DATOS TECNICOS Kilómetros: 37.9 Tiempo: 4 horas aprox. Desnivel: Entre los 700 y 1000 m. Mapa 1/50 mil: Hoja 860 Dificultad: Media Mapas |
![]() |
TRAMOS Collado Cerecea: 10.2 Km. Collado Pajares: 13.0 Km. Ventillas: 22.1 Km. Puerto Valderrepisa: 29.3 Km. Fuencaliente: 37.9 Km.
|
||
WIKILOC
y GOOGLE EARTH |
Aquí puedes descargar directamente los archivos para Google Earth o para el GPS (datum WGS84). Están comprimidos en formato zip. |
Es una ruta circular de unos 38 kilómetros, con salida y llegada a Fuencaliente. La ruta discurre por Sierra Madrona, alrededor del macizo del Abulagoso (1301 m.), y visitando la Aldea de Ventillas, que se encuentra en el valle del río Montoro, en el límite norte del término municipal.
Ventillas es una aldea de Fuencaliente que hoy no cuenta con población estable, aunque muchos vecinos conservan su casa y acuden a la aldea los fines de semana. Aunque hoy día el lugar está deshabitado, llegó a contar con unos 200 habitantes a finales del siglo XIX, y en 1950 aun había 45 vecinos censados en la aldea. En un pequeño cerro junto al río Montoro tiene una ermita dedicada a San Marcos donde se celebra romería el último domingo de abril.
De los muchos caminos y veredas que comunicaban Fuencaliente y Ventillas quedan pocos transitables en la actualidad. Uno es el camino que desde el Puerto de Valderrepisa sale hacia Solana del Pino, por donde se accede con coche. El otro camino, no apto para turismos, es el Camino del Atrancadero que comunica Fuencaliente y Ventillas subiendo por el Collado de la Cerecea, que es por donde realizaremos la ruta.
La ruta la realizaremos por los siguientes caminos: Camino de la Cerecea, Camino de los Pajares, Camino del Atrancadero y Camino de Solana del Pino. Todos ellos son caminos públicos incluidos en el Inventario de Caminos Públicos del Ayuntamiento de Fuencaliente; algunos de ellos son también vías pecuarias.
Romería de San Marcos (Ventillas)
La ruta no es difícil pero tiene algunas complicaciones. La orientación es fácil si nos fijamos en los mapas, pero hay que prestar atención para no perderse en el Collado de la Cerecea (km 10.2), en el Collado de Los Pajares (km 13.0), y en el cruce del Arroyo de Nueveveces (km 14.1) donde el camino se convierte en vereda durante unos 200 metros.
Otra dificultad se encuentra cuando vayamos a cruzar el Arroyo de Nueveveces (km 14.1), donde nos encontraremos una valla cinegética. Es ilegal cortar el paso por un camino público, pero paradójicamente es "más ilegal" cortar la valla; luego será mejor saltarla y continuar nuestro camino, hasta que el dueño de la finca se decida a poner una puerta que permita el libre paso de personas y caballerías, como siempre ha ocurrido por este camino, que es público y consta en el Inventario de Caminos Públicos de Fuencaliente. Algunas veces hay un hueco abierto en la valla para permitir el paso, y si no es así se debe denunciar el corte del camino público ante el Ayuntamiento de Fuencaliente.
Hay algunas pendientes muy pronunciadas, y el firme de las pistas es muy variado, estando algunos tramos en mal estado. La descripción comienza en Fuencaliente, pero podemos salir desde el Camping o desde La Dehesa, junto al campo de fútbol, ya que la ruta es circular. Los últimos kilómetros de esta ruta se hacen por la carretera N-420, pero para el que sea "alérgico" al asfalto daremos algunas alternativas.
La ruta no está señalizada y atraviesa por terrenos de caza, por lo que hay que asegurarse que ese día no haya montería. Tampoco se deben dar voces ni salir de la pista. Los puntos kilométricos están medidos con el cuentakilómetros de la bici, por lo que no son exactos pero sí muy aproximados. Las coordenadas GPS de referencia de la ruta se dan usando el datum European 1950, por lo que habrá ligeras variaciones si se usa el datum WGS84 que es el que se usa en Google Earth. Quien necesite mas información puede llamar al Ayuntamiento de Fuencaliente, 926 470 001, a Luis Gahete (669 847 759) o a José Ramón Muñoz (649 469 958) (Guías locales)
RUTA
Salimos de Fuencaliente (Km 0) en dirección norte, hacia Puertollano, para unirnos a la carretera N-420 y seguir hasta el punto kilométrico 101.6 donde encontraremos a la derecha de la carretera un desvío, por una pequeña pista asfaltada, que esta señalizado a las pinturas rupestres de Peñaescrita y la Batanera (Km 2.3).
