Horror de cálculo
Staff factortierra
Huancabamba, Piura
factortierra@yahoo.es
En esta historia:
Contrapunto global |
Tapando los destrozos con una tecla |
Un eficaz acusador |
La conspiración |
No es un juego de palabras
 |
Gráfica electrónica sobre un levantamiento en
tres dimensiones del valle de Huancabamba, para ilustrar la ruta
de Dúber Mauriola. Salió de Huancabamba (ruta blanca) a
encontrarse con una amiga en Mishca, donde ésta lo entrega a las
Rondas. Entonces comienza la cadena por todo el macizo de
Chinguelas (ruta amarilla), hasta que finalmente es liberado en
Huancacarpa, donde la Policía lo rescata y lo regresa a
Huancabamba (ruta verde). Fueron tres días, y más de 50 km de
recorrido, gran parte a pie. |
El día que la esposa de
Dúber Mauriola declaró a la cadena de radio
RPP Noticias que su esposo había sido secuestrado, vejado y que
eventualmente iba a perder la visión, por arte de magia todos los
medios nacionales e internacionales abrieron sus puertas a este “acto
de barbarie”.
La Sociedad Interamericana
de Prensa exigió al presidente Alejandro Toledo que honre la
declaración de Chapultepec (México) que pide actuar drásticamente
contra la tortura a periodistas, y
Reporteros sin Fronteras, desde Francia, exigía a voz en cuello
que el ex Ministro del Interior Javier Reátegui castigue con mano dura
a quienes ponían en riesgo la vida del locutor… “Porque para nosotros,
él no es periodista, sino un locutor”, aclara el regidor de
Huancabamba, Benito Guarnizo.
Desde que en abril pasado,
ronderos decidieran marchar al campamento de la minera británica
Monterrico/Majaz para pedirle que se vaya de la zona –sus
operaciones afectarán directamente el valle del Chinchipe y de manera
indirecta las nacientes de los ríos
Quiroz
y
Huancabamba—, nunca los medios en Lima se habían mostrado tan
interesados en cubrir una noticia local.
Lo que le malogró el pastel
a la minera en aquella ocasión fue la muerte de
Reemberto Herrera, la que, a pesar de que Defensoría del
Pueblo ha pedido explicaciones oficiales a la Policía Nacional (que
hasta ahora no se las da), ha quedado impune. Fue mejor cambiar de
tema y desviar la atención.
En esta nueva ocasión, la
minera no puede cantar victoria, pero ha puesto todo de su parte para
ocultar la verdadera razón por la que los ronderos de Segunda y Cajas,
la comunidad campesina que será directamente impactada por sus
operaciones, decidieron sancionar al locutor de radio, Dúber Mauriola
Labán, con la cadena ronderil.
Y la minera lo sabe, por
eso está atacando simultáneamente al otro lado de la cordillera, en
Ayavaca, donde busca anular cualquier intento de respaldo y apoyo
directo a Huancabamba. Pero un craso error de cálculo le puede costar
muy caro a los ingleses, toda una estrategia que tenía que romperse
por algún lado.
En esta historia:
Contrapunto global |
Tapando los destrozos con una tecla |
Un eficaz acusador |
La conspiración |
No es un juego de palabras
 |
Radio
Difusora Huancabamba, hoy La Poderosa, es una reconocida estación
entre los seguidores de la onda corta, como demuestra este
certificado, en una fotografía de archivo tomada en 1998. |
La pugna entre mineros y
opositores en Huancabamba ya había alcanzado proporciones mediáticas,
y los extremos están representados entre Mauriola por el lado
británico y Federico Ibáñez Maticorena, del sector local.
Mauriola había comenzado en
radio La Voz de las Huarinjas, pero desencuentros con el dueño
Alfonso García, debido al estilo y a los contenidos, lo obligaron a
salir. Entonces, a finales de 2003, el locutor instala radio Centinela
(RC) , estación de su propiedad, donde los insultos y humillaciones a
los agricultores –“libertad de expresión”, gritó Règis Bourgeat, de
Reporteros Sin Fronteras—eran pan de todos los días.
