




|
|
Los
participantes son:
Susan
Buck-Morss: Profesora Gobierno de Cornell University, Buck-Morss es
una de las voces teóricas más influyentes de nuestros días. Su obra
es un punto de referencia obligado de los intentos por elaborar una
perspectiva estético/política acerca del destino de la sociedad industrial.
Autora de uno de los libros fundamentales acerca de Walter Benjamin
(Dialectics of Seeing , MIT Press, 1991/Dialectica de la Mirada, Visor,
1995), en el año 2000 Buck-Morss publico Dreamworld and Catastrophe:
The Passing of Mass Utopia in East and West, una ambiciosa relectura
de los paralelismos, correspondencias y tensiones entre los dos grandes
proyectos hegemónicos del siglo XX: el comunismo soviético y el capitalismo
occidental. Más recientemente, en su primera aventura curatorial,
Buck-Morss formó parte del comité que organizó el evento binacional
InSite 2000 y en su artículo "Hegel and Haiti" (Critical Inquiry,
summer 2000) mostró que la dialéctica amo/esclavo registra la reacción
de Hegel ante la violencia de las primeras rebeliones anti-coloniales
en las Amérícas.
Minerva
Cuevas (México 1975): Artista y activista social. Pertenece al colectivo
de Irational.org Desde 1998 Cuevas representa a Mejor Vida Corp. (www.irational.org/mvc),
una corporación sin fines de lucro que brinda servicios y bienes de
manera gratuita. MVC ha creado una estructura que utiliza los canales
del arte contemporáneo para poner a examen las relaciones entre arte,
intercambio y función social mediante intervenciones públicas, medios
de comunicación y materiales impresos, articulando campañas en torno
a procesos económicos y sociales, medios de comunicación y biotecnología.
Opera desde sus oficinas en la Torre Latinoamericana de la ciudad
de México.
Olivier
Debroise: (Jerusalén, 1952) Además de ser uno de los críticos y curadores
de arte más conocidos en México, Debroise lleva publicadas 3 novelas
(la última Crónica de las destrucciones, ganó el Premio Colima de
novela 1998) y ha filmado un largometraje, Un banquete en Tetlapayac
(Primer Cuadro, 2000), que explora las tensiones políticas, artísticas
y sexuales que en torno a la filmació´n´´de ¡Que viva México!.de Sergei
Eisenstein. Entre sus muchas curadurías destacan El corazón sangrante/The
Bleeding Heart en el The Institute of Contemporary Art (ICA), Boston,
EUA; InSITE97 San Diego-Tijuana, y Retrato de una década. David Alfaro
Siqueiros 1930-1940, Museo Nacional de Arte, Santa Barbara Museum
of Art, Houston Fine Arts Museum, y The Whitechapel Art Gallery, Londres.
Su libro Mexican Suite, Photography in Mexico (2001) fue recientemente
fue publicado por la Universidad de Texas. Como miembro fundador y
director de Curare, Espacio Crítico para las Artes entre 1993 y 1997,
Debroise tuvo un rol destacado en la reflexión sobre la integración
de México en la mundialización de la cultura a lo largo de los años
90.
Vanesa
Fernández (México 1971): Critica y curadora independiente. Obtuvo
una Maestría en arte contemporáneo y de Post-guerra en Sotheby's Institute/Universidad
de Manchester, en Londres. Ha trabajado como crítica de arte desde
1994 participando en periódicos en Monterrey, México y Guadalajara
como: El Norte, Reforma y Milenio, así como en múltiples publicaciones
de arte. Fue editora la revista Museos y actualmente es la editora
de la revista Celeste y directora de la revista Wow. Ha sido curadora
de diversas exposiciones, fue coordinadora de exposiciones en MARCO
y jefe del departamento de investigación en el Museo de Monterrey
hasta su cierre en donde encabezó el proyecto de la Mediateca Arte
Acceso. Fue co-directora del espacio La Mesa y directora del Museo
El Ojo en Villa de García. Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Rubén
Gutiérrez: (México 1972) En diversos medios, pero por sobre todo la
fotografía construida digitalmente, Gutiérrez ha explorado el imaginario
de la nueva cultura urbana del norte de México, sometida a la volatilidad
propia de la fetichización mercantil y el tránsito de la información
cibernética. Gutierrez es Maestro en Artes Visuales por la Academia
de San Carlos, en la Ciudad de México y ha sido merecedor de premios
como el de la 2ª Bienal de la Plástica Joven en Monterrey, México
y del Encuentro Nacional de Arte Joven, Aguascalientes, México. Entre
sus exposiciones individuales destacan la presentada en el X-Teresa
Arte Actual en la Ciudad de México y entre sus colectivas Video Programs
en el Armory Show, Nueva York, EUA, la Bienal Internacional de Buenos
Aires, en Argentina y 100 años / 100 artistas en l Museo de Monterrey
en Monterrey, México. Actualmente es becario del Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes, y vive y trabaja en Monterrey, Nuevo León,
México.
