AVES DE MISIONES
Contactese con Nosotros
ORNITOLOGIA
ECOLOGIA
GENERALES

AGUILA HARPIA

[Ong Virtual] [Parques Nacionales]
[Publicaciones]

[Mapa del Sitio]
[El Autor] [Bibliografias]

ANEXO
[FELINOS]
Localización: AVES DE MISIONES < PRINCIPAL < AVES EN PELIGRO < DETALLE
< Volver a la página anterior
! Página Principal
# Contactenos
? Como navegar por este sitio

 
Caracteristicas

Hábitat

Distribución

Situación


^ CARACTERISTICAS

Una de las águilas mas poderosas del mundo con un largo aproximado de 70 cm. en el macho y unos 90 a 110 cm en la hembra y una envergadura de casi 2 m.

Se distingue por un copete nucal bifurcado que levanta a voluntad, un grueso pico negro con base amarilla en las ceras que bordea las narinas y una muesca marcada en los costados de la maxila superior que termina en un pronunciado gancho. La patas son gruesas y amarillentas relativamente mas cortas y robustas que las del águila monera, pero dotadas de potentes uñas de hasta 7 cm. de largo. Las alas son relativamente cortas y redondeadas y la cola larga como adaptación a su vida en la selva.

Su coloración es básicamente gris oscura o negruzca en lo dorsal, incluidas las alas, y en el pecho y el penacho partido, en tanto que en la corona, la cara y el mentón se observa una especie de capucha grisácea o cenicienta. El resto de lo ventral es blanco, con los muslos barrados de negro. En vuelo lo ventral de las también se ve barrado. La cola presenta varios fajas gris claro y oscuro alternadas.
 

^ HÁBITAT

Selvas tropicales y subtropicales especialmente en sectores serranos o accidentados. Actualmente en el país solo subsistiria en ciertos remanentes de selva paranaense o misionera. Antiguamente tal ves en la nuboselva con incursiones probables en áreas chaqueñas, aunque se precisaría mayores evidencias para afirmarlo.
 

^ DISTRIBUCIÓN
 
 
En la actualidad solo tenemos evidencias de su presencia en la provincia de Misiones donde incluso se la hallo nidificando.
Antiguamente citada solo nominalmente para Oran (Salta), Chaco, Formosa u Jujuy y con un ejemplar juvenil para Timbó, en el norte de Tucumán capturado en 1949, el que resulto pertenecer a otra especie: el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), y un avistare en la frontera con Salta. Fuera del país se la conoce desde México, a través de CentroAmérica hasta buena parte de Sudamérica contando con registros para Venezuela, Brasil, Colombia, Guayana, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, habiendo desaparecido ya de vastos sectores debido al poblamiento y a la acción humana.
Sus últimos registros de Río Grande do Sul serian de la década de 1930 y corresponderían a las localidades de Taquara e inmediaciones de Porto Alegre. En el estado de Paraná (BRASIL) los últimos registros conocidos son los de Palmas, Laranjeiras do Sul (1964), Cascabel (1982/83) y Turvo (1984/85). En el este de Paraguay cuenta con algunos registros recientes en el área de ITAIPU

^ SITUACIÓN

Acorralada por los continuos desmontes que el hombre realiza en las selvas americanas con el fin de ganar nuevas tierras de cultivo, explotar las maderas nativas o bien para proceder a su reforestación con especies exóticas de rápido crecimiento, la Harpía, enfrenta actualmente uno de los mas dramáticos y acelerados procesos de reducción y fragmentación de su hábitat.
Si a esto le sumamos que continuamente se capturan ejemplares para zoos, museos o por simple curiosidad o temor, la situación de las especie resulta bastante comprometida. Si bien estaría presente en varias reservas naturales no se sabe si las mismas permiten amparar poblaciones viables y que según N.J Collar, basándose en el trabajo realizado en Guayana Francesa, el territorio para sustentar una población mínima viable de 250 parejas a perpetuidad seria de 37.500 km2 de selva intacta. Es interesante destacar que según el autor esta especie no se superpondría con Morphnus guianensis, que poblaría los sectores mas bajos vecinos a los valles fluviales, por lo que el área indispensable para mantener a estas dos grandes rapaces de la selva rondaría los 60.000 km2, un área tan grande como el doble de la superficie de Bélgica.
Existen ejemplares cautivos en varios zoos de todo el mundo, pero seria Brasil el único país que habría conseguido algún éxito con su reproducción en cautiverio. En 1988 observamos un ejemplar cautivo en el vivero forestal de ITAIPU en Paraguay, el que procedía del norte del país y que poco tiempo después habría muerto intoxicado. En marzo de 1989 había tres ejemplares cautivos (dos de ellos en amplio jaulon con plataforma para nidificar) en el zoológico de Porto Alegre en Brasil. De acuerdo a Jennyhacia 1990 se conocían 67 ejemplares cautivos: 15 en los Estados Unido, 14 en Alemania y 38 en Latinoamérica repartidos entre México (1), Colombia (8), Venezuela (3), Guyana (4), Panamá (3), Ecuador (1), Brasil (14), Bolivia (2) y Argentina (2).
 
 
 
Hoco Oscuro Misionero
Pato Serrucho
Aguilucho Blanco
Aguila Monera
Harpia
Halcon Peregrino
Yacutinga
Charao
Carpintero Cara Canela

 
Copyright 1997 / 98 / 99 - Todos los Derechos Reservados - Prohibida su Reproducción Total o Parcial