Sto. Tomás Moro 5/26

(Viene de la página 4)

Tuvo tiempo de escribir  una despedida a su familia y una última oración: " Dios Todopoderoso, apiádate de mí y de todos los que me odian y quisieran causarme mal; sus faltas, junto con las mías, por los fáciles medios, llenos de ternura y misericordia que tu infinita sabiduría encuentre aptos para procura corregir y enderezar, y haz que nuestras almas se reúnan felices en el cielo, donde podamos vivir y amar, unidos a Ti y a tus bienaventurados santos. ¡Oh gloriosa Trinidad!, ¡por la dolorosa Pasión de Cristo, dulce salvador nuestro! Amén"

Frente al cadalso, su estado de ánimo fue el de un hombre entero; a su escolta le pidió que "le ayudase a subir, pues para bajar no necesitaría ayuda". Ascendió sereno recitando el salmo penitencial y una vez arriba pronunció aquello de: "in the faith and for the faith of the Catholic Church; the King´s good servant but God´s first" (En la Fe y por la Fe Católica, buen servidor del Rey pero primero de Dios) Dio una propina a su verdugo encargándole que no dañara su barba pues ella no era "culpable de nada" y él mismo, apoyó la cabeza sobre el tajo...se quedó sin carbón y siguió escribiendo con sangre...

Carlos V dirá a Sir Thomas Elyot, embajador de Inglaterra
: "tenemos entendido que el Rey, vuestro señor ha ordenado la muerte de su fiel servidor el Canciller, poderoso y sabio, Sir Tomás Moro ... Si hubiéramos sido amos de un tal servidor, de cuyas actuaciones hemos tenido durante muchos años una rica experiencia, antes habríamos perdido la mejor ciudad de nuestros dominios que a un Canciller tan valioso".

Tiempos de cambio

Los humanistas cristianos podían tener de su parte la razón, la autoridad y la tradición,
pero eran demasiado civilizados para habérselas con las fuerzas titánicas
puestas en libertad por Martíin Lutero
El Movimiento de la Revolución Mundial,
Cristopher Dawson,

El sentido común sugiere y los buenos historiadores confirman que el paso de una época a la otra no está dado por los tajantes hitos que nos pintaran nuestros plomíferos (por volumen y contenido) manuales escolares. Sino por complejos procesos de, a veces, difícil acotación. El paso de la Edad Media al Renacimiento ha despertado ríos de tinta en este sentido. Tanto así que algunos autores han preferido referirse a  un "protorenacimiento". El P. A. Sáenz citando a Berdiaeff lo explica diciendo que "en aquellos primeros tiempos subsistían demasiados elementos cristianos, demasiados principios de la cosmovisión medieval para que el propósito declarado de volver a la

(Continúa en la página 6)

Sto. Tomás Moro | Obras de Moro | Vínculos

Estudio Casanova Ferro & Asoc.
www.oocities.org/abogadoscatolicos
gonzalocasanova@hotmail.com