Palabra. A. Wort; I. Word; F. Mot. 1.- El concepto palabra es de muy difícil definición. Algunos lingüistas han negado su existencia como unidad, considerándola como un simple agregado de semantema y morfema. A. Meillet (1921) dio esta excelente definición: «Una palabra resulta de un sentido dado a un conjunto dado de sonidos, suceptible de un empleo gramatical dado». V. Bröndal (1928), sin embargo, señalo que la gorma extrerior de una palabra no es fija y que puede modificare con las terminaciones (ando, andas, andamos), con la alternancia y con la inflexión vocálica. Dichas distintas formas ¿son variedad de una misma palabra o son palabras distintas? He aquí un problema actualmente litigado. K. Bühler (1931) se ha enfrentado también con la definición de Meillet; rechaza el término asociación por vago; hace constar que «conjunto de sonidos» no es exacto: se precisa que la palabra este compuesta de fonemas; tampoco, según él, es afortunada la condición que alude a un «empleo gramatical»; debe sustituirse por la condición impuesta a toda palabra de funcionar en un campo mostrativo (situación) o en un campo simbólico (contexto). Su definición es, pues: «Palabras son los signos acústicos de conformación fonemática y capacidad contextual simbólica o mostrativa». Laziczius (1945), ha integrado esta definición en la concepción del lenguaje como sistema, modificándola así: «las palabras son signos lingüísticos compuestos de elementos fónicos determinados, signos que son susceptibles de funcionar, bien en un contexto (Zeinchenfeld), bien en una situación (Zeigfeld), y que, en un momento dado, en el seno de una sociedad dada, forman un sistema». Más sencilla e intuitiva, aunque quizá más vulnerable, es la reciente es la definición de B. Tronka (1948): «la palabra es el más pequeño signo intercambiable, apto para diferenciar las frases». La palabra puede ser simple o compuesta; primitiva o derivada; autónoma (=principal) o accesoria; llena o vacía; culta, vulgar popular o semiculta; hereditaria o préstamo (Vid. estos términos). Se da alguna vez el nombre de palabra-frase [A. Satzwort] a la frase compuesta de una sola palabra (¡Calla!) y el de palabra-raíz [A. Wurzelwort] a la raíz que funciona como palabra, sin elemento morfológicos (haz, ve). 2.- Palabras y cosas. Vid. Wörter und Sachen.
Paladar. A. Gaumen; I. Palate; F. Palais. 1.- Para los fonetistas, es la parte de la bóveda superior de la cavidad bucal, que comienza en los alveolos y termina en la úvula. Se distinguen en él, dos zonas, una fija, ósea, llamada paladar duro [F. Harter gaumen; I. Hard palate], y a continuación, otra móvil, muscular, llamada paladar blando [F. Palais mou; I. Soft palate] o velo del paladar [A. Gaumensege; I. Velum, veil of the palat; F. Voile du palais], cuyo extremo terminal es la úvula. El velo del paladar puede intervenir en las articulaciones como órgano activo (nasales) o pasivo (velares). 2.- Paladar artificial [A. Künstlicher Gaumen] Instrumento utilizado en fonética experimenta. Consiste en un molde del paladar del sujeto cuya pronunciación va a ser experimentada. Un sistema muy usado para obtener dicho molde consiste en hacer un vaciado en yeso, con técnica semejante a la de los dentistas; en la parte cóncava se adpata papel de filtro mojado; este, una vez seco, adquiere cierta consistencia y constituye el paladar artificial. Se le recubre de una ligera capa de talco y se adapta al paladar del sujeto. Al articular este una consonante, una vocal o una sílaba. la lengua deja una huella en el paladar artificial que se denomina palatograma.
Palatal. 1.- Articulación cuyos órganos activo y pasivo son respectivamente el predorso de la lengua y el paladar duro. Según la zona del paladar duo en que se constituya el punto de articuación, la consonante palatal puede ser prepalatal [A. Vorderpalatal], como ch, ñ, ll; o postpalatal [A. Gaumenlaut], como k, g en las sílabas que, gui. Algunos lingüistas, con escasa precisión no distinguen entre postpalatal y velar. La prepalatal, fricativa, sorda () o sonora (
), es llamada por los lingüistas franceses chuintante. 2.- Vocales palatales. [A. Front vowel] . Se designan así las vocales de la serie anterior.
Palatalización. Proceso por el cual un sonido desplaza su punto de articulación hacia el paladar duro. Así, la k velar, atraída por la i palatal en cistella, se palatizó, haciéndose ch en español: chistera.
Palatoalveolar. Término con que alguna vez son designadas las consonantes prepalatales.
Palatograma. A. Gaumenbild. Huella marcada por la lengua en el paladar artificial, que permite señlara con toda presición dónde y cómo se produce la articulación de un sonido.
Paleontología lingüística. Ciencia inaugurada por Adolphe Pictet, con su libro Les origines indo-européennes (1859-63), y cultivada posteriormente por D'Arbois de Jubainville, V. Bertoldi, P. Fouché, A. Tovar, etc., que trata de reconstruir fenómenos sociales, étnicos, históricos, culturales, etc., de pueblos antiguos que no han dejado testimonios históricos, partiendo de datos que suministran las lenguas de dichos pueblos, frecuentemente conocidas por topónimos aislados e inscripciones.
Palimpsesto. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior.
Pallarés. Vid. Catalán.
Pancronía. Término acuñado por Saussure (1916) para designar los aspectos constantes del lenguaje, independientemente de los hechos particulares, historica y geográficamente localizados.
Papiamento. Idioma criollo hablado en Curaçao (islas al norte de Venezuela pertenecientes a las Antillas holandesas, que tienen el ho'andés como lengua oficial, el inglés como lengua comercial y el español como lengua cultural). El papiamento es el idioma de la población indígena, familiar en todas las clases sociales, y está formado por elementos criollo-portugueses, españoles, holandeses e ingleses.
Papúes (Lenguas). Grupo de idiomas, con parentesco lingüístico discutible, hablados en Nueva Caledonia.
Paradigma. Conjunto de formas que sirven de modelo en los diversos tipos de flexión. El términ se expresa con muy variada extensió. Así, el paradigmma de una declinación consiste en la enumeración ordenada convencionalmente de todas y cada una de las formas que un tema, adoptado como modelo, presenta en los diversos casos gramaticales. En el verbo, podemos hablar del paradigma de la primera, segunda, tercera... conjugación, el cual está comuesto por los paradigmas de los tirstintos tiempos. El paradigma del tiempo consiste en la enumeración convencional ordenada de las formas que presentan las tres personas del singular y las tres del plural, en dicho tiempo, considerado como arquetipo.
Paradigmático (Plano). Nombre que L. Hjemslev le da al plano asociativo.
Parafasia. Forma de la afasia, debida a las dificultades nerviosas motoras, consistenete en una continua alteración y desplazamiento de los sonidos, dentro de las palabras.
Paragoge. Adición de un elemento, ordinariamente una vocal, etimológico o no, al final de una palabra. Así, por ejemplo, felice por 'feliz'; huéspede por 'huésped'. Problema interesante es el de la paragoge épica de los canatres de gesta y de los romances. Menéndez Pidal (1933) ha señalado cómo, para dar un carácter arcaico a la lengua, los juglares mmantenían al final del verso la -e etimológica, ya perdida entonces, pero viva hasta el siglo XI (así, en el Cid, trinidade, alaudare), y añadían una -e paragógica a las palabras que etimoógicamente no la poseían (mase 'más', sone 'son', alfoce 'alfoz'), bien por ultraorrección arcaizante, bien por licencia poética.
Paralelismo. Disposición del discurso de tal modo que se repitan en dos o más versos (o miembros) sucesivos, o en dos estrofas seguidas, un mismo pensamiento o dos pensamientos antitéticos. La forma más elemental es aquella en que se reproducen las mismas palabras con una leve variación:
- Ay, pobre Xuana, de cuepo garrido,
ay, pobre Xuana, de cuerpo galano,
dónde le dexas al de tu buen amigo,
dónde le dexas al tu buen amado
- Muerto lo dexo a la orilla del río,
muerto lo dexo a la orilla del vado.
O bien, mantenimiento de una misma estrucura en dos o más frases seguidas [A. Konzinnität]: Con la gloria se desvanece, co la alegría se perturba, con los despojos se divierte, con las aclamaciones se asegura... (Saavedra).
Paralelismo lógico-gramatical. Vid. Logicismo.
Paraplasmo. Sustitución de una forma antigua por otra nueva, producida por analogía. Así, por paraplasmo, la forma latina honos fue desplazada por honor, a través de honorem, por analogía con orator - oratorem, etcétera. El mismo fenómeno explica la sustitucón, en latín vulgar, de postremus por postrarius (>postrero), a consecuencia de un influjo analógico de primarius.
Paraptixis. Término con que alguna vez se designa a la epéntesis.
