Actualizado: 27/01/02 10:22:20 -0500

Análisis

factortierra - nuestra vida está primero

Gritando desde las paredes

 

Desde los primeros afiches que se pegaron en Tambogrande y Piura, las paredes se han convertido en un lugar para expresar todos los estados de ánimo, especialmente los de Tambogrande. La experiencia se está repitiendo en Lima, con mucho éxito e impacto.

 

Redacción factortierra factortierra@yahoo.es

NPC Lima

 

El primer afiche, Imagínate el cebiche sin limón, es prenda de colección en Tambogrande (donde la foto se tomó en junio pasado), como en este puesto, donde compite con la Coca-Cola.

Lo que había comenzado tímidamente como una manera de concienciar a la población sobre los riesgos de una inminente explotación minera en el valle de San Lorenzo, de pronto, ha adquirido grandes dimensiones.

 

En junio de 2001, a petición del Frente de Defensa de San Lorenzo y Tambogrande, un grupo de personas –entre ellos, los editores de los sitios de NPC—se reunió con la finalidad de crear un sistema muy peculiar de información.

 

Tomando como base una experiencia similar aplicada en mayo del año pasado, durante una protesta sobre el tema frente al Ministerio de Energía y Minas, en Lima, donde más que los gritos, llamaron la atención sendos carteles de todas las formas y tamaños, se creyó conveniente replicar la idea, y aún más, ampliar la gama de mensajes, para poder dar un concepto mayor.

 

Nacieron cuatro propuestas que se convirtieron en coloridos afiches, financiados por los mismos productores y realizadores de los mismos (así es, señor Arévalo, salió de nuestros bolsillos, y no estamos financiados por ninguna ONG... revise nuestros estados de cuenta, si desea), en las que se destacaban cuatro puntos:

-   el respaldo popular a la negativa de iniciar la explotación minera en San Lorenzo;

-   la figura de Godofredo García Baca, como educador y luchador social a favor de la agricultura sin minería;

-   el rechazo tambograndino a Manhattan Sechura; y

-   la necesidad de salvar el cebiche, debido a que su ingrediente principal, el limón, será afectado por la actividad minera.

 

Rocío Ávila, una de las integrantes del colectivo Tambogrande, junto a las dos versiones de afiches que han sido colocados en las arterias más importantes de la ciudad de Lima.

Imagínate lo que hicieron

 

Imagínate el cebiche sin limón se convirtió en un santo, seña y contraseña del sector juvenil que pertenece a la resistencia anti-minera.

 

La frase nació en una de esas noches en que los hermanos García Pérez (hijos e hijas de Godofredo) necesitaban una frase original para hacer más universal la necesidad de proteger el valle de San Lorenzo, y utilizarlo tanto en Piura como en Lima.

 

Con esa idea, se reunieron con un grupo de creativos en Lima y Piura, y nació el famoso afiche trabajado en verde, negro, alguna tipografía roja, y un limón logrado digitalmente.

 

Entonces, comenzó la inundación de afiches: toda la carretera Sullana – Tambogrande estaba tachonada de los mensajes a diestra y siniestra, sea de ida o de vuelta, y en algunos casos fueron colocados en lugares preferenciales de las paredes de todos los pueblos que toca la vía.

 

Tener un afiche (póster, como se le dice por acá) fue una especie de trofeo y material de colección. Ulises García, presidente de la Asociación Ecologista “Trópico Seco” –una de las productoras de la campaña—dice que aún tiene algunas copias más para repartir en los lugares donde aún el mensaje no esté claro.

 

Guerra de afiches. Las paredes son los grandes foros de cualquier ciudad. En Lima, la competencia es feroz. (Claro que hay intereses que buscan desaparecer afiches anti-mineros.)

El día que desaparezcas

 

Lo que la enchilada para el mexicano, así es el cebiche para el peruano. No se conoce plato más popular y ecuménico que aquellos cuadraditos de pescado fresco, muy fresco, acompañados por alguna cebollita o hierbajo, macerados en zumo fresco de limones.

 

Es el limón el que propiamente hace todo el trabajo, proporcionando ese sabor característico que abarrota las picanterías de todo rincón, pobre o rico, del departamento de Piura, o las cebicherías para todos los gustos de la avenida La Marina, en el sector oeste de la ciudad de Lima.