“A través de su programa
radial difunde información a favor de la empresa y en contra de las
rondas campesinas, llegando a extremos de difamación y acusaciones
gratuitas y temerarias contra los que cuestionan el accionar de la
empresa minera y los efectos contaminantes de la minería en la
provincia”, sostiene un informe de la facción del Partido por la
Democracia Social (PDS) que no apoya el proyecto de Monterrico/Majaz.
Entonces, Federico Ibáñez,
locutor (desde 1995) y gerente (desde 1997) de Radio Difusora
Huancabamba – La Poderosa (RDH, fundada en 1994) , salió a
contrarrestarle, casi en los mismos términos.
La audiencia tenía para
elegir, y obviamente el rating –aunque no hay reportes, es una
conjetura perfectamente comprobable—estaba de lo más parejo, captando
que decía o cómo respondía cada una de las partes. Era evidente que
allí había no sólo una diferencia de opiniones, sino un serio
conflicto que trascendió fronteras.
Tanto las señales de RDH
como de RC están disponibles en la banda tropical de la onda corta, es
decir, entre los 6.000 y 7.000 megahertz. Debido a la ubicación
geográfica de Huancabamba, a sólo cinco grados de la línea ecuatorial,
basta tener menos de dos mil dólares americanos para construir
artesanalmente un transmisor de menos de un kilovatio de potencia y
una antena, comprar una mezcladora y micrófonos de segunda mano, mucha
música pirata, y acceder al amplio mercado mundial.
Los diexistas, aficionados
a la escucha de la onda corta, en Europa, dan fe de la guerra
mediática. Henrik Klemetz, en Alemania, escribió en cierta ocasión a
uno de los editores de factortierra que este comportamiento es
típico de los presentadores locales, y que Ibáñez ya había tenido años
atrás una guerra mediática aparte con otro locutor que ahora trabaja
en Jaén, Cajamarca.
Como las emisiones están
disponibles en cualquier lugar del mundo (explicación), tarde o
temprano iban a llegar a los oídos de los accionistas de Monterrico/Majaz,
quienes tienen la idea de que la cosa en Huancabamba es sólo una “in
conducta” de un grupúsculo de campesinos opuestos al “desarrollo”.
Tener las dos visiones –claro está, si el accionista habla español—iba
poco menos que advertir a más de uno que la cosa no era tan simple
como parecía.
Es más, los reportes de los
diexistas ponían en evidencia esta situación, y al estar disponibles
en cualquier idioma, vía la Internet, terminarían por llamar la
atención sobre lo que realmente pasa en la zona. Cabe indicar que
luego de los sucesos de abril, las actividades de los británicos son
muy restringidas.
En esta historia:
Contrapunto global |
Tapando los destrozos con una tecla |
Un eficaz acusador |
La conspiración |
No es un juego de palabras
 |
La guerra mediática incluyó a los grandes
difusores como RPP. |
“El señor Mauriola
coordinaba con un grupo de campesinos pobres, que habrían sido
reclutados como población espontáneamente favorable a la empresa.
Dichas personas en el mes de noviembre, atacaron las instalaciones de
Radio La Poderosa [RDH], propiedad de… Federico Ibáñez, quien
transmitía información favorable al medio ambiente y permitía que se
expresaran los opositores a la actividad de la empresa Majaz [Monterrico]”,
continúa el informe del PDS.
“La cabina y los equipos de
la radio fueron totalmente destruidos”, afirma…
¿Por qué los medios no
cubrieron esto? ¿Por qué cuando se detiene a Mauriola, los medios
obviaron este detalle? ¿Cuál fue la reacción de ellos cuando
conocieron el tema?