Parasíntesis. Procedimiento de formación de palabras que participa de la composición y la derivación. «La parasíntesis funde ambos procedimientos y forma derivados y compuestosa la vez; como picapedrero, de picar + piedra + el sufijo -ero; endulzar, de en diulce + ar. Los parasintéticos no deben confundirse con los derivados de voces compuestas. Así, antepechado, es derivado de antepecho, compuesto de ante + pecho; pero desalmamado es parasintético, porque no tiene nustra lenguas los vocablos desalma ni almado.
Parásito. A. Einschub. Se denomina así alguna vez al elemento fonético no etimológico que aparece en los fenómenos de prótesis, epéntesis, anaptixis, paragoge, etc.
Parataxis. Término frecuentemente empleado como sinónimo de coordinación. Las oraciones unidas por parataxis se denominan paratácticas. D. Alonso (1951) ha especializado el término parataxis para designar la relación que une a los miiembros de un sintagma no progresivo.
Pareado. Estrofa formada por dos versos que riman entre sí.
Pareja correlativa. A. Korrelationspaar; F. Couple de corrélation. «Cada una de las oposiciones fonológicas cuyo conjunto forma una correlación. Ejemplo, en latín: - a» (TCLP). Trubetzkoy la define como el conjunto de dos fonemas que constituyen una oposición bilateral, proporcional y privativa.
Paremiología. Ciencia que se ocupa de los refranes.
Parénesis. Exhortación o amonestación. Lo relativo a la parénesis recibe el nombre de parenético.
Parentesco de lenguas. A. Sprachverwandtschaft; I. Relationship of languages. Relación que se establece entre dos o más lenguas de rivadas de una lengua común. Se dice, por tanto, que las lenguas románicas están emparentadas [A. Vermandt; I. Cognate]. Vis. Familia, Alianza.
Paréntesis. Hipérbaton que consiste en introducir una interjección o una oración, en el seno de una frae, con entonación independiente: Tú - eso me has dicho - vendrás con nosotros.
Parentética (Oración). Oración que se introduce como paréntesis.
Parequesis. Paronomasia basada en la común etimolog;ia de las palabras: hacer y deshacer, todo es quehacer.
Paresia. Disminución de movimiento de alguna parte del cuerpo humano.
Paretimología. Vid. Etimología popular.
Parmesano. Vid. Italiano.
Parole. Vid. Habla.
Parónimo. 1.- Palabra fonéticamente parecida a otra: hombre - hambre, túmulo - tálamo, etc. 2.- Atracción paronímica. Vid. Contaminación.
Paronomasia. Figura que consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos arónimos bien por parentesco etimológico (quien reparte se lleva la mejor parte), bien por semejanza casual (compañía de dos, compañía de Dios). Se le da también el nombre de agnominación.
Paroxítona. 1.- En griego, palabra que lleva acento agudo en la penúltima sílaba. 2.- Por extensión, se hace este término sinónimo de palabra grave.
Partes del discurso. Vid. Categoría.
Participio. Categoría de palabras queparticipan a la vez del nombre y del verbo (griego metoc, latín participium). Admite, en efecto, declinación como el adjetivo, y puede expresar tiempo y voz y recibir un régimen directo, como el verbo. Es sistema español de participios es muy sencillo: hay un presente activo (reinante) llamado indistintamente presente o activo y un pasado pasivo (reinado) llamado pasado o pasivo. Son herederos de los participios latinos en -nt- y -tus, respectivamente. El participio activo expresa acción concomitante, es decir, que transcurre al mismo tiempo que la del verbo de la oración, y el pasivo, el estado adquirido (de ahí su uso en las leguas románicas para formar los tiempos compuestos) y la acción pasada anterior a la de verbo de la oración (hecho esto, se retiró). Hay participios con forma pasiva y significación activa (nacido, muerto, resuelto, agradecido, etc.) Bello les de le nombre de deponentes. El participio puede formar en español una cláusula abierta, a la que se le da el nombre de ablativo absoluto. Tanto el participio activo como el pasivo, desempeñan funciones de rango secundario: son adjetivos verbales. Todos ellos están en un proceso de mayor o menor incorporación al adjetivo, con pérdida de sus valores verbales, y algunos participios activos se han sustantivado (estudiante, presidente, escribiente, etc.). El latín poseía además un participio de futuro en -turus (facturus, imitaturuss), que formaba con esse una construcción perorástica para indicar: a) que se tiene la intención de hacer algo, b) que se está destinado para hacer algo, c) que algo va a producirse; y un adjetivo en -udus (faciendus, imitandus), que expresaba la idea verbal, suplía a veces al gerundio, señalaba la obligación, la intención de hacer algo y la posibilidad. A partir del siglo IV d.J.C., adquiere el papel de participio de futuro pasivo: Hannibal cum tradendus Romanis esset (Ernout-Thomas).
Partícula. 1.- Parte invariable de la oración, de escaso cuerpo fonético ordinariamente. 2.- Partícula prepositiva. « La castellana o latina que, antepuesta a otra palabra, forma con ella un vocablo compuesto: sobrellevar, sub-rayar, in-ofensivo» (DRAE). 3.- Partícula pendens. Ananatapódoton que se produce cuando los términos correlativos son dos partículas.
Partitivo. 1.- Se dice de cualquier elemento lingüístico que sirve para designar una parte del todo significado por otro elemento. Se habla también de genitivo partitivo. El francés posee un artículo partitivo, que desempeña dicha función: du pain 'parte, porción de pan'. 2.- Numeral partitivo. Vid. Fraccionario.
Pentámetro. Verso clásico especialmente usado en la elegía (pentámetro elegiáco) que responde al esquema //
.
Perífrasis. Rodeo que se usa para expresar un concepto único. Puede ser de varios tipos: A) Perífrasis gramatical, que procede la falta de una voz única para expresar un concepto único. La perífrasis más importante es la conjugación perifrástica; consiste en el empleo de un verbo auxiliar conjugado, seguido del infinitivo (que se une al auxiliar mediante que o una preposición: hay que estudiar, iba a decir), el gerundio o el participio (Gili Gaya). B) Perífrasis tabú Sirve para aludir a personas o cosas que no deben ser designadas por su nombre (Vid. Tabú). C) Perífrasis literaria, que se practica para evitar una palabra (elusión) con fines eufemísticos, embellecedores, o simplemente como alarde de ingenio. Por ejemplo: Calderón llama al cielo, perifrástica y metafóricamente, mentira azul de las gentes. Un tipo especial de perífrasis literaria es la alusión, usada abundantemente por Góngora, mediante la cual se «pone en contacto una noción real con un sistemma fijo de referencias...; lo normal es que una palabra como álamo se vea siempre acompañada por una misma alusión mitológica (los álamos, plantas en que fueron convertidas las hermanas de Faetón)» (D. Alonso).
Perceptibilidad. A. Scallfülle, Klangfülle, Schallstärke; I. Audibility. 1.- Impresión más o menos intensa que ejerce un sonido en el oído. «Un sonido es más perceptible que otro cuando, en igualdad de circunsyancias de intensidad, de tono y cantidad, puede ser oído desde una distancia mayor». Algunos lingüistas llaman a la perceptibilidad sonoridad [A. Sonorität; I. Sonority; F. Sonorité], pero este término posee en español otro significado propio e inequívoco. 2.- Escala de perceptibilidad. Gradacion que se establece entre los sonidos de un sistemas, según su mayor o menor perceptibilidad. «Las vocales son más perceptibles que las consonantes; las vocales abiertas más que las cerradas; las conosonantes sonoras más perceptibles que las sordas; las consonantes vibrantes, laterales y nasales se perciben mejor que las propiamente fricativas, y estas, a su vez, mejor que las oclusivas... A las vocales más perceptibles (a, o) se les suelle llamar fuertes y llenas, y a las menos perceptibles (i, u), débiles; la naturaleza de la perceptibilidad no tiene relación ninguna, sin embargo, con la idea de fuerza o intensidad articulatoria que estas denominaciones sugieren» (Navarro Tomás).
Periodo. 1.- Conjunto formado por una oración principal y su subordinada o sus subordinadas. Es lo mismo que la oración compuesta. 2.- Mas imprecisamente, con este término se designa el conjunto de frases, simples o compuestas, que en un texto componen un ciclo de pensamiento unitario. 3.- En la poesía cantada antigua, unidad métrica delimitada por pausas (equivale al verso en la poesía recitada). Puede estar compuesto por uno o mas miembros, y su extensión, a diferencia sw lo que ocurre en el verso, puede variar.
Persona. Categoría gramatical común al pronombre y al verbo. Tiene la miisión de señalar si el proceso verbal es ejecutado por el que habla (primera persona) o el que escucha (segunda persona). Según l a gramática tradicional, hay una tercera persona que correspondea la persona o cosa de quien se habla. E. Benveniste (1946) ha mostrado la falsedad de dicho planteamiento, señalando que por tercera persona debemos entender lo que está fuera de yo y tú; él comporta una indicación del enunciado sobre alguien o algo, pero no referido a una persona específica: «la tercera persona no es una person: es la forma verbal que tiene por función expresar la no-persona». Ello explica su emple en verbos no personales (truena, llueve). Vid. Inclusivo, Exclusivo.
