Yámbico (Abreviamiento). Vid. Abreviamiento.
Yambo. Vid. Pie.
Yeísmo. Fenómeno que consiste en pronunciar la ll como y, por tendencia a hacer central una articulación lateral. Son yeístas Madrid, Toledo, Ciudad Real, Extremadura, Andalucía y Canarias. En Hispanoamérica hay distinción entre ll y y en varias provincias de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Ecuador.
Yod. A. Jod. Se da este nombre, de procedencia hebrea, a la i semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior (pie) o semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (reino). La yod (M. Pidal antepone a este término el artículo femenino) produjo importantes inflexiones en el español. Dicho maestro distingue cuatro tipos de yod: A) Yod primera, de los grupos latinos TY, CY, que produjeron ç o z en castellano antiguo: vitiu > vezo, aciariu > acero. No produjo inflexión. B) Yod segunda, de los grupos latinos LY, C'L, G'L, T'L (que dieron ll > j en español: apic(u)la > abeja), NY, GN y NGe que produjeron ñ: insignia > enseña). Inflexionó las vocales abiertas y
impidiendo su diptongación, salvo la de ñ que no inflexionó la
; y, a la inversa, no inflexionó las vocales cerradas
y
, salvo la de ñ que inflexiona la
. C) Yod tercera, de los grupos GY, DY (> y) VY(> y o vi): radia > raya, pluvia > lluvia, fovea > hoya. Inflexionó a
y
, impidiendo su diptongación y vacila ante
,
, inflexionándolas unas veces (
> i,
> u) y otras no. D) Yod cuarta, de los grupos CT, UL+consonate (> ch), KS (> j), GR (> ir) y la de RY, SY, PY, que fue atraída a la sílaba anterior: lacte > leche, multu > mucho, taxu > tejo, integru > enteiro > entero, caldariu > caldairo > caldero. También es yod cuarta la producida por síncopa de sonidos latinos: probavi > probai > probei > probé. Inflexiona a todas las vocales (
> e,
> u,
> i, -salvo ect-
> u y se combina con a > e. La yod semiconsonante suele representarse en el alfabeto fonético con
y la semivocal con
.
Yotización o Yotatización. A. Jotazis mus, Itazismus, Jodierung; I. Iotacism; F. Iotacistation, Iotacisme, Itacisme. 1.- Conversión de un sonido en yod: por ej., la c de lacte > laite > leite > leche; la e de area > aera > aira > era. 2.- Proceso característico del griego tardío, que ha reunido en el sonido i (iota) varias vocales y diptongos del griego clásico: h, n, ei, oi.
Yusivo. Forma que expresa un mandato, o bien, el deseo de que algo se hubiera realizado en el pasado. Así, el subjuntivo latino em moreretur, inquies... 'dirás que él hubiera debido morir'.
Yuxtaponentes (Lenguas). A. Anriende Sprachen; I. Juxtaposing languages; F. Lagues yuxtaposantes. Se da este nombre a las lenguas que emplean clasificadores como procedimiento morfológico ordinario.
Yuxtaposición. A. Zusammenrückung. Unión asindética de dos elementos lingüísticos, ordinariamente de dos frases. Las frases yuxtapuestas pueden equivales a una oración compuesta (decídete pronto; tengo que marcharme) o pueden ser independientes (el tren partió, sentí cierta nostalgia).