Tras una pequeña subida llegamos a la zona conocida como La Dehesa, donde se encuentra el campo de fútbol. Hay un cruce (Km 2.8) en el que dejamos la pista asfaltada y seguimos por el camino de la izquierda, hacia las pinturas rupestres de La Batanera, dejando el campo de fútbol a nuestra derecha. Vamos subiendo, dejamos a la izquierda el Camino de la Bomba (Km 4.1), y llegamos a la casa del guarda (Km 4.9), cerca de donde se encuentran las pinturas de La Batanera. Las pinturas rupestres están abajo, junto al río Cereceda, o Cerecea. Si tenemos tiempo podemos visitarlas y ver también la Chorrera de los Batanes que se encuentra junto a las pinturas. El acceso no tiene pérdida.
Chorrera de los Batanes
Volviendo al camino, en este punto se unen varias vías pecuarias: la Colada del Pueblo por donde hemos venido, la Vereda de las Navas por donde seguiremos, y el Cordel de Puerto Suelta que sube desde el río y cruza subiendo hacia el Collado de los Lobos. (En este enlace puedes ver la descripción de las vías pecuarias de Fuencaliente)
Seguimos de frente y vamos entrando en el Valle de la Cerecea, formado por Sierra Madrona, a la izquierda, y la Sierra de Hornilleros, a la derecha. La ruta sube remontando el valle, siempre con el río a la derecha; pasamos al principio junto a algunos cortijos y huertos, y después entre quejigos, robles, alisos y pinos, para llegar finalmente al Collado de la Cerecea (Km 10.0) (GPS 38º 26' 42.7" / 04º 14' 16.6") donde termina este valle. Aquí entramos en el Robleo de la Cerecea, que junto con el Robleo de las Hoyas, y el Robleo de Hontanillas, son los tres robledales emblemáticos de la sierra de Fuencaliente.
En el collado encontramos un cruce de tres caminos y seguiremos por el de la izquierda para abandonar el valle junto al Arroyo de Nueveveces por la Vereda de las Navas. El camino de la derecha es un camino maderero, y el que sigue de frente es la vía pecuaria Vereda del Valle por el que hacemos otra ruta, la Ruta de los Valles.
Bajando del Collado de la Cerecea cruzamos el Arroyo de Nueveveces, junto al que se encuentran las ruinas de una antigua mina romana. Quedan pocos restos, ya que el terreno fue arrasado en los años 40 y 50 para llevarse las grandes cantidades de escorias que había y volverlas a fundir para obtener lo que quedaba de mineral. Aun se pueden ver restos de la fundición. En este lugar, según cuentan, fue rodeado y detenido el anarquista Pardiñas, después de asesinar a Canalejas en 1912.
Después de pasar por la mina romana, el camino baja dejando a la izquierda, abajo, la garganta del Arroyo de Nueveveces. Encontraremos una cadena para que no pasen los coches, y después de una curva a la izquierda llegamos al Collado de los Pajares. (Km 13.0) (GPS 38º 27 35.3" / 04º 13' 9.6"). En este punto cambiamos la dirección de la ruta, volviendo hacia el oeste. Si no conocemos el camino podemos pararnos en este collado, ver la cartografía y de paso observar el paisaje; estamos en la ladera norte de Sierra Madrona, que queda a nuestra espalda; a la derecha veremos el Cortijo de los Pajares; de frente el Cerro de los Cerezos; y a la izquierda el Arroyo de Nueveveces y los pinares de La Bienvenida. El Arroyo de Nueveveces se llama así porque la vereda que baja junto al mismo lo cruza en nueve ocasiones antes de llegar al Río Montoro.