Pertinencia. A. Relevantz; I. Relevancy; F. Pertinence. Conjunto de elementos pertenecientes a una unidad fónica, que son fonológicamente distintivos. Dichos elementos se llaman pertinente o relevante; aquellos que no son distintivos, se llaman no pertinentes o irrelevantes. P. ej., en la palabra verso, el fonetista percibirá distintos matices de pronunciación según los sujetos que la pronuncien; unos partirán de una fuerte oclusión de la b, otros la pronunciarán de modo más relajado; la e será más o menos abierta, la r más o menos alveolar, y el acento recaerá con mayor o menor intensidad, etc. Todos esos rasgos son no pertinentes. En cambio, el hecho de que el acento recaiga sobre la e y no sobre la o (versó), el que la v- sea sonora y no sorda, etc., son rasgos pertinentes.
Peyorativo. A. Deteriorativ, Deteriorisierend, Verschlimmernd. F. Détérioratif. Se dice de todo lo que expresa un sentido poco favorable: ruin, provinciano, poetastro, etc.
Pie. A. Fuss, Versifuss; I. Foot. Para la definición de este término, vid. Metro. Sus nombres y estructuras son las siguientes: yambo (), troqueo (
), espondeo (
), pirriquio (
),
anapesto (), crético (
), antíbraco (
), baquio (
), antibaquio (
) ,
moloso (), tríbraco (
), dáctilo (
), peón primero (
), peón segundo (
),
peón tercero (), peón cuarto (
), coriambo (
), diyambo (
), antipasto (
),
jónico menor (), jónico mayor (
), dispondeo (
), proceleusmático (
),
epítrito primero (), epítrito segundo (
), epítrito tercero (
), epítrito cuarto (
). Son pies teóricos los siguientes: espondeo, pirriquio, anfíbraco, moloso, tríbraco, los peones (el primero y el cuarto son resoluciones de un crético), diyambo, ditroqueo, antipasto, dispondeo, proceleusmático y los epítritos. Estos términos son utilizados por una métrica convencional, puramente descriptiva. Vid. Género, Arsis, Tesis, Marcado.
Plena (Forma). A. Vollform, Lentoform; I. Full form; F. Forme pleine o allongée. Se da este nombre (y el de forma alargada) a la forma más larga de una palabra que, en la misma lengua, posee otra forma más breve, forma abreviada o reducida [A. Kürzform, Schnellsprechform, Allegroform; I. Short abridged, reduced form, Stumpword, Clipped-word]. Así, en latín coexisten las formas plenas calidus, solidus, y las respectivas abreviadas cadus soldus, y en español san, cien viven junto a santo, ciento, y seña, en la lengua vulgar, frente a señora. La forma abreviada suele ser una variante fónica de la forma plena, y ambas constituyen un doblete fonético distinto al doblete propiamente dicho, en el cual la significación de las dos palabras puede ser muy distinta. El doblete fonético suele estar condicionado por el tiempo.
Pleremática. Parte de la Glosemática que se ocupa de las unidades o pleremas (de plrhz 'lleno').
Plural. A. Mehrzahl. 1.- Número gramatical que corresponde a los sustantivos o pronombres y a las palabras que aquelolos conciertan (artículos, adjetivos y verbos) y que denota la existencia de dos más seres que carecen de dual, o más de dos seres en las lenguas que poseen dual. Vid. Número. 2.- Plural poético. Forma plural que adopta el singular de nombres incontables, incapaces por tanto de expresar dicha noción plural. Tiene un fin embellecedor: dió su suspiro a los aires. 3.- Plural enfático. Reposa sobre el mismo prioncipio gramatical que el plural poético, pero solo tiene finalidad enfática: las aguas inundaron la ciudad. Es también enf;atico el plural en que van a veces los nombres propios: los Lucanos, los Sénecas. 4.- Plural mayestático. [A. Gemeinschaftsplural; I. Plural of social inequality u of majesty; F. Pluriel argumentatif] La primera persona nosotros puede considerarse formada por la suma de yo + vosotros, ellos. Una hipertrofia de yo de expensas de vosotros y ellos, da origen a que nosotros signifique solamente yo, constituyendo el plural mayestático, que maginfica a la persona que lo emplea: Nos, el Rey. 5.- Plural de modestia. En la ecuación nosotros = yo + vosotros, ellos, la persona yo puede empequeñecerse, diluírse entre vosotros, ellos, perdiendo relieve. Se origina así el plural de modestia [I. Editorial «we»], propio de la primera persona cuanda habla en público o cuando escribe para muchos lectores, procurando no exhibir con exceso su personalidad: nosotros sospechamos. 6.- Plural elíptico. Corresponde a una palabra que, al ir el plural, amplia su significado, entrando en él otras nociones no significadas por el singular. Así, los condes, significa ordinariamente 'el conde y la condesa'. Vid. Inclusivo, Exclusivo.
Popular. 1.- Etimología popular. Vid. Etimología. 2.- Voz popular. Por oposición a cultismo y semicultismo, se da este nombre a toda palabra de la lengua general en que se han cumplido todas las leyes fonéticas que podían afectarle, si no se han opuesto causas perturbadoras. Así, artejo (articulum) frente a arículo, que es un cultismo. Vid. Vulgar.
Portugués. Lengua románica nacional de Portugal y sus colonias, y de Brasil, hablada por 53 millones de personas. Ha desarrollado diversos dialectos criollos: el chino-portugués, el malayo-portugués de Bacao y Tugu, el indo-portugués de Goa y Ceilán, y el negro-portugues de Cabo Verde y Guinea. El portugués es una continuación histórica del gallego-portugués, idioma hablado en Galicia y N. de Portugal en la Edad Media. La modalidad literaria de este idioma fue una coiné que superaba la diversidad dialectal, y en ella se escribió la poesía de los Cancioneros (s. XIII). Leite de Vasconcellos distingue en el dominio lingúístico dos grandes agrupaciones dialectales: 1.- Dialectos portugueses propiamente dichos, subdivididos en: A.- Continentales (interamnense, trasmontano y meriodionales, con el extremeño portugués, alentejano y algarvés); B.- Insulares (azorés y maderés); C.- Ultramarinos (brasileño y dialectos criollos citados mas arriba); D.- Judeo-portugués, prácticamente extinguido. Hay también modalidades portuguesas del mozárabe. 2.- Codialectos portugueses: gallego, de un lado, y de otro, riodoronense, guadramilense y mirandés (que son, en realidad, enclaves del leonés).
Positivo. A. Grundstufe. Recibe este nombre un grado de significación del adjetivo, que consiste en presentar la cualidad, sin ningún matiz de intensidad, frente al comparativo, que confronta la intensidad que una cualidad presenta en un objeto con la que presenta en otro, frente al superlativo, que expresa la culidad en su mayor intensidad, relativo o absoluta. Así, malo, frente a peor (comparativo), y el peor, malísimo (superlativos).
Postnominal. Palabra derivada de un nombre sustantivoo adjetivo: cabecear es un postnominal de cabeza. Se opone a postverbal.
Postverbal. Palabra originada por derivación regrresiva, partiendo de una forma verbal. Así, toque, costo, gato. saque, escucha, etc. Vid. Deverbal.
Postpalatal. Consonante cuyo punto de articulación se produce al acercarse el postdorso de la lengua a la zona última del paladar duro, próxima al velo del paladar. Así, k en las sílabas que, qui.
Potencial. Se aplica este término a la oración o al tiempo verbal que enuncian una condición posible, realizable. Así, el subjuntivo potencial vinieras, en la frase si vinieras mañana, te lo agradecería. Vid. Optativo, Condicional.
Préstamo. A. Entlehnung, Lehngut, Lehnwort; I. Loanword, Borrowing, Import; F. Emprunt. 1.- Elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adoptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos. Está con el extranjerismo en la relación especie a género: el préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema. Un caso particular, muy importante es el calco. 2.- El préstamo puede realizarse también dentro de la misma lengua, cuando algún término de una jerga especializada se incorpora a la lengua general, o vicevesrsa.
Primera. En la Gramática tradicional se denomina primera de activa a la oración que posee complemento directo, y primera de pasiva, a la que lleva expreso el agente de la acción verbal. Vid. Segunda.
Primario. 1.- Grupo primario. Grupo consonántico que ya existía en latín. Así, pr en pratum > prado. Vid. Grupo secundario. 2.- Tema primario. Palabra primaria. Derivado primario. Vid. Tema, Rango, Derivado respectivamente.
Primitivo. 1.- Término con que se califica la palabra que no se deriva de otra perteneciente a la misma lengua: cuerpo, frente a las derivadas corporal, corporativo, corporación, etc. 2.- Tiempo primitivo. Tiempo que proporciona el tema sobre el cual se forman los demás tiempos, llamados derivados. Son primitivos el presente de indicativo (cant-o, cuyo tema aparece en cantaba, en cant-aré...) el preterito indefinido (cup-e), sobre cuyo tema se forman cup-iera, cup-iese, cup-iere, etc. 3.- Sentido primitivo. Vid. Sentido.