Nadie dijo nada realmente,
excepto Reporteros Sin Fronteras, cuya primera reacción fue
decir que “puede que estemos mal informados sobre lo que declaraba
este señor al aire… Sin embargo, sean cuales sean sus declaraciones,
no pueden justificar el uso de la violencia contra él”, contestó a uno
de los editores de factortierra, Bourgeat, vocero de la
organización. Es decir, la ética es lo de menos; si lo tocan,
reaccionamos.
Los conceptos del
reportero-sin-fronteras provocaron la reacción de varios especialistas
peruanos. En un estilo muy diplomático, el abogado Javier Jahncke, de
FEDEPAZ, en la ciudad de Lima, le respondió con la primera de regla
del periodismo, del reporterismo, o como lo llamen: “Sería importante
que como periodistas, siempre cuiden sus fuentes”.
Cabe destacar que Jahncke
es una de las personas más desapasionadas, que incluso ha llegado a
llamar la atención sobre excesos en la cobertura del sector anti-minero
(reconozcámoslo, también los hay).
“Esta situación, que quizá
ha ocurrido por desconocimiento de ustedes, o por confiar sólo en
‘algunos medios de información’, que apoyan intereses económicos
mineros en la zona, para muchos peruanos pasa a ser un apoyo recibido
desde el exterior para una de las facciones de una población que se
encuentra polarizada, que sólo ayuda a generar que las brechas sean
más evidentes, y que la situación de violencia se pueda agudizar en el
lugar”, dijo el abogado al periodista.
Bourgeat sólo se ha
limitado a confirmar que habían defendido a Mauriola, incluso pidiendo
la mediación del ex Ministro del Interior, Javier Reátegui, sin tener
información completa. Dijo además que Reporteros sin Fronteras está
investigado el destrozo de RDH, lo que deja una duda: ¿por qué para
reaccionar a favor de Mauriola sólo emplearon 48 horas de distancia, y
para el caso de Ibáñez, se están tomando más de una semana sin ningún
pronunciamiento o rectificación?
Nadie dice nada, o mejor
dicho, no dicen lo que deben decir.
En esta historia:
Contrapunto global |
Tapando los destrozos con una tecla |
Un eficaz acusador |
La conspiración |
No es un juego de palabras
 |
¿Está la minera detrás de las acusaciones? |
En Piura, cualquier opinión
contra la inversión minera no sólo es inválida, sino que también es
objeto de persecución judicial.
El 30 de diciembre pasado,
cerca de la ciudad de Ayavaca, los cuerpos de Eladio Paz Domínguez y
Neptalí Guerrero Lloclla, simpatizantes del movimiento Sí Cumple,
que promueve la candidatura del prófugo Alberto Fujimori –el mismo que
regaló Tambogrande a Manhattan—, y trabajadores eventuales de
Monterrico/Majaz amanecieron asesinados.
Ese mismo día, Dúber
Mauriola era liberado al otro lado de la cordillera, en el pueblo de
Huancacarpa, luego que dirigentes ronderiles anunciaran la noche del
29 de diciembre en
factortierra News, su decisión.
La muerte de Paz y Guerrero
era un completo misterio, y no había indicios de posibles agresores, a
pesar de su proselitismo pro-Fujimori y pro-mina. Tampoco se les
conoce enemigos evidentes en la zona.
El 2 de enero pasado, el
activista antiminero Julio Castro publicó en
El Tiempo de Piura, un artículo donde recopilaba los hechos en
torno al caso Mauriola, en un tono muy leve, haciendo hincapié en su
comportamiento al aire y en la situación tensa creada por la minera.
El 3 de enero, la respuesta
no se hizo esperar. El comentarista pro-minero Jorge Arévalo salió a
destacar la muerte de Eladio Paz y Neptalí Guerrero, para insinuar que
los opositores al proyecto están detrás, en un afán de obtener dinero:
“El secuestro y la golpiza a un periodista de Huancabamba porque no
piensa igual que ellos… y el asesinato de Eladio y Neptalí son
elementos suficientes para considerar en serio que este movimiento
tomó otros rumbos”.
