factor tierra - estamos adentro
Portada
Introducción
INFORMACIÓN
Noticias (LI)
Análisis
Opinión
Imágenes
LIBRO
Contexto
Razones
Acciones
CONFLICTOS
Yanacocha
Tambogrande
COBERTURA ESPECIAL
Reporte Moran
FEEDBACK
Suscríbase (LI)
Opine (LI)
Chat (LI)
Servicios
Publicidad
Contacte
SITIOS NPC
NPCi
NPCpop
NPC-C

ACTUALIZADO: 10.27.2001 08:20:01 -0500

Análisis

Gestando un frente andino

Ayabaca comienza a tomar conciencia del problema que se cuece bajo sus pies: denuncios mineros que se superponen a tierras de uso agrícola o donde se están estudiando yacimientos arqueológicos. Sin embargo, se enfrentan a la poca información aún existente y el letargo de una población que aún no sabe de qué se trata todo esto.

por Redacción factortierra factortierra@yahoo.es

El problema de los denuncios mineros sobre áreas agrícolas o de conservación de biodiversidad comienza a adquirir conciencia regional. De pronto, el presidente del Frente de Defensa de San Lorenzo, Francisco Ojeda, fue explícito con los hermanos Quijandría, ministros de Agricultura y Energía y Minas, diciendo que al menos San Lorenzo ya había decidido por la agricultura.

El ministro lo acusó de retrógrado pero al menos se llevó la impresión de que aquí las cosas no están tan calmas como ellos mismos se quisieron convencer.

Esta semana, autoridades y público se reunieron en la ciudad de Ayabaca, en los andes de Piura, para ver la conexión entre el tema turístico y el tema minero.

El diario El Tiempo confirmó esta semana la primicia que factortierra website diera hace dos domingos, cuando se expresó el temor de un poblador de esa comunidad, luego que había visto personas extrañas, visitando o supervisando algo.

Esa es la punta del iceberg. El suelo de la provincia de Ayabaca, que básicamente está compuesta por la cuenca del río Quiroz y la parte alta del valle del Chipillico, tiene denuncios que la afectan en sus límites occidental y oriental, en los que están involucrados una docena de empresas y personas que invierten en minería.

Un testigo asegura que una persona con un chaleco de Manhattan fue visto en Espíndola el domingo que pasó, pero eso no prueba nada, de primera mano, pues la empresa de capital canadiense no posee –insistimos, de primera mano—denuncio alguno en la zona.

Según el catastro minero, publicado por la Sociedad Peruana de Minería (SPM), lo que parecen ser ramales de la veta de Tambogrande avanzan al norte en Suyo, y penetran a Ecuador, donde Buenaventura tiene los ojos puestos, como alguna vez se lo dijeron a Godofredo García, funcionarios de la empresa, dos semanas antes de que fuera asesinado sin explicación alguna.

Este primer ramal afecta al distrito de Suyo, el más occidental dentro de la provincia de Ayabaca.

Hay un segundo ramal que se interna en el valle del Chipillico y afecta a los distritos de Sapillica y Frías (como informáramos en nuestra última actualización). Cabe indicar que en ambos casos, los denuncios corresponden a yacimientos metálicos, que si atendemos a la geología local, podría ser oro.

El segundo grupo de denuncios, como decíamos al inicio, se encuentra en la zona oriental de la provincia, al suroeste de la capital provincial. Este sector involucra a los distritos de Pacaipampa y Ayabaca (donde se ubica Cerro Negro, del que habláramos hace dos semanas), que lo comparten con su similar de Carmen de la Frontera y Huancabamba, en la provincia del mismo nombre, y afectando las nacientes del Quiroz y del río Huancabamba.

Allí los distritos afectados por concesiones mineras son Canchaque (donde está la mina Turmalina), San Miguel de El Faique y Sondorillo, así como Huarmaca y un sector limítrofe con la provincia de San Ignacio en Cajamarca.

En el primer caso, y como en casi toda la provincia de Ayabaca, los denuncios están ubicados encima de áreas de cultivo o cultivables, o encima de ríos, incluso, como un grupo de cinco denuncios compartido entre los distritos de Montero, Paimas, Lagunas y Ayabaca, cuyo centro es el río Quiroz, que provee de agua al reservorio de San Lorenzo.

Catedral de Ayabaca

Oro ayawaka

Los denuncios del distrito de Ayabaca son asunto de preocupación para sus autoridades. En parte porque si trasladamos el croquis catastral a los mapas físicos, corresponden a las zonas arqueológicas que incluyen los petroglifos de Samanga, dibujos sin explicación tallados en piedra, sin contar que también se incluye al cerro Balcón, donde se asentó al primera ciudad capital.

Es cerca de este lugar donde el testigo reportó haber visto a una persona averiguando cosas sobre el lugar. La gente, que confía en todo quien se les acerca, le ha provisto de mucha información.

Dice el informante que esta persona es de raza blanca, algo obesa, y podría tener unos 35 años aproximadamente. Vestía un chaleco, que, dice, pertenece a Manhattan. No fue posible conocer por otra fuente en Ayabaca si habían visto a este sujeto.

Pero la versión –segunda desde nuestro acercamiento a la zona—no debería desestimarse, pues es probable que aprovechando el desconocimiento de la gente, ya hayan personas explorando visualmente, y quién sabe actuar en el futuro.

No existen comunidades sensibilizadas al respecto, pues el tema recién comenzará a tener vuelo en la zona, en parte, debido a la difusión que ha tenido el caso Tambogrande durante esta semana. Al cierre de esta edición, se conoció que este domingo habrá una reunión entre grupos ligados a la resistencia anti minera en Piura con algunos contactos en la ciudad andina.

El problema radica en la imposibilidad de tener información rápida, en parte debido a los pocos teléfonos rurales instalados, de tal manera que permita a las personas en Piura o Sullana tomar decisiones justas y adecuadas a eventuales situaciones.

Muestra de roca mineral obtenida en Lagunas, Sapillica.

La presencia de mineral, sin embargo, no es algo nueva. Los antiguos ayawakas, el pueblo que vivió en la zona hasta que fueron conquistados por los incas, lo utilizaron para ataviar a su cacique cuando murió, probablemente a inicios del siglo catorce de nuestra era. El entierro se conoce como el Señor de Olleros, cuya réplica puede verse en la Ayabaca, dentro de un museo privado.

Es probable que mucha gente de la zona ni siquiera sepa sobre qué está parada, porque ni siquiera sabría cómo asumirlo. Y el reto es eso: concienciar a la población de lo que representa el estar dentro de un denuncio, y lo que podría pasar.

De pronto, Sapillica ya cumplió su promesa de paralizar hasta que Cubos Dorados salga de la zona, el martes, precisamente, bloqueando caminos.

De cualquier forma, habrá que estar atentos a cualquier reclamo de derechos mineros por parte de esta docena de interesados, pues entre las coordenadas 570.000 y 670.000 este y 9.529.000 y 9.437.000 norte, expresadas en UTM, como para no perder la práctica del lenguaje ‘minero’, hay un nuevo frente por trabajar.


RECURSOS

Copia del mapa de derechos mineros en el departamento de Piura (extraído de Tambogrande: ¿Despensa o Minería? .JPG 92 KB )

 

LEA ADEMÁS

El manantial viene de lo alto

Cerro Negro en alerta

©2001 NPC

Producida por NPC Internet. Servicio de alojamiento e impulsión proporcionados por Yahoo!® GeoCities. FACTOR TIERRA su logotipo y usos son marcas de servicio de NPC. ©2001 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados.