La
deflexión Huancabamba
Ciudad
de Huancabamba
 |
Animación donde puede notarse la
depresión andina que es conocida como la Deflexión
Huancabamba. Nótese al archo descendente justo a la
altura de Piura. Esta es un área ecológica única en
el mundo: bosque seco, bosque húmedo, páramos, selva
alta... |
Durante
mucho tiempo, conforme los continentes se movían hasta tener la
configuración actual, buena parte de lo que hoy conocemos como
Cordillera de los Andes no era más que una cadena de montes
submarinos.
Hace
unos 195 millones de años, una actividad volcánica violenta,
producto de la subducción de la placa oceánica (Dorsal de
Nazca) bajo la placa continental, inició el lento proceso de
elevación que fue complementándose, hace 85 millones de años,
con sedimentos submarinos.
Hace
30 millones de años, los andes de Ayavaca comienzan a modelarse
del modo como hoy los conocemos, hasta que la actividad volcánica
cesa hace ocho a seis millones de años, pero el proceso de
levantamiento continúa (especial).
Sin
embargo, el proceso de elevación en este lugar del continente
no termina creando una enorme pared rocosa de más de seis mil
metros, como sucede entre Colombia y Chile, sino que justo en la
zona de Piura, Perú, la elevación apenas si supera los cuatro
mil metros.
Los
depósitos de roca magmática y sedimentos mas bien crean una
suerte de escudo, dejando por compensación áreas muy planas y
bajas, como la depresión de Sechura, que está a 10 metros bajo
el nivel del mar, y constituye el extremo continental más
profundo del país.
 |
Varios exploradores, desde la época de
Cieza de León, han descrito particularidades
geográficas que hacen a Huancabamba una zona de alta
vulnerabilidad si no se cuida el medio ambiente. |
El
‘paraíso perdido’
La
geografía tan particular de Piura, causada en buena medida con
la configuración de los Andes, ha llamado la atención de
muchos científicos.
Desde
Collin Devalaud -reconocido como uno de los estudiosos más
apasionados de Piura- hasta Anne Marie Hocquenghem, pasando por
Raimondi y el peruano Brack Egg, todos han hablado de Piura como
si fuera un ‘paraíso perdido’.
Recogiendo
más de doscientos años de estudios, por ejemplo, Hocquenghem,
sugiere que la geografía y el potencial de Piura están muy
determinadas por la llamada Transversal de Huancabamba,
una fractura tectónica donde los Andes no respetan su
linealidad, sino que adoptan las más diversas direcciones y
crean un espacio ecológico muy peculiar.
Este
espacio se extiende entre el Valle de Olmos, Lam. (sur), Bagua,
Amz. (este), la provincia de Loja, Ecuador (norte) y el Océano
Pacífico (oeste). El límite natural se hace visible en el abra
de Porculla, el paso más bajo de todos los Andes.
Pero
no ha sido sino hasta hace unos meses que el científico
trujillano, Dr. Abundio Sagástegui, en colaboración con otros
profesionales extranjeros, han lanzado la tesis de la Deflexión
Huancabamba.
El
biólogo Fidel Torres (story) que ha seguido esta
propuesta con mucho interés, dice que en terminos sencillos,
consiste en un espacio natural, único en todo el planeta, donde
se asientan los más diversos ecosistemas que tienen dinámicas
de evolución independientes de otras en el resto del planeta, y
que se dan a un ritmo más acelerado.
“Es
como si tuvieras a las Islas Galápagos, pero en pleno
continente”, nos explica el científico radicado en Piura, que
sigue estudiando a este departamento en tanto cuál es el modelo
de desarrollo más adecuado no sólo conforme a la situación
actual sino a la misma realidad geográfica.
Fidel
Torres estrenó la tesis de la Deflexión Huancabamba,
subrayando los créditos de Sagástegui, el pasado sábado 12 de
junio justo en esa ciudad: “es una fuente de gran diversidad
de seres vivos, donde viven unas 715 especies de plantas endémicas,
es decir, propias de esta región”, esto representa la quinta
parte del total de fito-especies del Perú.
 |
Otra animación que muestra cómo las
empresas mineras -excepto Buenaventura, todas
transnacionales- tienen 'repartida' la deflexión
Huancabamba. |
Prioridades
En
contraste, unas 52.675 hectáreas ubicadas sólo en la provincia
de Huancabamba han sido denunciadas por la minería para futuras
operaciones de explotación. El otro aspecto, señala Torres, es
que entre Lima y Tumbes, “Piura es la única región sin
contaminación minera”.
No
es una premisa, sino una realidad que ha movido a los pueblos
que, casualmente, se asientan en el área de la Deflexión
Huancabamba, y les ha llevado a pedir al Gobierno que se aplique
una zonificación ecológica sobre el área, de tal modo
que se señale qué actividad económica debe desarrollarse no
en función de la ‘necesidad pública’ sino de la realidad
local enfocada al bien común, que no es lo mismo.
Quique
Rodríguez, asesor del Frente de Defensa del Valle de San
Lorenzo y Tambogrande, dice que “de necesidad pública es la
inversión en la agricultura y la industria”, y que
corresponde a las poblaciones elegir sus propios proyectos de
inversión, conforme lo sostiene el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, del que Perú –aunque
a veces se le olvide—es signatario.
