potestad y la autoridad suficiente para llevar a cabo determinado proceso decisorio, tomar la decisión y ejecutarla. El decisor público se debe a la comunidad, al pueblo y tiene la potestad de dirigir el destino de un país, una región o una comunidad o que de alguna manera tiene responsabilidad en el manejo de la cosa publica.

Los procesos decisorios que inicia el decisor público generalmente son bastante complejos y sus decisiones, generalmente, son parcializadas, racionalmente impuestas de manera incremental a objeto de minimizar los efectos negativos que pueda percibir la sociedad que representan. La parcialidad es la única que asegura el éxito a través de la socialización del problema.

Las políticas económicas, financieras, sociales y las tendencias políticas del Gobierno de turno, determinan de manera determinante el nivel de la influencia de los diferentes actores en el entorno de los decisores públicos, dado que la imposición de lineamientos políticos puede desplazar o minimizar presiones o influencias ejercidas por otros actores de la sociedad.

En Venezuela los factores de mayor peso que actúan sobre el proceso del decisor público son los representados por los sectores fundamentales de la producción: trabajadores y empresarios. Estos actores participan activamente en la definición y evolución de marcos legales y políticas en general del Estado.

El entorno Venezolano es de carácter pluralista por la amplitud de su conformación, pero es efectivamente tripartito, bilatearal o unilateral en su funcionamiento real.

El Gobierno Nacional y en general el país, no escapa a las exigencias de la globalización. Los convenios de intercambio cultural, comercial y de apoyo financiero, así como los compromisos socio-políticos y la existencia de organismos internacionales entre los cuales podemos mencionar: Los Derechos Humanos, Reguladores de tráfico aéreo, trafico marítimo etc. y Organizaciones como la OEA, ONU, BID, BM, CELA, FAO, FMI, UNESCO; establecen un marco regulador en el proceso decisorio del decisor publico Venezolano.

 

 

Infografía

 

Carta Democrática Interamericana Documento regulador de la actividad democrática Venezolana http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/Carta_Democratica.htm

Retos de la política exterior. Documento que presenta una panorámica global sobre la política exterior Venezolana http://www.analitica.com/bitblioteca/ohernandez/politica_exterior.asp

Entorno Venezolano. Aquí se encuentra con mas detalle una descripción de los actores en nuestra sociedad. http://www.monografias.com/trabajos/sociovenez/sociovenez.shtml

Actuación de este gobierno. Resumen y comentarios sobre la actuación del presente Gobierno http://servicios.iesa.edu.ve/profesores/Jkelly/Embestida%20quijotesca%20Foreign%20Affairs%20en%20Espa%C3%B1ol%20oto%C3%B1o%202002.htm

Sobre la globalización. Conjunto de apuntes relacionados con la globalización http://www.analitica.com/bitblioteca/home/globalizacion.asp