Arévalo fue más lejos aún:
“Habría que preguntarle a [Andrés] Luna Vargas, a [Francisco] Pancho
Ojeda, [Quique] Kike Rodríguez, monseñor [Óscar] Cantuarias, Julio
Castro, Mario Tabra, ¿quién es la próxima víctima?”
También indicó que los
sitios web antimineros tomarían el asesinato como victoria de su
resistencia, que se buscaría fundamentar la defensa de los presuntos
victimarios, y que Diaconía y el Arzobispado de Piura tendrían algo
que aclarar alrededor del asesinato de
Godofredo García Baca (31 de marzo de 2001, sin explicación
oficial).
¿Cómo es posible que
Arévalo maneje tanta información, que cause efecto inmediato en la
justicia piurana? El viernes pasado, funcionarios municipales de
Ayavaca –los occisos pedían la revocatoria del alcalde local Práxedes
Llacsahuanga—y algunos dirigentes antimineros desfilaron ante el
Ministerio Público, incluyendo al corresponsal local de
factortierra, Mario Tabra.
“Se esclareció que está la
minera atrás porque me preguntaron cuál era mi posición frente a la
exploración tomando en cuenta que los occisos apoyaban a la empresa
minera”, dijo Tabra nada más salió de rendir su instructiva.
En esta historia:
Contrapunto global |
Tapando los destrozos con una tecla |
Un eficaz acusador |
La conspiración |
No es un juego de palabras
 |
La cobertura nacional y cierta cobertura
internacional satanizó a los ronderos, haciéndolos parecer como
delincuentes. La intención era proteger el proyecto minero. |
¿Y está atrás la minera,
realmente? Para el sitio web
gatoencerrado.net no se tratarían de una, sino de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Al terminar el año 2004, el
sitio informó que su presidente, José Miguel Morales Dasso, había
decidido contratar a la ex funcionaria fujimorista Beatriz Boza Dibós,
para manejar las políticas de comunicación que en una primera etapa
mejoren la comunicación entre mineras y comunidades, y luego, Dios
dirá.
Boza tiene un impecable
currículo. Fue una eficaz directora en
Indecopi, institución que vela por los derechos del consumidor en
Perú, y destacó por su excelente coordinación en
PromPerú, la oficina gubernamental que maneja las relaciones
corporativas del país en el exterior. Actualmente, Boza dirige
Ciudadanos al Día.
Boza ha sugerido a las
empresas mineras que involucren más a la población en sus operaciones
y en sus listas de proveedores, incluso.
Entonces, ¿que hacían los
mineros en materia de propaganda antes de la llegada de la experta? Es
un completo misterio. Secreto de confesión, casi. Pero recordemos, que
con ayuda de cierto periodismo (o… ¿reporterismo?), los mineros
satanizaron a sus opositores tachándoles de ignorantes, y cuando eso
no surtía efecto, de terroristas. Y para aquilatar sus afirmaciones,
provocaron las manifestaciones en Cajamarca. Pero la mano serena de
Marco Arana les malogró los planes.
Pero de que las mineras
manejan mucha información sobre sucesos luctuosos, que aparentemente
fueron perpetrados por opositores, es un hecho, a decir de analistas
que las monitorean de forma independiente. Basta leer a sus
columnistas para encontrar pistas aisladas de que saben mucho más de
lo que aparentan sobre Godofredo García, Reemberto Herrera… o Eladio
Paz y Neptalí Guerrero. Sólo hay que ir entre líneas, recomiendan.
Cabe recordar que las
concesiones mineras en Piura fueron otorgadas durante la
administración de Alberto Fujimori, otorgadas en reuniones dentro del
Servicio de Inteligencia Nacional, donde se planearon y ejecutaron
operaciones de ‘limpieza’, asesinato y exterminio, bajo la asesoría de
Vladimiro Montesinos y la anuencia de funcionarios en todo el Perú.