Principal. 1.- Oración o elemento integrante de la misma que no depende de otra oración. Vid. Subordinación. 2.- Acento principal [I. Primary accent]. Acento que produce la mayor intensidad en un sílaba, con relación a las demás sílabas de una palabra, de un grupo de intensidad o de un verso. Vid. Acento. 3.- Palabra principal o autónoma [A. Hauptwort] Es aquella que no pierde su acento en la frase. O bien, la palabra que posee significación independiente (frente a las preposiciones, conjunciones, pronombres, que no la poseen). Se opone esta noción a la de palabra accesoria. Vid. Ortotónica.
Proclisis. Situación en que se encuentra una palabra cuando depende del acento de la palabra que le sigue, vinculándose a ella y formando parte de un mismo grupo de intensidad: las palabras a mi se hallan en proclisis, en el grupo a mi casa. Las palabras sometidas a proclisis se llaman procliticas. Vid. Enclisis.
Prolepsis. 1.- Anticipación gramatical, consistente en que un que pertenece lógicamente a una unidad sintáctica, se situa en otra unidad sintáctica anterior: ver vide, ut totum floret (lógicamente: vide ut ver totum floret). 2.- Alteración de la exposición del orden de los sucesos, de tal modo que se anticipa lo que será una consecuencia de lo que sigue: Murámonos y lancémonos en medio del combate. 3.- Figura en refutar de antemano una objeción prevista: Dirás que así lo hiciste; pero no lo creo.
Pronombre. Categoría que Aristóteles fundió con el artículo, en la designación común de rqron. El pronombre fue pronto desgajado como categoría independiente, con el nombre de
utwnum
a, que los latinos interpretaron como pronomen, es decir, 'lo que reemplaza al nombre, lo que hace sus veces' [A. Fürwort]. Aristarco hizo notar que el pronombre admitía una flexión de persona. J.C. Escalígero (1540) atacó la concepción del pronombre coomo nombre vicario, ya que los objetos de nombre desconocido suelen desigarse por pronombres (¿qué es aquello?) Señaló tres funciones en el pronombre: a) dirigir la atención sobre un objeto presente; b) reemplazar el nombre mencionado anteriormente; c) figurar al lado del nombre (yo, el rey). Las dos funciones primeras, las más importantes han sido reconocidad y estudiadas minuciosamente en nuestros días por K. Bühler (Vid. Anáfora. Deixis. Campo). Se dan unidas a la noción de persona gramatical en los pronombres personales; a la de persona y posesión en los pronombres posesivos; prevalece la función anafórica en los pronombres reflexivos y en los pronombres relativos; y la deíctica en los pronombres demostrativos; las funciones anafórica y catafórica unidas a la interrogacion caracterizan a los pronombres interrogativos; por fin, los pronombres indefinidos ejercen funciones anafóricas y catafóricas, unidas a su propia significación vaga o general.
Pronominal. 1.- Lo referente al pronombre. 2.- Verbo pronominal. Se da este nombre al verbo que se conjuga con el pronombre reflexivo, pero sin tener significado reflexivo. Así, matarse, en la frase cayó a la calle y se mató (frente a se mató con un cuchillo). Este tipo de verbo tan abundante en español (caerse, herirse, callarse, etc.), parece haber heredado la función de la voz media. A. Bello llama a estos verbos cuasi-reflejos. 3.- Adverbio pronominal. Vid. Adverbio.
Propiedad de correlación. A. Korrelationseigenschaft. «Oposición de la presencia y ausencia de un cierto carácter fónico, que diferencia varias parejas de unidades fonológicas y que,, en un sistema fonológico dado, puede ser concebido abstracción hecha de parejas particulares en oposición. Ejemplo: la cfantidad de las vocales en latín, es decir, la oposición de la duración larga de las vocales y de la ausencia de duración larga» (TCLP).
Prótasis. Primera parte de una oración simple, o primera oración de una compuesta, cuyo sentido queda incompleto y pendiente de ser completado por la segunda parte de la simple o la segunda oración de la compuesta, llamada apódosis. Poco a poco (prótasis) se va lejos (apódosis); lo que tienes, / no es grave.
Provenzal. 1.- Lengua de Provenza, al S. de Francia llamada también langue d'oc, cuyos límites actuales constituyen una línea queparte de la confluencia del Garona y el Dorodoña, sube hacia el N., dejando a Angulema a la izquierda, pasa cerca de Confolens, vuelve hacia el E., incluyendo Guéret, desciende hacia Rouen, corta el Ródano por debajo de Lyon, sigue por el S. de Grenoble, hasta la fronera italiana, y llega al Mediterraneo, en coincidencia con la frontera política. En la E. media, el límite N. del provenzal llegó hasta el Loire. Se distinguen en la actualidad (J. Ronjat) cinco grupos de dialectos provenzales: A) Provenzal o medio provenzal, de Agen a Niza; el subgrupo del Ródano es la base de la lengua lieraria moderna. B) Aquitano (cuyos principales representantes son el gascón y el bearnés). D) Grupo auvernés-lemosín. E) Grupo alpino-delfinés (o delfiandense). 2.- Provenzal es, por excelencia, la lengua literaria delos trovadores, que escriben, apartir del siglo XII, en una coiné más o menos artificial y uniforme entre la multitud de dialectos. Vid. Lemosín.
Punto. 1.- Punto de articulación.[A. Artikilationsstelle ]. Zona o región en que un órgano activo se aproxima a otro, activo o pasivo, en el momento de la articulación. Atendiendo al punto de la articulación, las consonantes se dividen en bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatares, velares, etc. 2.- Punto de relieve. Cada una de las localidaes exploradas para la elaboración de un mapa o atals lingüístico. 3.- Punto vocálico. Vid. Sílaba.
Purismo. A. Sprachreinheit. Actitud de los que preservan o quieren preservar la lengua de todo influjo extranhero. En España, en los siglos XVIII y XIX sobre todo, purismo y casticismo son planos distintos con una arista común: la seguridad de que la lengua española está formada y de que posee una suficiente abundancia de vocablos. Pero mientras en la vertiente casticista se pugna por actualizar los procedimientos lingüísticos tradicionales, más o menos olvidados, en la purista se levanta un obstinado muro, que opone su intransigenca a la menor penetración de neologismos.
Pasado. A. Vergangenheit; I. Past; F. Passé. 1.- Término empleado con frecuencia como sinínimo de pretérito. Así, al pretérito indefendo se le da a veces el nombre de pasado simple [F. Passé simple o défini], y al pretérito perfecto, el de pasado compuesto [A. Passé composé o indéfini]. 2.- Participio pasado. Vid. Participio.
Pashtu. Dialecto iranio convertido hoy en lengfua oficial de Afganistán.
Pasivo. 1.- Voz pasiva. Vid. Voz, Primera, Segunda. 2.- Organo pasivo. Organo que permance inmóvil cuando otro órgano móvol, llamado activo, se aproxima él para constituir el punto de articulación. 3.- Pasiva impersonal. Empleo especial de la tercena persona del singular de los verbos pasivos latinos, para expresar la noción verbal pura y simple, sin consideración del sujeto agente: itur 'se va', pugnatum est acriter 'se combatió duramente'. 4.- Pasiva refleja. Se da este nombre a un tipo de construcciónde significación pasiva, lograda con se y el verbo en voz activa: Se hizo lo que mandaste. 5.- Participio pasivo. Vid. Participio.
Patois. Vid. Bable.
Patronímico. Nombre de persona derivado del nombre del padre o del antecesor: Fernández (hijo o descendiente de Fernando), Ramírez (hijo o descendiente de Ramiro), etc.
Pausa. A. Ruhepunkt. 1.- Silencio más o menos largo que se produce ne la cadena oral tras un grupo fónico o una oración. Es la llamda pausa gramatical y suirve para delimitar unidades sintácticas o de sentido. 2.- Pausa rítmica. Silencio o detención que se establece en el interior de un verso (Vid. Cesura), o al final del mismo cuya aparición periódica engendra un ritmo. La pausa es también elemento fundamental de la prosa rítmica.
Pehlevi. Vid. Indo-iranio.
Pelvi. Vid. Indo-iranio.
Pendens (Partícula). Vid. Partícula.
Pentámetro. Verso clásico especialmente usado en la elegía (pentámetro elegiáco) que responde al esquema //
.
Pentemímeris. Vid. Cesura.
Penúltima larga acentuada (Ley de la). Ley que rige en griego, según la cual, cuando la vocal final es breve y la penúltima larga, si es tónica, ha de llevar por fuerza acento circunflejo, con exclusión del agudo.
Peón. [A. Päon]. Vid. Pie.