Gabinete
Ordo Amoris: Integrado desde 1994 por los diseñadores Francis Acea
(Cuba 1967) y Diango Hernández (Cuba 1970), el Gabinete
Ordo Amoris se concibe como un experimento de investigación estética
de los fenomenos sociales. En sus proyectos e instalaciones, Ordo
Amoris ha desarrollado una metodología de investigación transgresiva
que explora el diseño y uso de objetos como parte de los sistemas
de poder económicos e ideológicos. Lo mismo bajo el capitalismo global
que bajo el socialismo insular, Ordo Amoris ha desplegado una especie
de epistemología cínica que pone énfasis en función polémica del objeto,
lo mismo deposito de la utopía de lo cotidiano, que barrera y mecanismo
de engaño y control.. Con una carrera centrada fundamentalmente en
Cuba y Europa, recientemente Ordo Amoris ha participado en la 7ª Bienal
de la Habana (2000), y realizó un proyecto como parte de las residencia
de ArtPace 2001.3 en San Antonio, Texas, EUA. Acea y Diango viven
y trabajan en La Habana, Cuba..
Swetlana
Heger: (Austria 1968) Hager obtuvo una maestría por la Universidad
de Artes Aplicadas en Viena, Austria. En su trabajo en conjunto con
Plamen Dejanov de 1995 al 2001, Heger desarrolló una metodología artística
fundada en la simulación de operaciones mercantiles corporativas.
Ha participado en diversas muestras entre las que destacan, Worthless
(Invaluable) en la Moderna Galerija, Ljubljana, Eslovenia, Beauty
and Subversión en el Museum Ludwig en Colonia, Alemania, 1st Bienal
de Melbourne, Australia, Le Capital en el Centre d'Art Contemporain,
Sète, Le Consortium en el Centre Georges Pompidou en Paris, Francia
así como e la última edición de la Bienal de Berlín. En el último
año ha exhibido su trabajo personal en, la exposición
Art & Economy en Hamburg, Alemania, Hand Made en el Palais de
Tokio en París, Francia, Uncommon Denominator en el el Massachuset
Museum of Contemporary Art en los Estados Unidos y en la Triennale
de Hong Kong en Taipei. Vive
y trabaja en Berlín.
Los
Lichis es un colectivo formado en 1997 por Manuel Mathar (México 1973),
Gerardo Monsivais (México 1974) y José Luis Rojas (México 1975). A
través de videos en forma de infomerciales, intercambiando su presencia
por las obras en una feria de arte o pagando un cóctel a los invitados
como disculpa por no haber tenido su obra preparada para una exposición
en una galería, Los Lichis ha retado los sistemas comerciales y procesos
comunes de transacción y ganancia en el arte. Este colectivo ha exhibido
individualmente en La Panadería en la Ciudad de México, en la galería
La. BF.15 en Monterrey y en la FIAC en París, entre otros. De sus
exposiciones colectivas destacan Sin valor comercial, en el Centro
Cultural Mexicano de París, Arte Público. Festival del Barrio Antiguo,
Monterrey, Supermodernismo Improvisado, en el X-Teresa Arte Actual
en la Ciudad de México y Fit Inn, en el Hotel Virreyes en Monterrey.
Los Lichis pertenece al sello discográfico para la coalición de imágenes
y ruido: Ligatripa. Sus integrantes viven y trabajan en la Ciudad
de México y Monterrey.
Marysia
Lewandowska y Niel Cummings: Bajo el paraguas de la agencia de proyectos
colaborativos Chance Projects (www.chanceprojects.com) Lewadoska y
Cummings han dedicado su obra al estudio y puesta a prueba del funcionamiento
de los objetos en la sociedad capitalista, tanto al nivel de la vi
da cotidiana, los circuitos mercantiles, como en el aparato de colecció´n
y exhibicion del Museo y la galería. En libros y antologías (Lost
property ,1996) y la serie Sight Works 1993-1999) tanto como en filmes
como Surogate. An Economy (1999), Chance Projects ha venido explorando
las relaciones de similitud, función, aprecio y desdén sobre la que
se fundan tanto los procesos de intercambio como de acumulación que
caracterizan nuestra relación con las cosas. Sus colaboraciones han
sido exhibidas en el Louisiana Museum of Modern Art en Dinamarca,
la Hayward Gallery en Londres, la Neu Gesellschaft fur Billdende Kunst
en Berlin, Alemania, el Musee d'Art Modern de la Ville de Paris, en
Francia y la Tate Modern en Londres, Inglaterra. Actualmente, desarrollan
un proyecto comisionado por la Manchester City Art Gallery en Inglaterra.
Viven y trabajan en Londres.