En esta historia:
Contrapunto global |
Tapando los destrozos con una tecla |
Un eficaz acusador |
La conspiración |
No es un juego de palabras
 |
La seguridad de todo el pueblo ha quedado al azar
sólo por proteger el interés de unos cuantos. |
Los hechos en Piura han
polarizado incluso a los medios internacionales, tanto así que
mientras
EFE de España informaba que Dúber Mauriola fue rescatado por la
Policía, la británica
Reuters
aclaraba que fue liberación, primero, y rescate, después. Y no se
trata de un juego de palabras.
En Piura, se reactivó la
guerra informativa, lo que motivó que
Correo publicara una carta de aclaración de Mario Tabra por el
comentario de Jorge Arévalo, y el anuncio de Julio Castro, de que
enjuiciará al comentarista por difamación. ¿Actuará la justicia con la
misma celeridad?
A pesar que el 20 de
diciembre, los ronderos pidieron auxilio a las autoridades de
Huancabamba, nadie dijo ‘esta boca es mía’, y recién se rasgaron las
vestiduras una vez que el 27 se anunciaba el ‘secuestro’ del locutor.
El informe del PDS dice que
no fue secuestro, sino cadena ronderil, es decir, un recorrido
por las comunidades afiliadas a la Ronda Campesina para pedirle
explicaciones por su conducta y que ejecute trabajo comunitario, tal
como lo contempla el artículo 149 de la Constitución peruana, que
establece que esta organización actúa según el derecho
consuetudinario.
“Es decir, reconoce las
facultades de las rondas campesinas como agentes de seguridad y
justicia en zonas rurales”, concluye.
Mauriola fue liberado bajo
promesa de portarse mejor, por lo que el locutor decidió enfilar sus
baterias contra el alcalde local Valentín Quevedo y el regidor Benito
Guarnido, acusándolos de corruptos. Ni Quevedo ni Guarnizo son
ronderos, así que no habrán cadenas a las que se pueda exponer.
Factortierra había
denunciado que
las Rondas no tienen apoyo de las autoridades, por eso
partidarios de Mauriola capturaron, secuestraron y agredieron
impunemente, el 27 de diciembre pasado, a los dirigentes Josefa
Adrianzén y Federico Ibáñez, quienes están detenidos en el Penal de
Huancabamba.
Adrianzén “era una líder
campesina… reconocida por denunciar valientemente las esterilizaciones
forzadas que llevaba a cabo el régimen de Fujimori”, recuerda el
analista y docente universitario Wilfredo Ardito, quien además cree
que las reacciones en contra de los campesinos tienen un fuerte
componente de racismo.
Lo último que Josefa ha
dicho –y no sabemos en qué tipo de condiciones—es que sí tuvo que ver
en la detención de Mauriola; pero Ibáñez, acusado a azuzar la acción,
aparentemente no tendría pruebas que lo responsabilicen.
Wilfredo Ardito elucubraba
que los mineros de Monterrico/Majaz pudieron haber pasado un año nuevo
sin preocupaciones; pero, las cosas no son tan fáciles como parecen,
puesto que Monterrico Metals viene acumulando pérdidas desde hace tres
meses, luego de que sus acciones se elevaran geométricamente desde
enero del año pasado.
Se suponía que el
affaire Mauriola iba a beneficiar o mantener el valor de las
acciones, pero ahora que surge nueva información que el periodismo
pro-minero trata de ocultar a toda costa (por eso el asesinato de los
trabajadores de la minera en Ayavaca), el tiro puede salir por la
culata. Y eso significa, decrecimiento del valor en bolsa, el terror
de cualquier inversionista.
Detrás de Monterrico, está
el espectro de Manhattan, que no remonta sus seis centavos de dólar
por acción desde hace dos meses, por lo que la Bolsa de Valores de
Toronto le dio un ultimátum: o se recupera, o ya no lista en bolsa. Y
ese es un lujo que los ingleses no se pueden dar.
Con
aportes de Yanina Solís en Lima, Audilio García y Wilson Ibáñez en
Huancabamba.
©2005 NPC |