Perceptibilidad. A. Scallfülle, Klangfülle, Schallstärke; I. Audibility. 1.- Impresión más o menos intensa que ejerce un sonido en el oído. «Un sonido es más perceptible que otro cuando, en igualdad de circunsyancias de intensidad, de tono y cantidad, puede ser oído desde una distancia mayor». Algunos lingüistas llaman a la perceptibilidad sonoridad [A. Sonorität; I. Sonority; F. Sonorité], pero este término posee en español otro significado propio e inequívoco. 2.- Escala de perceptibilidad. Gradacion que se establece entre los sonidos de un sistemas, según su mayor o menor perceptibilidad. «Las vocales son más perceptibles que las consonantes; las vocales abiertas más que las cerradas; las conosonantes sonoras más perceptibles que las sordas; las consonantes vibrantes, laterales y nasales se perciben mejor que las propiamente fricativas, y estas, a su vez, mejor que las oclusivas... A las vocales más perceptibles (a, o) se les suelle llamar fuertes y llenas, y a las menos perceptibles (i, u), débiles; la naturaleza de la perceptibilidad no tiene relación ninguna, sin embargo, con la idea de fuerza o intensidad articulatoria que estas denominaciones sugieren» (Navarro Tomás).
Perfectivación. Paso de un verbo imperfectivo a perfectivo, por algún procedimiento morfológico: así, obtener, perfectivo, formado por la obtención de un prefijo a tener.
Perfectivo. I. Complent o Telic aspect. Aspecto que presenta a la acción verbal en su momento final. De ahí que sea llamado también terminativo. Así, obtener es perfectivo, con relación a solicitar que es imperfectivo. El final de la acción puede suponerse como inmediato, y entonces el verbo es perfectivo ingresivo: arrojar; o bien, puede exigir más tiempo para ser alcanzado, y se tiene entonces un perfectivo efectivo: lograr. Adviértase que no se recubren enteramente las nociones de perfectivo y perfecto, aunque algunas veces, equivocadamente, se emplean ambos términos como sinónimos.
Perfecto. 1.- Aspecto de la acción verbal que nos presentaa esta como terminada (Vid. Perfectum). Se da como noción semántica de ciertos verbos (nacer, morir, etc.), llamados por este motivo por A. Bello como verbos desinentes; ordinariamente va ligado a ciertos tempos de la conjugación, llamados tiempos perfectos. Son el pretérito perfecto, el indefinido, el pluscuamperfecto, al anterior y el futuro perfecto, en subjuntivo. Se opone a imperfecto. 2.- Se da el nombre de perfecto, por antonomasia, al pretérito indefinido. 3.- Pretérito perfecto de indicativo. Indica acción pasada y perfecta: Ha venido. 4.- Pretérito perfecto de subjuntivo. Expresa acción perfecta pasada (quizá haya terminado) o futura (quizá haya terminado mañana). 5.- Futuro perfecto de indicativo o de subjuntivo. Vid. Futuro. 6.- Tema de perfecto. Vid. Tema. 7.- Perfecto fuerte o débil. Alternas estos términos indistintamente con los de pretérito fuerte o débil.
Perfectum. Sistema de formas del verbo latino (opuestas a las que constituyen el infectum) que se derivan del tema de perfecto y significan acción terminada; dixi, dixeram, dixero, dixerim, dixissem. Las categorías de perfectum e imperfectum fueron fijadas por varrón (s. I a. J.C.). Vid. Aspecto.
Perífrasis. Rodeo que se usa para expresar un concepto único. Puede ser de varios tipos: A) Perífrasis gramatical, que procede la falta de una voz única para expresar un concepto único. La perífrasis más importante es la conjugación perifrástica; consiste en el empleo de un verbo auxiliar conjugado, seguido del infinitivo (que se une al auxiliar mediante que o una preposición: hay que estudiar, iba a decir), el gerundio o el participio (Gili Gaya). B) Perífrasis tabú Sirve para aludir a personas o cosas que no deben ser designadas por su nombre (Vid. Tabú). C) Perífrasis literaria, que se practica para evitar una palabra (elusión) con fines eufemísticos, embellecedores, o simplemente como alarde de ingenio. Por ejemplo: Calderón llama al cielo, perifrástica y metafóricamente, mentira azul de las gentes. Un tipo especial de perífrasis literaria es la alusión, usada abundantemente por Góngora, mediante la cual se «pone en contacto una noción real con un sistemma fijo de referencias...; lo normal es que una palabra como álamo se vea siempre acompañada por una misma alusión mitológica (los álamos, plantas en que fueron convertidas las hermanas de Faetón)» (D. Alonso).
Perifrástica (Conjugación). Vid. Conjugación y Perífrasis.
Periodo. 1.- Conjunto formado por una oración principal y su subordinada o sus subordinadas. Es lo mismo que la oración compuesta. 2.- Mas imprecisamente, con este término se designa el conjunto de frases, simples o compuestas, que en un texto componen un ciclo de pensamiento unitario. 3.- En la poesía cantada antigua, unidad métrica delimitada por pausas (equivale al verso en la poesía recitada). Puede estar compuesto por uno o mas miembros, y su extensión, a diferencia delo que ocurre en el verso, puede variar.
Perisología. Perífrasis gramatical o retórica abusiva: la hora que a todos ha de llehar (=la muerte), el Evangelista Apeles (=San Lucas)
Perispómena. Se dice de la palbra griega que lleva acento circunflejo en la sílaba final: Aqhu
.
Permanentes (Verbos). Término empleado por A. Bello para designar los verbos de aspecto imperfectivo. Vid. Desinentes.
Permisivo. Se da este nombre al imperativo o subjuntivo con que se concede un permiso: que vaya.
Permutables (Sonidos). Son los que, en una lengua dada, pueden encontrarse en el mismo contexto fonético. Por ejemplo, a y o: cosa - caso. Se distinguen de los impermutables en que estos no se presentanen idénticos contextos fónicos. Así, en alemán, los segundos sonidos de las sílabas ich - ach son impermutablles, porque el últimos solo aparece detrás de u, o, a, au, mientras que el primero aparece en todas las demás posiciones, pero nunca detrás de u, o, a, au.
Permutación. Término poco usado, sinónimo de metátesis y mutación.
Persona. Categoría gramatical común al pronombre y al verbo. Tiene la miisión de señalar si el proceso verbal es ejecutado por el que habla (primera persona) o el que escucha (segunda persona). Según l a gramática tradicional, hay una tercera persona que correspondea la persona o cosa de quien se habla. E. Benveniste (1946) ha mostrado la falsedad de dicho planteamiento, señalando que por tercera persona debemos entender lo que está fuera de yo y tú; él comporta una indicación del enunciado sobre alguien o algo, pero no referido a una persona específica: «la tercera persona no es una person: es la forma verbal que tiene por función expresar la no-persona». Ello explica su emple en verbos no personales (truena, llueve). Vid. Inclusivo, Exclusivo.
Personal. 1.- Se dice de todo elemento lingüístico que comporta la noción de persona. Se opne a impersonal (dicen) y a no personal (decir). Vid. Infinitivo personal. 2.- Pronombre personal. Es la palabra de significación ocasional, que señala, pura y simplemente, la persona gramatical. Su significación, decimos, es ocasional (c0mo la de otros pronombres: este, aquel, etc., y la de algunos adverbios: aquí, allá, etc.), ya que solo la adquiere en el contexto: únicamente el contexto podrá revelarnos el significado concreto de cada pronombre.
Pertinencia. A. Relevantz; I. Relevancy; F. Pertinence. Conjunto de elementos pertenecientes a una unidad fónica, que son fonológicamente distintivos. Dichos elementos se llaman pertinente o relevante; aquellos que no son distintivos, se llaman no pertinentes o irrelevantes. P. ej., en la palabra verso, el fonetista percibirá distintos matices de pronunciación según los sujetos que la pronuncien; unos partirán de una fuerte oclusión de la b, otros la pronunciarán de modo más relajado; la e será más o menos abierta, la r más o menos alveolar, y el acento recaerá con mayor o menor intensidad, etc. Todos esos rasgos son no pertinentes. En cambio, el hecho de que el acento recaiga sobre la e y no sobre la o (versó), el que la v- sea sonora y no sorda, etc., son rasgos pertinentes.
Peyorativo. A. Deteriorativ, Deteriorisierend, Verschlimmernd. F. Détérioratif. Se dice de todo lo que expresa un sentido poco favorable: ruin, provinciano, poetastro, etc.
Piamontés. Vid Italiano.
Picardo. Vid Francés.
Pictavino. Vid Poitoveno.
Pictograma. Vid Escritura.
Pidgin-English. Idioma mixto hablado en los puestos de China, constituído por vocabulario inglés, adaptado al sistema gramatical del chino. Pidgin es una deformación indígena de business 'negocio, comercio'.
Pie. A. Fuss, Versifuss; I. Foot. Para la definición de este término, vid. Metro. Sus nombres y estructuras son las siguientes: yambo (), troqueo (
), espondeo (
), pirriquio (
),
anapesto (), crético (
), antíbraco (
), baquio (
), antibaquio (
) ,
moloso (), tríbraco (
), dáctilo (
), peón primero (
), peón segundo (
),
peón tercero (), peón cuarto (
), coriambo (
), diyambo (
), antipasto (
),
jónico menor (), jónico mayor (
), dispondeo (
), proceleusmático (
),
epítrito primero (), epítrito segundo (
), epítrito tercero (
), epítrito cuarto (
). Son pies teóricos los siguientes: espondeo, pirriquio, anfíbraco, moloso, tríbraco, los peones (el primero y el cuarto son resoluciones de un crético), diyambo, ditroqueo, antipasto, dispondeo, proceleusmático y los epítritos. Estos términos son utilizados por una métrica convencional, puramente descriptiva. Vid. Género, Arsis, Tesis, Marcado.