Foto aérea del Collado de los Pajares
El Collado de los Pajares es un cruce de varios caminos: a la derecha sigue la vía pecuaria de la Vereda de las Navas; de frente el Camino de Nueveveces; y a la izquierda el Camino del Atrancadero, por donde seguiremos la ruta. Después de llegar al Collado de los Pajares, y coger el camino que sale a la izquierda, bajamos rápidamente al Arroyo de Nueveveces (Km 14.1). Al llegar al arroyo la pista termina y se convierte en una vereda; por esta vereda cruzamos y encontraremos otra vez el camino al otro lado del arroyo. Pero antes se encuentra la valla cinegética de la que ya hemos hablado; si no vemos el "agujero" para pasar hay que saltarla y seguir nuestro camino. Después de pasar la valla, cruzaremos el arroyo y encontraremos al otro lado de nuevo el camino, junto a las ruinas de una huerta vieja, tal y como se aprecia en la foto aérea.
A partir de aquí circularemos entre pinares por una pista que va subiendo por la izquierda de un arroyo hasta llegar al Collado de la Bienvenida (Km 15.4), donde abandonamos el barranco de Nueveveces. Ahora, de nuevo bajando, cruzaremos el Arroyo del Risque, y siguiendo siempre recto hacia el oeste, sin tomar ninguna desviación que a veces encontremos a un lado y a otro, llegaremos a la Casilla del Atrancadero (Km 16.7), que se encuentra a la derecha del camino. Cruzaremos después el Arroyo del Herradero y una cadena (Km 17.4), y tras una pequeña subida llegaremos al Collado de las Teresas (Km 18.0) (GPS 38º 28' 24.1" / 04º 15' 47.7"), dejando a la derecha un cerro y a la izquierda una bonita pradera y los bonales (turberas) que le dan nombre a la zona (Cerro Bonal), y que tienen un gran interés ecológico por las especies vegetales que aquí se conservan. La llegada hasta este punto de la ruta supone unas 2 horas pedaleando.
A partir de este punto podemos decir que la ruta se hace mucho más suave, ya no habrá grandes pendientes que subir y circularemos mucho más rápido. Desde el collado empezamos a bajar por un buen camino, cruzamos unas puertas en el (Km 19.5), junto a la Garganta de la Chorrera de Ventillas, y salimos al Camino de Solana del Pino (Km 21.5). (GPS 38º 29' 34.8" / 04º 17' 20.1")
Cruzaremos el camino de Solana y seguimos por la pista que encontramos justo enfrente para llegar directamente a Ventillas (Km 22.1), donde podremos descansar junto a su fuente y visitar la ermita de San Marcos y el Río Montoro, que pasa por detrás de la aldea.
Salimos de Ventillas por la calle principal en dirección oeste, para unirnos nuevamente al Camino de Solana, en dirección al Puerto de Valderrepisa, y siempre por la pista principal, circularemos valle arriba con el Río Montoro a nuestra derecha. Pasaremos por el Raso de Navalasestacas antes de subir la pequeña cuesta del Portachuelo; dejamos a la derecha, casi escondida, la Casa del Forestal (Km 27.1), y llegamos a la conocida Fuente del Almirez (Km 28.6) (GPS 38º 28' 21.7" / 04º 20' 37.0"). Desde aquí, tras una pequeña subida donde podemos ver abetos, llegamos al Puerto de Valderrepisa y a la carretera N- 420 (Km 29.3).
Ermita de San Marcos, Ventillas
La vuelta a Fuencaliente la hacemos por la carretera. Desde el Puerto hasta Fuencaliente pasaremos por el Camping, y después de pasar el hotel y piscina de Los Azores, y el hotel Sierra Madrona, llegamos a Fuencaliente, de donde salimos (k. 37.9). La bajada desde el puerto de Valderrepisa a Fuencaliente por la carretera son 8.6 km.
Si queremos evitar el asfalto, al llegar a la carretera la cruzamos y seguimos hacia el sur por el cortafuegos que hay junto a la carretera. De esta manera bajamos hacia Fuencaliente paralelos a la carretera N-420 hasta llegar a la ermita de San Isidro, junto a la que se encuentra el camping de Fuencaliente. Al llegar a este punto seguimos hasta la misma puerta del camping, desde donde sale una pista que seguiremos hasta llegar a un cruce donde giramos a la derecha para retirarnos de la carretera y remontar hacia una loma donde encontraremos otro cruce. (GPS 38º 26' 31.8" / 04º 19' 28.4"). En este cruce giramos a la izquierda para coger el Camino Real, por el que tras 5.7 km de suave camino y muy bonitas vistas, llegaremos a Fuencaliente, bajando a la plaza por la calle San Bernardo. El tramo anteriormente descrito no tiene pérdida pues por el mismo sitio se ha señalizado la Ruta de Don Quijote