 

¿Qué sucedería si un día de Dios, de buenas a primeras, se le dijera a parroquianos y parroquinas: “Damas y caballeros, lamentamos decirles que no hay cebiche... porque se ha dejado de producir limón”? “No jodas”, dijo una de ellas cuando se lo dibujamos de esa forma.

 

Según estadísticas que maneja el colectivo Tambogrande, por lo menos, el 52 por ciento de la producción nacional del limón corresponde al departamento de Piura. Si aisláramos cada distrito, encontramos que Tambogrande aporta poco más del 30 por ciento de ese mismo universo.

 

El clima tropical, la riqueza del suelo y los cuidados de los campesinos del valle de San Lorenzo han convertido a este limón en uno de los más cotizados a nivel nacional, junto a no menos famosos ejemplares de Chulucanas y Cieneguillo, también dentro de Piura. Olmos, en Lambayeque, aporta otro nada despreciable grueso de la producción.

 

Mariana Cubillas, una de las creadoras de la propuesta gráfica de la campaña Acabemos con el cebiche. Tras ella, los diseños originales de la campaña, creados por Elio Martuccelli.

“Una cachetada” (o paredonazo, da lo mismo)

 

¿Quién lo puso en la pared? “No sé, señor, eso lo colocan de madrugada”, dice una vendedora ambulante. En el cruce de las avenidas Arequipa y Canadá, en Lima, un aviso pide acabar con el cebiche (que allá lo escriben ‘ceviche’, la segunda acepción -vea al final de este informe), antes que una empresa minera acabe con el limón de Tambogrande.

 

Y cómo es eso de acabar con el cebiche, quién es el loco detrás de eso, qué demonios tiene en el cerebro. Esas son en resumen las cuestiones de las personas que lograron escribir al correo electrónico del colectivo Tambogrande (ctambogrande@latinmail.com), pidiendo una explicación.

 

George Rodríguez (atacantenow@yahoo.com) llegó a escribir: “Por qué mierda están jodiendo con los limones”. Claro que hay otras interrogantes y adhesiones menos altisonantes, pero, así es Lima.

 

“Queríamos ‘darle una cachetada’ [a la gente de la capital] para que reaccione ante el tema del limón y meterlos al tema de Tambogrande”, explica Mariana Cubillas, una de las creativas de la campaña.

 

El primer afiche apareció en las principales calles de Lima hacia fines de noviembre pasado, y esta semana, hemos asistido a la instalación de la segunda versión, en la que se pretenden llamar la atención sobre las bondades del limón piurano.

 

El colectivo Tambogrande, integrado por más de una docena de personas que conocen del tema, y desean que en Lima no pase desapercibido, anunció otras medidas, como festivales o bajadas con camiones cargados del fruto, y más impresos. Ganas no les faltan.

 

Rocío Ávila dice que la idea es que el frente limeño apoye al piurano, y de esta forma se logre evitar las intenciones de extraer minerales en San Lorenzo. Los afiches han interesado a medios como la red de televisión Frecuencia Latina, o el canal de noticias por cable ‘N’, que pertenece al diario El Comercio, uno de los más importantes del Perú. La lista también estaba integrada por Panamericana Noticias, pero un buen día desapareció.

 

Y la gente común sigue rascándose la cabeza. Se queda mirando fijamente los papeles... o simplemente. Algunos escribirán pidiendo explicaciones, otros sin entender los destruirán, no faltarán quienes superpongan otro afiche encima, como la cantante criolla Fabiola de la Cuba. Pero allí están, gritando desde las paredes, una voluntad: vida sana sobre todo.

 

Nota de redacción: La Real Academia de la Lengua Española reconoce tres acepciones para la escritura de la palabra cebiche: la que utilizamos en el artículo, ceviche y seviche, por lo tanto, cualesquiera de las tres es válida. Utilizamos la primera por ser la usada con mayor extensión en Piura. Si tuviera dudas, visite www.agenciaefe.es

 

NPC Lima contribuyó con este informe. ©2002 NPC


Lea también:

Este otro 28 

Paola responde

Me informo, luego actúo


Alojamiento e impulsión proporcionados por Yahoo! GeoCities. ©2001-2002 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados
NPC Network: Términos del uso de la información · Yahoo!: Política de privacidad