Pirenaico. Vid Aragonés.
Pirriquio. Vid Pie.
Pisano. Vid. Italiano.
Pitiyambo. Dístico que puede adoptar dos esquemas: hexámetro dactílico seguido de dímetro yámbico; o bien, hexámetro dactílico y trímetro yámbico puro.
Plano asociativo, Sintagmático, paradigmático. Vid. Asociativo, Sintagmático, Paradigmático.
Plena (Forma). A. Vollform, Lentoform; I. Full form; F. Forme pleine o allongée. Se da este nombre (y el de forma alargada) a la forma más larga de una palabra que, en la misma lengua, posee otra forma más breve, forma abreviada o reducida [A. Kürzform, Schnellsprechform, Allegroform; I. Short abridged, reduced form, Stumpword, Clipped-word]. Así, en latín coexisten las formas plenas calidus, solidus, y las respectivas abreviadas cadus soldus, y en español san, cien viven junto a santo, ciento, y seña, en la lengua vulgar, frente a señora. La forma abreviada suele ser una variante fónica de la forma plena, y ambas constituyen un doblete fonético distinto al doblete propiamente dicho, en el cual la significación de las dos palabras puede ser muy distinta. El doblete fonético suele estar condicionado por el tiempo.
Pleonasmo. A. Abundanz. «Esta figura, que vale lo mismo que sobra o redundacia, es viciosa cuando, se usa de palabras que ni hacen flata en la locuciónj ni le añaden belleza alguna; pero es útil cuando ciertos vocablos, al parecer superfluos, se emplean para dar más fuerza y colorido a la expresión...» (GRAE). Esto último ocurre en ejemplo como lo ví con mis propios ojos, lo escribí de mi mano, volé por los aires, yo mismo estuve.
Pleonástico. 1.- Se dice de todo elemento lingüístico que origina pleonasmo. 2.- Se aplica este término alguna vez al pronomre personal que da origen al llamada dativo ético.
Pleremática. Parte de la Glosemática que se ocupa de las unidades o pleremas (de plrhz 'lleno').
Plosión. Término vago con que alguna vez se designa la implosión o la explosión. También se da este nombre a la tensión de las oclusivas.
Plosiva (Consonante). Término impropio con que alguna vez se designa a la consonante oclusiva.
Plural. A. Mehrzahl. 1.- Número gramatical que corresponde a los sustantivos o pronombres y a las palabras que aquelolos conciertan (artículos, adjetivos y verbos) y que denota la existencia de dos más seres que carecen de dual, o más de dos seres en las lenguas que poseen dual. Vid. Número. 2.- Plural poético. Forma plural que adopta el singular de nombres incontables, incapaces por tanto de expresar dicha noción plural. Tiene un fin embellecedor: dió su suspiro a los aires. 3.- Plural enfático. Reposa sobre el mismo prioncipio gramatical que el plural poético, pero solo tiene finalidad enfática: las aguas inundaron la ciudad. Es también enf;atico el plural en que van a veces los nombres propios: los Lucanos, los Sénecas. 4.- Plural mayestático. [A. Gemeinschaftsplural; I. Plural of social inequality u of majesty; F. Pluriel argumentatif] La primera persona nosotros puede considerarse formada por la suma de yo + vosotros, ellos. Una hipertrofia de yo de expensas de vosotros y ellos, da origen a que nosotros signifique solamente yo, constituyendo el plural mayestático, que maginfica a la persona que lo emplea: Nos, el Rey. 5.- Plural de modestia. En la ecuación nosotros = yo + vosotros, ellos, la persona yo puede empequeñecerse, diluírse entre vosotros, ellos, perdiendo relieve. Se origina así el plural de modestia [I. Editorial «we»], propio de la primera persona cuanda habla en público o cuando escribe para muchos lectores, procurando no exhibir con exceso su personalidad: nosotros sospechamos. 6.- Plural elíptico. Corresponde a una palabra que, al ir el plural, amplia su significado, entrando en él otras nociones no significadas por el singular. Así, los condes, significa ordinariamente 'el conde y la condesa'. Vid. Inclusivo, Exclusivo.
Pluralia tantum. Se dice de las palabras que solo poseen número plural: albricias, exequias, nupcias, etc.
Pluralidad. Vid. Correlación.
Pluscuamperfecto. I. Plusperfect. 1.- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Término verbal que expresa «la anterioridad respecto a un hecho pasado»: LLegó cuando todo había terminado. 2.- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Tiempo verbal que «en el subjuntivo expresa las mismas relaciones que en el indicativo expresan el pluscuamperfecto y el antefuturo hipotético» (S. Gili Gaya): Ignoraba que hubiera (o hubiese) respondido.
Poitevino. Se llama así (o pictavino) al dialecto que tiene su centroo en Poitiers. Hoy está enclavado en dominio lingüístico francés pero estudios recientes han puesto de manifiesto que durante la E. Media perteneció a la órbita del provenzal.
Polaco. Vid. Eslavo.
Polifonía. Capacidad que una letra posee de representar dos o más fonemas diferentes. Así, c (casa-cera), r (para-rama), g (gala-giro).
Polinesio. Vid. Malayo-polinesio.
Polisemia. A. Vielwertigkeit. Fenómeno consistente en la reunión de varios significados en una palabra. Cabo, por ejemplo, es un vocablo polisémico por poseer varios significados: cabo de vela, grado del ejército, hilo o hebra, cabo geográfico, etc. En el caso frecuente de ser dos los significados, se llama disemia.
Polisílaba, polisílabo. A. Mehrsilbiges Wort. Palabra compuesta de más de una sílaba. Según el número de sílabas que la compongan, la palabra polisilábica recibe los nombres particulares de bisílaba, trisílaba, tetrasílaba,, pentasílaba, etc.
Polisíndeton. Coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones: A ti y a tus hijos, y a tus hermanos, y a tus ascendientes...Vid. Síndesis.
Polisintéticas (Lenguas). Nombre que alguna vez se les da a las lenguas incorporantes.
Politonía o Politonismo. «Presencia de la correlación melódica, bien de las vocales, bien de las palabras en un sistema fonológico» (TCLP). Las lenguas caracterizadas por el politonismo se llaman lenguas politónicas (greigo antiguo, lituano, chino, japonés, etc.) Vid. Monotonía.
Popular. 1.- Etimología popular. Vid. Etimología. 2.- Voz popular. Por oposición a cultismo y semicultismo, se da este nombre a toda palabra de la lengua general en que se han cumplido todas las leyes fonéticas que podían afectarle, si no se han opuesto causas perturbadoras. Así, artejo (articulum) frente a arículo, que es un cultismo. Vid. Vulgar.
Portugués. Lengua románica nacional de Portugal y sus colonias, y de Brasil, hablada por 53 millones de personas. Ha desarrollado diversos dialectos criollos: el chino-portugués, el malayo-portugués de Bacao y Tugu, el indo-portugués de Goa y Ceilán, y el negro-portugues de Cabo Verde y Guinea. El portugués es una continuación histórica del gallego-portugués, idioma hablado en Galicia y N. de Portugal en la Edad Media. La modalidad literaria de este idioma fue una coiné que superaba la diversidad dialectal, y en ella se escribió la poesía de los Cancioneros (s. XIII). Leite de Vasconcellos distingue en el dominio lingúístico dos grandes agrupaciones dialectales: 1.- Dialectos portugueses propiamente dichos, subdivididos en: A.- Continentales (interamnense, trasmontano y meriodionales, con el extremeño portugués, alentejano y algarvés); B.- Insulares (azorés y maderés); C.- Ultramarinos (brasileño y dialectos criollos citados mas arriba); D.- Judeo-portugués, prácticamente extinguido. Hay también modalidades portuguesas del mozárabe. 2.- Codialectos portugueses: gallego, de un lado, y de otro, riodoronense, guadramilense y mirandés (que son, en realidad, enclaves del leonés).
Posesivo. Palabra o elemento lingüístico que expresa la posesión. Así, los pronombres posesivos (mío, tuyo, suyo), los adjetivos posesivos (mi, tu, su), el genitivo posesivo, etc.
Posición (Larga por). Vid. Cantidad.
Positio debilis. En la métrica clásica, lugar del verso en tiempo no marcado, en el cual una sílaba prosódicamente anceps funciona como breve.
Positivismo. Actitud de los lingüistas que conciben el lenguaje como un conjunto analizable de elementos, independiente del hablante que los emplea. Culmina esta actitud a fines del siglo XIX, con el apogeo de las ciencias de la naturaleza y del método analítico. Contra ella reaccionaron los lingüistas adscritos al idealismo. Vid. Neogramáticos.