Cuauhtémoc
Medina: (México 1965) Crítico, curador e historiador de arte. Investigador
del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Fue curador en de la sección mexicana de la segunda
edición de Cinco Continentes y una Ciudad (1999) y más recientemente,
de la residencia 01.3 de ArtPace en San Antonio, Texas. Entre sus
publicaciones recientes pueden mencionarse: Graciela Iturbide 55 (London:
Phaidon Press, 2001), y "Action/Fiction": en: Francis Alÿs. (Antibes,
France: Musée Picasso, 2001) Ademas , el año pasado coeditó´ el número
especial (104) sobre México de la revista Parachute, de Montreal Canadá.
Medina escribe con regularidad en la columna "Ojo Breve" del periódico
Reforma en la Ciudad de México.
Cildo
Meireles (Rio de Janeiro, 1948) es uno de los artistas latinoamericanos
más significativos y uno de los principales puntos de referencia del
conceptualismo no sólo en la región, sino alrededor del mundo. Con
sus Inserciones en circuitos ideológicos (1970-1975), Meireles estuvo
entre los primeros artistas que usó los propios medios de circulación
de mercancías y capitales para difundir una crítica de la economía
monetaria y el mercado. En los años 60 y 70 fue uno de los primeros
exponentes del arte de la instalación, donde exploró cuestiones políticas
y sociales sin perder contacto con la tradición sensualista y fenomenológica
del arte brasileño. Él fue uno de los poquísimos artistas de la periferia
que fue incluido en exposiciones conceptualistas clásicas, como la
muestra Information (1972) del MOMA. Con toda probabilidad, su exposición
retrospectiva en el New Museum de Nueva York en 1999 será recordada
como uno de los principales eventos del arte del fin de siglo XX.
Melanie
Smith: (Inglaterra 1965) Desde su llegada a México en 1989, Smith
ha explorado la estética de la contemporaneidad vernácula de la mayor
megalópolis de occidente. En una práctica que circula con entera libertad
entre la pintura, fotografia, el video y el ensamblaje, la obra de
Smith recrea el gusto ilusorio de modernidad que se expresa en los
espacios urbanos de México, lo mismo que en sus circuitos mercantiles:
un territorio de excitación óptica derivado de la abundancia de plásticos,
colores fosforescentes y decorados estridentes. En muchos sentidos,
la obra de Smith hace la crónica del exceso de estimulos en un territorio
de pobreza. La obra de Melanie Smith se ha exhibido en muestras tales
como La Persistencia de la Imagen en Seúl, Corea (2000), la Bienal
de Johannesburgo (1997) y Cinco Continentes una Ciudad (1999) e InSite
97. En el año 2001 tuvo exhibiciones individuales en la Galería OMR
de la ciudad de México y la Galería Peter Kilchmann, en Zurch, Suiza.
Santiago
Sierra: (España 1966) En los últimos años, Santiago Sierra ha venido
explorando mediante una variedad de acciones y obras las condiciones
sociales, éticas y estéticas del trabajo remunerado. Pagando a una
variedad de operarios para realizar actos frecuentemente absurdos
e inútiles, Sierra ha puesto en relevancia la complicidad del mundo
del arte con el sistema de explotación laboral, y reactualizado la
preocupación libertaria que subyace a la crítica económica de la izquierda.
Su trabajo, polémico e incómodo, es uno de los intentos más radicales
por replantear la noción de arte político a principios del siglo XXI.
Sierra ha expuesto en espacios como el Kunst Werke, en Berlín, Alemania
y el P.S.1 en Nueva York, EUA, fue parte de la exposición Pervirtiendo
el minimalismo, curada por Gerardo Mosquera para el Museo de Arte
Centro Nacional Reina Sofía en Madrid, España, así como de la ultima
edición de la Bienal de Venecia. Vive y trabaja en la Ciudad de México
desde 1995.
Mario
García Torres (México 1975) Concibiendo el arte como la única forma
de dedicarse a numerosas actividades a la vez, Mario García Torres
ha hecho curaduría, edición y crítica de arte entre otros. A la par
de estas funciones, actualmente desarrolla diversos proyectos entre
los que se encuentra Arte-Check (www.arte-check.com), un sistema de
"bonos de compensación empresarial" para la compra de arte. Arte-Check
pretende alterar el oficio de artista convirtiéndolo en un prestador
de servicios y revertir las nociones de mercado del arte contemporáneo.
García Torres trabajó durante los últimos años como curador en el
Museo Carrillo Gil. Ha colaborado en diversas publicaciones como,
Curare, Sputnik, Redplastica.com, Parachute, El Huevo y El Norte y
es miembro del consejo editorial de la revista Celeste. Ha exhibido
su obra en el Museo de Monterrey, el Museo Carrillo Gil y el X-Teresa
Arte Actual por mencionar algunos. Vive y trabaja en la Ciudad de
México.
Nicolai
Jeffs (Eslovenia 1968) Es un crítico cultural. Entre sus textos,
que publica en Casopis za kritiko znanosti -la cual coedita
y Balcanis, se encuentran desde reportajes politicos hasta
ensayos filosoficos pasando por traducciones y ficción. Actualmente
enseña Metodología de estudios interculturales en la
Facultad de artes en Ludbiana en donde vive y trabaja.
|