La
Constitución peruana también establece que la prioridad de
inversión nacional es la agricultura.
 |
Levantamiento topográfico en 3D basado
en prospección satelital mostrando los valles de
Huancabamba y el de Tabaconas en su parte superior. Los
ríos fueron agregados por nuestra producción. |
Intangibilidad
Hay
propuestas locales específicas, como las del propio
Huancabamba, que ha lanzado varias ordenanzas intentando frenar
la acción de las mineras Newmont/Normandy, Newmont/Terrace Gold
y Monterrico/Majaz, y que consisten en favorecer actividades
como el turismo y la agricultura en las nacientes del río
Huancabamba.
Esto
ha llevado a que el congresista Víctor Velarde (noticia)
presente el proyecto de ley 10677, el pasado 25 de mayo, en el
que pide declarar a las lagunas Huarinjas como “patrimonio
cultural y ecológico” de Piura, en tanto “la ley establece
la protección de los ecosistemas y la salud”.
Y
no tanto por la presencia de chamanes, sino por la enorme
diversidad de plantas medicinales, muchas de las que están
siendo estudiadas en un vivero ubicado en Ramón Castilla,
Huancabamba, bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura.
Según
Velarde, la minería no es la panacea de la economía nacional
pues apenas emplea al uno por ciento de la población económicamente
activa (PEA: desde los 18 a los 70 años de edad), mientras que
la agricultura agrupa al 28 por ciento de este grupo.
En
el mediano plazo, Velarde buscará introducir la intangibilidad
para usos agrícolas y conexos en las provincias de Ayavaca,
Huancabamba y Morropón; pero, Ayavaca ha sugerido más bien la
intangibilidad de las cuencas de los departamentos de Piura y el
norte de Cajamarca... justo el área de la Deflexión
Huancabamba.
Una
propuesta similar quiso ser aplicada para la zona de San
Lorenzo, el año pasado, pero no prosperó debido a que la ley
no establece estos mecanismos de conservación aún.
 |
La consulta del 2 de junio de 2002 sentó
un precedente continental: la voluntad de los pueblos es
tan soberana como la de los gobiernos, y debe ser
respetada ante todo. |
Frente
de frentes
Hasta
que esa propuesta se concrete, varios líderes locales están
planteando medidas más prácticas y posibles en el corto plazo.
El
colaborador de factortierra y representante de la
comunidad de Yanta, Ayavaca, Mario Tabra, ha propuesto crear un
Frente Macrorregional Septentrional Andino, con las comunidades
que viven en el área de la Deflexión Huancabamba.
Con
esta base, el Frente debe gestionar la apertura de mercados a
los productos de los páramos y los bosques de neblina, e
incluso repoblar la zona con auquénidos, como hace casi medio
milenio. Cabe resaltar que los páramos son zonas de vida únicas
en todo el mundo, de las que Antonio Brack dice en sencillo:
“son punas, pero con humedad”.
Mario
Tabra incidió en que “la defensa de las cuencas es la base”
de la lucha contra los proyectos de las empresas mineras: “Los
mineros son más hipócritas que Judas Iscariote”.
Otro
aporte es la aplicación de consultas populares, como la de
Tambogrande (2 de junio de 2002, no confundir la fecha - opinión),
ya que, como dice Manuel Román, presidente del Frente de
Defensa del valle de San Lorenzo y Tambogrande: “Los pueblos
tomamos las decisiones, tal como lo hicimos” en esa localidad.
 |
Monterrico/Majaz está en posición de
asalto. |
Ventiscas
Por
lo pronto, el nivel de incorporación de Huancabamba a la
controversia sigue siendo algo tímido, aunque sí con mucha
presencia rural.
En
ese contexto, una de las antagonistas, Monterrico/Majaz (sitio
web), continúa trabajando movilizando a campesinos
de la zona de Sóndor o promoviendo ataques a través de las
estaciones locales de radio, como denunció Josefa Adrianzén:
“Ciertos medios de comunicación quieren tumbar a los
dirigentes”.
Para
pobladores de Tambogrande, no son los medios sino las propias
autoridades. Un grupo de ellos ha exigido a voz en cuello,
durante un foro desarrollado en esta ciudad el 12 de junio
pasado, que la representante del Defensor del Pueblo en Piura,
Eugenia Fernán, se “informe bien” y “diga la verdad”
sobre dirigentes de esa zona.
Fernán
criticó al actual alcalde Francisco Ojeda de utilizar su posición
como ex presidente del Frente de Defensa local para alcanzar su
actual cargo político, cosa que partidarios del líder dicen
que es falso (historia).
La defensora sólo se limitaba a reaccionar con incomodidad en
su asiento, y para después tratar de aclarar las cosas con
Fidel Torres, nada más terminó el evento.
Del
lado de Tabaconas, Caj., las cosas parecen haber ido más allá,
luego que autoridades locales denunciaran que los mineros han
inducido la siembra ilegal de coca y amapola, con el fin de
desprestigiar a los campesinos, sin contar que el alcalde local
enfrenta cuatro procesos judiciales por apoyar campañas en
contra de IMP Perú.
Pero
lo que a nadie se le olvida es que las mineras tampoco están
jugando limpio, pues aún esperan que se aclare la muerte de
Reemberto Herrera, el líder que varios lugareños piensan fue
asesinado en la confusión de Pan de Azúcar en abril pasado (historia).
El Comité Ejecutivo de Rondas Campesinas de Huancabamba lo
acaba de declarar “mártir”.
Liliana
Alzamora y Nelson Peñaherrera en Huancabamba. CEDIR Cipca colaboró con este informe.
©
2004 NPC
|