Positivo. A. Grundstufe. Recibe este nombre un grado de significación del adjetivo, que consiste en presentar la cualidad, sin ningún matiz de intensidad, frente al comparativo, que confronta la intensidad que una cualidad presenta en un objeto con la que presenta en otro, frente al superlativo, que expresa la culidad en su mayor intensidad, relativo o absoluta. Así, malo, frente a peor (comparativo), y el peor, malísimo (superlativos).
Postpretérito. Vid. Condicional.
Postalveolar. Articulación que se forma en la parte superior de los alvéolos, en la zona inmediatamente anterior al paladar duro. Por ejemplo, la t inglesa.
Postdental. Articulactión que se forma más arriba de los dientes, en el borde mismo de las encías, por ejemplo, th en I. the.
Postdorsal. Artiuclación en la que interviene e postdorse de la lengua.
Posterior. Se da el nombre de vocales posteriores [A. Hintervokal; I. Backvowel], en las que se forman en la segunda vocal de la boca (llamadas también vocales velares). LA serie posterior de vocales está integrada en español, por ,
, o,
, u.
Postnominal. Palabra derivada de un nombre sustantivoo adjetivo: cabecear es un postnominal de cabeza. Se opone a postverbal.
Postónica. Término con que es designada la sílaba que sigue enla palabra, a la sílaba tónica. Así, di, en médico. Se extiende también el término a designar cualquiera de los sonidos que van en la sílaba postónica.
Postpalatal. Coinsonante cuyo punto de articulación se produce al acercarse el postdorso de la lengua a la zona última del paladar duro, próxima al velo del paladar. Así, k en las sílabas que, qui.
Postverbal. Palabra originada por derivación regrresiva, partiendo de una forma verbal. Así, toque, costo, gato. saque, escucha, etc. Vid. Deverbal.
Potencial. Se aplica este término a la oración o al tiempo verbal que enuncian una condición posible, realizable. Así, el subjuntivo potencial vinieras, en la frase si vinieras mañana, te lo agradecería. Vid. Optativo, Condicional.
Prácrito. Vid. Indo-iranio (Grupo).
Predicado. Elemento integrante de la oración gramatical, cuya función es afirmar o negar algo del sujeto. Así, en la frase pablo corre, el predicado corre realiza una aserción respecto a Pablo (sujeto). El término se usa, frecuentemente y abusivamente, como sinónimo de atributo. La identidad entre predicado y atributo es lógica, pero no gramatical. Gramaticalmente se diferencian en que el predicado no se relaciona con el sujeto mediante un verbo copulativo. La equivalencia lógica entre atributo y predicado hace que también con este último nombre se designe alguna vez al atributo unido la cópula; así, es abogado, en la frase Luis es abogado. El atributo es un nombre, un adjetivo, un pronombre o un verbo sustantivado, por lo cual recibe también el nombre de predicado nominal, si bien con este término se designa en especial al predicado nominal no unido al sujeto por cópula, es decir, al predicado de la frase nominal. El predicado, cuando es verbo, se denomina predicado verbal.
Predicativo. Se ddice de todo elemento gramatical que pertenece al predicado, realiza esta función, o posee un predicado. Así, oración predicativa será aquella cuyo verbo no es copulativo: yo escribo cartas. Se opone a atributivo.
Predorsal. Articulación en el que interviene el predorso de la lengua.
Prefijo. Afijo que se añade a una palabra por delante: in-voluntario.
Pregramatical. Término con que se califican fenómenos anteriores a la adquisició, aprendizaje o formación de una lengua. Así, se hacen hipótesis sobre lo que pudieron ser las frases pregramaticales en la creación del lenguaje por el hombre primitivo; o bien, se habla de la expresión pregramatical del niño o del afásico.
Prepalatal. Consonante cuyo punto de articulación se fija al aproximarse el predorso de la lengua a la parte anterior del paladar duro: ch, ll, ñ.
Preposición. A. Präposition, Vorwort. Categoría gramatical que ya fijó Aristóteles, si bien confundiéndola con la conjunción en una categoría única (sndesmoz 'palabra de unión'). Pronto, de dicha categoría fue extraída la pr
qesiz, es deicr, la praepositio de los latinos. La preposición es ordinariamente invariable, y sirve de nexo entre un elemento sintáctico cualquiera y su complemento. R. Lenz la definió como «palabra invariable que sirve para transformar un sustantivo en atributo o complementoo de otro elemento de la misma preposición». Podemos también definirla como el morfema que antepuesto a un sustantivo o a un pronombre lo convierte en término de rango secundario o terciario en la frase. Puede preceder auna frase de valor sustantivo (estoy cansado de no hacer nada) y es el instrumento fundamental de la rección. Son en español: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segun, sin, so, sobre, tras. Vid. Inseparable.
Prepositiva (Partícula). Vid. Partícula.
Presente. 1.- Presente de indicativo. Tiempo verbal correspondiente a un proceso que se realiza en el momento en que se habla: Tú lees (ahora). Este uso recibe el nombre de presente actual, para diferenciarlo de otra función del presente (presente habitual o gnómico), que expresa acciones sin consideración del tiempo: por aquí pasa el tranvía. 2.- Presente historico. Se llama así el presente de indicativo en función de pretérito, que sirve para actualizar las acciones pasadas: Los Reyes Católicos conquistan Granada en 1492. 3.- Presente de subjuntivo. Sistema de formas verbales, con valor temporal relativo. Expresa de oordinario una acción presente o futura dependiente de un verbo principal, en pretérito, presente o futuro: me dicen que venga, me han dicho que venga, me dirán que venga. Venga puede expresar acción presente o futura, pero nunca pasada. 4.- Tema de presente. Recibe este nombre el tema que da origen a los tiempos que constituyen el infectum.
Préstamo. A. Entlehnung, Lehngut, Lehnwort; I. Loanword, Borrowing, Import; F. Emprunt. 1.- Elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adoptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos. Está con el extranjerismo en la relación especie a género: el préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema. Un caso particular, muy importante es el calco. 2.- El préstamo puede realizarse también dentro de la misma lengua, cuando algún término de una jerga especializada se incorpora a la lengua general, o viceversa.
Pretérito. 1.- Tiempo verbal que expresa acciones pasadas. Vid. Perfecto, Pluscuamperfecto, Imperfecto, Anterior, Indefinido. 2.- Por antonomasia, se da el nombre de pretérito al pretérito indefinido.
Pretónica. Vid. Protónica.
Preverbio. Prefijo que se antepone a un verbo: re-correr.
Primario. 1.- Grupo primario. Grupo consonántico que ya existía en latín. Así, pr en pratum > prado. Vid. Grupo secundario. 2.- Tema primario. Palabra primaria. Derivado primario. Vid. Tema, Rango, Derivado respectivamente.
Primera. En la Gramática tradicional se denomina primera de activa a la oración que posee complemento directo, y primera de pasiva, a la que lleva expreso el agente de la acción verbal. Vid. Segunda.
Primitivo. 1.- Término con que se califica la palabra que no se deriva de otra perteneciente a la misma lengua: cuerpo, frente a las derivadas corporal, corporativo, corporación, etc. 2.- Tiempo primitivo. Tiempo que proporciona el tema sobre el cual se forman los demás tiempos, llamados derivados. Son primitivos el presente de indicativo (cant-o, cuyo tema aparece en cantaba, en cant-aré...) el preterito indefinido (cup-e), sobre cuyo tema se forman cup-iera, cup-iese, cup-iere, etc. 3.- Sentido primitivo. Vid. Sentido.
Principal. 1.- Oración o elemento integrante de la misma que no depende de otra oración. Vid. Subordinación. 2.- Acento principal [I. Primary accent]. Acento que produce la mayor intensidad en un sílaba, con relación a las demás sílabas de una palabra, de un grupo de intensidad o de un verso. Vid. Acento. 3.- Palabra principal o autónoma [A. Hauptwort] Es aquella que no pierde su acento en la frase. O bien, la palabra que posee significación independiente (frente a las preposiciones, conjunciones, pronombres, que no la poseen). Se opone esta noción a la de palabra accesoria. Vid. Ortotónica.
Privativo. 1.- Se aplica a cualquier elemento lingüístico que expresa la exclusión o carencia de algo. Así, el prefijo in- en inseguro. 2.- Oposición privativa. Es la oposición en la cual uno de los términos está caracterizado por la existencia de una marca y el otro por la ausencia de dicha marca. Por ejempo, la oposición p/b es privativa en español, porque la marca (vibración de las cuerdas vocales) falta en p (bilabial oclusiva sorda) y está presente en b (bilabial oclusiva sonora).
Proceleusmático. Vid. Pie.
Proceso. A. Vorgang. Término conque suele designarse la noción verbal fundamental, aludiendo al hecho de que el verbo presenta el desarrollo de un fenómeno con implicación y determinación de tiempo.
Proclisis. Situación en que se encuentra una palabra cuando depende del acento de la palabra que le sigue, vinculándose a ella y formando parte de un mismo grupo de intensidad: las palabras a mi se hallan en proclisis, en el grupo a mi casa. Las palabras sometidas a proclisis se llaman procliticas. Vid. Enclisis.
