Edición digital


II Época  nº 33-  Edita FE, la Falange  


Sobre la muerte de 

Ponce de León

Libros

Pintores azules

Historia

FE 26

FE 27  

FE 28

FE 29

FE 30

Curso Alejandro Salazar

Archivo de FE

Enlaces

 

En el número 28 de F.E. publicado el pasado mes de noviembre, anunciaba en un artículo que dedicaba al pintor falangista Alfonso Ponce de León la exposición de  Pintura que iba a tener lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedicada a su pintura y de la que los principales periódicos de la capital de España se ocuparon ampliamente más tarde. Este artículo fue citado por su biógrafo, Rafael Inglada, en el libro titulado “Alfonso Ponce de León [1906-1936]”. Al mismo tiempo y con posterioridad, Rafael Ibáñez  publicó otro artículo en la edición digital de F.E. en el que nos invitaba a visitar la exposición. En mi artículo,  apoyándome en datos históricos solventes, escribía que este  pintor falangista había sido asesinado. Dato éste en el que  hacen hincapié cada uno de los críticos de arte que visitaron la exposición, como vamos a ver a continuación.

Ponce de León había colaborado ya en La Barraca de Federico; había tomado parte en la novedad cinematográfica; se había casado con Margarita Manso; se había afiliado a Falange, donde tuvo un activísimo papel propagandista (trazó el escudo del SEU). Era pues, un vanguardista en su hora. Pero no le dio tiempo a más. En agosto (sic) del 36 fue llevado a la checa de Fomento y su cuerpo apareció luego en una cuneta camino de Vicálvaro. Y el mitad enérgico, mitad indolente Ponce de León refleja aquel extraño tiempo en el que la vida pública española aparece dividida, mientras la del arte se presenta indisolublemente mezclada. Ha escrito en el ABC Cultural Enrique Andrés Ruiz.

Por su parte, Elena Vozmediano en el El Cultural de El Mundo escribe: Alfonso Ponce de León, pintor que aparece mencionado en todos los manuales pero de obra apenas conocida, había creado cierta expectación desde que fiera programada para el IVAM hace algo más de dos años. Ponce de León es un personaje interesante, muy integrado en los ambientes culturales más avanzados de su tiempo, que colaboró en la Sociedad de Artistas Ibéricos, en la revista “Artes” y en la Barraca de García Lorca, pero que murió muy joven (fue fusilado a comienzos de la guerra civil a causa de su militancia en la Falange) dejando muy poca obra.

En el suplemento Babelia de El País y firmado por Fernando Huici, se destaca su militancia falangista y su asesinato muy joven en el Madrid de los primeros meses de la contienda civil que hizo que la muestra pudiera reunir obligadamente y solamente once pinturas y los cinco bocetos de los figurines y escenografías que Ponce diseñó en 1932 para el montaje de “El burlador de Sevilla” por (sic) La Barraca de García Lorca. Es, de hecho, la mayor parte de los que se conserva del medio centenar de trabajos que se atribuyen al artista.

Sin embargo y a pesar de todos los muchos testimonios que existen de cómo y cuándo ocurrió la muerte del pintor, hay personas que no tienen ningún reparo en tergiversar la historia y escriben que la muerte de Ponce de León se debió a un accidente. Este es el caso del argentino Ignacio Sanz que en su publicación digital “quecurioso.com” afirma lo siguiente:

En el Centro de Arte Reina Sofía, en la sala 13 (no podía ser otra) se expone un cuadro muy curioso. Se trata de una obra de Alfonso Ponce de León titulada: “Accidente”. El cuadro muestra a un hombre ensangrentado y un automóvil luego de un accidente.

Lo extraño de todo esto es que el mismo año en que pintó este cuadro (1936), Alfonso Ponce de León murió.. y en un accidente automovilístico.

Asimismo, un oriental residente en el Reino Unido que responde al nombre de Whkchan, presenta en la Red un espacio dedicado a una reciente experiencia turística suya, tras su viaje por España, durante el cual visitó el Museo Reina Sofía. Pues bien, para darnos  muestra de su visita al Museo no se le  ocurrió otra cosa que insertar una fotografía del  citado cuadro  “Accidente”, con el siguiente pie: The painter, Alfonso Ponce de León, apparently prefigured his death in a car crash later thet same year.

A ambos les envié un correo electrónico pidiéndoles su rectificación, pero no solamente no contestaron sino que además no rectificaron nada en su publicación digital. Así pues, todo ello nos lleva a pensar que existe una fuente común entre tan dispares sitios electrónicos que desea propagar una falsificación histórica porque según su biógrafo, el citado Rafael Inglada, el asesinato de Ponce de León ocurrió el 20 de septiembre de 1936 en la checa de Fomento hallándose su cadáver en los alrededores de Vicálvaro.

Este pintor que nunca confundió el nacionalsindicalismo con el nacionalcatolicismo, que para desgracia de Falange tantos confundieron, porque no estaría de más volver a recordar la viñeta que publicó en periódico Arriba, fue censurada en la edición facsímil que se hizo en 1938 y hasta la fecha no se ha vuelto a recuperar, en la que entre otras historietas se podía ver a los militares entrando en su cuartel y a los curas en su iglesia.

Para terminar, solamente añadir que muy posiblemente el Ayuntamiento de Málaga, ciudad donde nació, le dedique una calle y que la exposición se trasladará a esta última capital, una vez termine en Madrid, pasando posteriormente a Oviedo.

                                          JOSÉ Mª GARCÍA DE TUÑÓN

Más información sobre el pintor azul

         FE