Selector: Latinoamérica | U.S. & Europe  NPCi Network: Gimnasio Lucho's | P2X  Yahoo!: GeoCities | Mail  CJB.net: Home
factortierra Latinoamérica

 

Cuenca de Huancabamba > Valle de Huancabamba

No quieren a Majaz

 

Shapaya, Huancabamba

Toda la gente que se reunió en Shapaya.

 

Unos mil campesinos se reunieron el pasado domingo 7 de marzo en Shapaya, un caserío dentro de la comunidad de Segunda y Cajas, para decirle basta a la Minera Majaz.

 

Majaz, es decir, Monterrico Metals, con base en Londres, viene operando en la zona hace más de tres años, y ahora intenta plegarse a la comunidad para poder iniciar sus operaciones exploración y posterior explotación.

 

Monterrico Metals hasta ahora no se ha pronunciado sobre el asunto, y hasta se ha tomado el trabajo de no mezclarse con Majaz. Newmont, la otra operadora en la zona, tampoco está diciendo nada pero sí trabajando a diario.

 

El hecho es que Shapaya fue el centro de reunión de campesinos de Huancabamba, y las vecinas Ayavaca y Jaén (Cajamarca) que están amenazadas por las actividades de la minera.

 

Nicanor Alvarado Carrasco, de la Vicaría del Medio Ambiente Pastoral Social de Jaén y San Ignacio dijo que no permitirán “que los invasores gringos vengan a destruir la riqueza que tienen nuestras provincias, las lagunas, nuestras huacas, el Chicuate Grande donde está la Minera Majaz”.

 

El potencial ecoturístico de la zona es evidente, aunque no promovido: “El turismo nos da trabajo, si es que se da el Proyecto Minero en diez años la ciudad de Huancabamba va desaparecer y las Huarinjas serán envenenadas con los químicos, porque los Señores mineros usan cianuro, que mata a las personas”.

 

Alvarado no está convencido que las operaciones mineras en la región Cajamarca estén generando la riqueza que dicen generar: “Todo el oro se lo llevan al extranjero, no pagan impuestos (...) no sólo ha contaminado sino también ha comprado conciencias de funcionarios, periodistas, de autoridades que no dicen nada de los perjuicios que ocasionan los mineros porque ahí están los dólares de la Empresa Yanacocha”.

 

Dice Alvarado que Yanacocha está ejerciendo una campaña de represión en Cajamarca, donde los lugareños están tratando de evitar que la minera contamine los manantiales del cerro Quilish, su última fuente de agua segura.

 

Los representantes exigieron que Majaz deje la zona a más tardar a fines de abril próximo.

Walter Troncos, de la Mesa de concertación de Lucha contra la Pobreza de Ayavaca, ve la amenaza desde un punto de vista más práctico: “Vean como cuando llueve el agua arrastra lo que encuentra, imagínense la mina explotando allá arriba en Río Blanco todo lo que traería por las quebradas sería ácido, Cianuro, Mercurio, ¿Qué pasaría con nuestras plantas, nuestro ganado? Esto se ve y nadie nos va a venir a engañar”.

 

Ayavaca ha logrado contener a Majaz en la comunidad de Yanta (Cantos de sirena) y evitó que una funcionaria de esa empresa minera fuera a contarles historias en el propio local de la municipalidad. La gente rodeó a los funcionarios de la minera en su hotel y los dejaron sin discurso que pronunciar.

“Si quieren contaminar que se vayan a sus países, a Inglaterra a Australia, ¿por qué no explotan allá? Porque no les permiten las leyes de sus países, allá también tienen oro y cobre, pero sus leyes no les permiten explotar, entonces vienen acá, donde según ellos no sabemos nada, pues se equivocan, sabemos mas que ellos”, aseveró Troncos.

 

Una de las razones por las que se está promoviendo la oposición a la minería en las zonas altoandinas de Piura es el peligro que corren los páramos.

 

“Nuestros páramos son la despensa del agua de toda la Región Piura, desde Huancabamba bajan al río Piura desde Ayavaca al Quiroz y alimentan todo el sistema hídrico de Sullana y de Piura... Somos el pulmón de la Región, por lo que nuestra tarea fundamental es juntarnos en un solo frente”, indicó Walter Troncos.

 

Quien parece no estar convencido de todas estas razones, o al menos no tiene fuerza aún para imponer la suya es el alcalde del distrito de Carmen de la Frontera, donde se ubican los yacimientos de Majaz/Monterrico, pues no ha dicho nada sobre qué acciones tomará al respecto (Ayavaca ya lo hizo).

 

Es más. Ayavaca y Morropón ya debieron haber emitido una ordenanza el pasado lunes 8 de mayo que ha declarado sus tierras como ‘intangibles’. Si el Gobierno forzara el ingreso de las mineras, estaría desautorizando la autonomía de las autoridades locales: dictadura de nuevo.

 

Acuerdos del Encuentro de Shapaya

  • Comprometer a la Municipalidad de Huancabamba para que emita la ordenanza declarando la intangibilidad de las tierras y del agua de Huancabamba.

  • Dar un plazo de 15 días para que el alcalde del Carmen de la Frontera de su posición frente a la minería en su distrito.

  • Que se firmen los convenios macroregional entre todas las organizaciones campesinas que tienen comprometidas en sus jurisdicciones las actividades mineras.

  • Que se ponga garitas de control en todos los puntos estratégicos de la comunidad de Segunda y Cajas para impedir el tránsito de los mineros y el traslado de su maquinaria y material

  • Declarar traidores de la agricultura, ganadería y de la vida de los campesinos a todos los que reciban coimas y regalías de las empresas mineras.

  • Que las municipalidades compren los productos agropecuarios de la zona para abastecer los programas sociales del vaso de leche y otros programas sociales dándole valor agregado para que así los campesinos no tengan que estar pensando que la mina les va a dar trabajo sino que aquí mismo hay que generar trabajo; y que no se compren los productos a empresas extranjeras como la Gloria que es una transnacional.

  • Conformar una comisión macroregional de Ayavaca, Huancabamba y Morropón par que encabezada por sus alcaldes viajen a la ciudad de Lima y expongan en el Congreso de la República, Ministerio de Energía y Minas y ante el Presidente de la República sobre la decisión de los pueblos del Norte de no querer la minería mas bien debe haber una propuesta de desarrollo alternativo a la minería.

  • Que se plantee a los gobiernos locales, regionales y nacional para que se construyan lagunas de oxidación para que los desagües de las ciudades no contaminen los ríos.

  • Exigir a los medios de comunicación se centren con la veracidad y objetividad de difundir las noticias y no atacar injustamente a los dirigentes y autoridades.

  • Darle plazo a la Minera Majaz hasta el 20 de abril de 2004 para que se retire de Río Blanco, caso contrario ese mismo día los comuneros y comuneras estarán expulsándolos de su campamento minero.

Mario Tabra Guerrero con informaciones de Sala de Redacción.

©2004 NPC. 19/03/04 16:26:29 -0500

Enlaces relacionados
Dentro de factortierra

Alojamiento por Yahoo! GeoCities. Redirección por CJB.net

© 2001-2004 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados.

enlace de correo electrónico