Productivo. Se dice de cualquier elemento lingüístico que sirve para la formación de un crecido número de compuestos. El sufijo -mente, p. ej., es muy productivo en español.
Progresivo. Vid. Asimilación, Derivación, Secuencia, Sintagma.
Progreso lingüístico. Concepto y término acuñados por O. Jespersen (1894), el cual sostiene que las lenguas, en su evolución, van regidas por un oscuro movimiento de avance hacia resultados que faciliten el menor esfuerzo y la mayor claridad en el acto comunicativo.
Prohibitivo. Elemento lingüístico o frase que veda la ejecución de algo. Así, no (o la frase entera) en no matar.
Prolepsis. 1.- Anticipación gramatical, consistente en que un que pertenece lógicamente a una unidad sintáctica, se situa en otra unidad sintáctica anterior: ver vide, ut totum floret (lógicamente: vide ut ver totum floret). 2.- Alteración de la exposición del orden de los sucesos, de tal modo que se anticipa lo que será una consecuencia de lo que sigue: Murámonos y lancémonos en medio del combate. 3.- Figura en refutar de antemano una objeción prevista: Dirás que así lo hiciste; pero no lo creo.
Pronombre. Categoría que Aristóteles fundió con el artículo, en la designación común de rqron. El pronombre fue pronto desgajado como categoría independiente, con el nombre de
utwnum
a, que los latinos interpretaron como pronomen, es decir, 'lo que reemplaza al nombre, lo que hace sus veces' [A. Fürwort]. Aristarco hizo notar que el pronombre admitía una flexión de persona. J.C. Escalígero (1540) atacó la concepción del pronombre coomo nombre vicario, ya que los objetos de nombre desconocido suelen desigarse por pronombres (¿qué es aquello?) Señaló tres funciones en el pronombre: a) dirigir la atención sobre un objeto presente; b) reemplazar el nombre mencionado anteriormente; c) figurar al lado del nombre (yo, el rey). Las dos funciones primeras, las más importantes han sido reconocidad y estudiadas minuciosamente en nuestros días por K. Bühler (Vid. Anáfora. Deixis. Campo). Se dan unidas a la noción de persona gramatical en los pronombres personales; a la de persona y posesión en los pronombres posesivos; prevalece la función anafórica en los pronombres reflexivos y en los pronombres relativos; y la deíctica en los pronombres demostrativos; las funciones anafórica y catafórica unidas a la interrogacion caracterizan a los pronombres interrogativos; por fin, los pronombres indefinidos ejercen funciones anafóricas y catafóricas, unidas a su propia significación vaga o general.
Pronominal. 1.- Lo referente al pronombre. 2.- Verbo pronominal. Se da este nombre al verbo que se conjuga con el pronombre reflexivo, pero sin tener significado reflexivo. Así, matarse, en la frase cayó a la calle y se mató (frente a se mató con un cuchillo). Este tipo de verbo tan abundante en español (caerse, herirse, callarse, etc.), parece haber heredado la función de la voz media. A. Bello llama a estos verbos cuasi-reflejos. 3.- Adverbio pronominal. Vid. Adverbio.
Pronunciación. A. Ausprache. Emisión de sonidos articulados.
Proparoxítona. 1.- En griego, palabra que lleva acento agudo en la antepenúltima sílaba. 2.- Por extensión, el término se utiliza como sinónimo de esdrújula.
Properispómena. Se dice de la palabra griega que lleva acento circunflejo en la penúltima sílaba.
Propiedad de correlación. A. Korrelationseigenschaft. «Oposición de la presencia y ausencia de un cierto carácter fónico, que diferencia varias parejas de unidades fonológicas y que,, en un sistema fonológico dado, puede ser concebido abstracción hecha de parejas particulares en oposición. Ejemplo: la cfantidad de las vocales en latín, es decir, la oposición de la duración larga de las vocales y de la ausencia de duración larga» (TCLP).
Propio (Nombre). A. Eigenname; I. Proper name; F. Nom propre. Vid. Nombre y Connotativo.
Proporcional. 1.- Oposición proporcional. Es la oposición en la cual la relación que existe entre sus términos es idéntica a la relación que existe entre los términos de otra oposición u otras oposiciones en el mismo sistema. P. ej., en español, la oposición p/b es proporcional, pues la relación entre p y b (sorda-sonora) es la misma que hay entre t/d y k/g. 2.- Número proporcional. Vid. Múltiplo.
Proposición. 1.- Gramaticalmente equivale a oración. 2.- En Retórica, parte de la pieza oratoria en que se enuncia lo que ha de ser objeto de demostración.
Prosa. 1.- Forma ordinaria del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo. 2.- Prosa rítmica. Vid. Cláusula. 3.- Prosa rimada. Prosa en la cual, a intervalos rítmicos, aparecen rimas. Se trata, pues, de versos dispuestos en la escritura bajo forma de prosa.
Prosodema. Nombre que dan los fonólogos a la más pequeña unidad prosódica de una lengua, es decir, la sílaba en las lenguas que cuentan por sílabas, y la mora en las lenguas que cuentan por moras.
Prosodia. 1.- En la Gramática tradicional, parte de la Gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación. 2.- Estudio de las particularidades de los sonidos que afectan a la métrica, fundamentalmente los acentos y la cantidad. 3.- Pro los fonólogos se llama prosodia de una lengua al conjunto de rasgos fónicos que separan o ligan a los elementos componentes de un discurso oral: acentos de intensidad y musicales, tonos, etc. La menor unidad del discurso oral diferenciada por dichos elementos es el prosodema. 4.- Prosodia funcional. Rama de la Lingüística que investiga la división de la cadena de la expresión.
Próstesis. Término muy poco usado, sinónimo de protesis.
Prótasis. Primera parte de una oración simple, o primera oración de una compuesta, cuyo sentido queda incompleto y pendiente de ser completado por la segunda parte de la simple o la segunda oración de la compuesta, llamada apódosis. Poco a poco (prótasis) se va lejos (apódosis); lo que tienes, / no es grave.
Prótesis. Metaplasmo que consiste en anadir a una palabra un elemento no etimilógico por el principio: espada (< spatha), a-rradio (vulgar por radio), etc. E- y a- son vocales protéticas.
Protónica. Se dice de la sílaba que va, en la palabra, inmediatamente antes de la sílaba portadora de acento. Así, ra en corazón. Se extiende también el término a designar la vocal, diptongo o consonante que va en la sílaba protónica. Este término alterna ventajosamente con el de pretónica, alguna vez usado.
Provenzal. 1.- Lengua de Provenza, al S. de Francia llamada también langue d'oc, cuyos límites actuales constituyen una línea queparte de la confluencia del Garona y el Dorodoña, sube hacia el N., dejando a Angulema a la izquierda, pasa cerca de Confolens, vuelve hacia el E., incluyendo Guéret, desciende hacia Rouen, corta el Ródano por debajo de Lyon, sigue por el S. de Grenoble, hasta la fronera italiana, y llega al Mediterraneo, en coincidencia con la frontera política. En la E. media, el límite N. del provenzal llegó hasta el Loire. Se distinguen en la actualidad (J. Ronjat) cinco grupos de dialectos provenzales: A) Provenzal o medio provenzal, de Agen a Niza; el subgrupo del Ródano es la base de la lengua lieraria moderna. B) Aquitano (cuyos principales representantes son el gascón y el bearnés). D) Grupo auvernés-lemosín. E) Grupo alpino-delfinés (o delfiandense). 2.- Provenzal es, por excelencia, la lengua literaria delos trovadores, que escriben, apartir del siglo XII, en una coiné más o menos artificial y uniforme entre la multitud de dialectos. Vid. Lemosín.
Proverbial (frase). Vid. Frase.
Proverbio. Vid. Refrán.
Psilosis. Desaparición en varios dialectos griegso de la aspiración inicial procedente de una silbilante indoeuropea. Así, la raíz indoeuropea sem 'uno', produce en eolio, undioz
Psitacismo. Alteración de la facultad de hablar, consistenete en que el hablante desconoce el sentido de las palabras que emite.
Ptiótico. Vid. Griego.
Punto. 1.- Punto de articulación.[A. Artikilationsstelle ]. Zona o región en que un órgano activo se aproxima a otro, activo o pasivo, en el momento de la articulación. Atendiendo al punto de la articulación, las consonantes se dividen en bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatares, velares, etc. 2.- Punto de relieve. Cada una de las localidaes exploradas para la elaboración de un mapa o atals lingüístico. 3.- Punto vocálico. Vid. Sílaba.
Puntual. Vid. Lineal.
Purismo. A. Sprachreinheit. Actitud de los que preservan o quieren preservar la lengua de todo influjo extranhero. En España, en los siglos XVIII y XIX sobre todo, purismo y casticismo son planos distintos con una arista común: la seguridad de que la lengua española está formada y de que posee una suficiente abundancia de vocablos. Pero mientras en la vertiente casticista se pugna por actualizar los procedimientos lingüísticos tradicionales, más o menos olvidados, en la purista se levanta un obstinado muro, que opone su intransigencia a la menor penetración de neologismos.