Cabo roto (Versos de). Vid. Rima.

Cacofonía. Repetición o encuentro de varios sonidos con encuentro acústico desagradable: Dales las lilas a las niñas.

Cacofónico. Se usa este término para designar a todo lo que ayuda a la cacofonía. Se opone a eufónico.

Cacografía. Ortografía viciosa.

Cacuminal. Articulación cuyo órgano activo es la lengua, en su borde anterior o, a veces, en su cara inferior, y cuyo órgano pasivo es la parte superior del paladar. recibe también el nombre de cerebral. Centro del dominio románico, aparece la articulación cacuminal, simple o geminada (representada fonéticamente por o ), en Cerdeña, Sicilia, Apulia, Calabria y en una región del Asturiano occidental.

Cadena fónica o hablada. Con esta designación ,que suiere una serie de elementos eslabonados etresí, se alude a una porión cualquiera de habla, reslatando, por una parte, resaltando el apsecto material y sonora de la miasma y, por otra, el hecho de que todos sus elementos constitutivos (sonidos, sílabas, palaras, oraciones) se ordenan lineal y sucesivamente.

Cadencia. Vid. Tonema.

Caduco. A. Schwund; I. Losable. Sonido con escaso poder distintivo, que ha dejado de pronunciarse (aunque se siga representando en la escritura), o se pronuncia relajada e indistintamente. Así, por ejemplo, la -e final en francés la -d en las terminaciones -ado en español, etcétera.

Caída. A. Schwund, Ausstossung; I. Disappearance; F. Chute. Con este término metafórico se designa la desaparición de un sonido o un grupo de sonidos sin influir en la articulación de los sonidos vecinos. Hay caída en los fenómenos llamados síncopa, aféresis y apócope. No la hay en la desaparición de la c en la palabra lace > laite > leite >leche.

Calabrés. Vid. Italiano.

Calambur. F. Calembour. Fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, producen o sugieren un sentido radicalmente diverso. Por ejemplo: A este lopico, lo pico (Góngora); Diamantes que fueron antes / de amantes de su mujer (Villamediana).

Calco. A. Abklatsch. 1.- Préstamo (1a. acepción) que imita el esquema o la significación de una palabra o locución extranjeras, y no su entidad fonética. El alemán ausdruck 'expresión' es un calco que reproduce el esquema latín expressio; el italiano miraggio es un préstamo tomado del francés (mirage), mientras el español espejismo es un calco tomado en el sentido (francés miroir 'espejo'). Los lingüistas alemanes distinguen entre calco del esquema (Uebersetzungslehnwort) y calco de la significación (Bedeutungslehwort). Los lingüistas ingleses utilizan un término único, tanslation loan word, como los franceses (calque), italianos y españoles (calco). 2.- Proceso de incorporación de un calco, bien del esquema (A. Lehnübersetzung), bien de la significación (A. Bedeutungslehnung). Los lingüistas ingleses llaman a este proceso loan translation. Los lingüistas franceses, italianos y españoles no distinguen este matiz.

Calificativo (Adjetivo). Se denomina así el adjetivo que añade al sustantivo una nota de cualidad. Vid. Epíteto, Determinativo.

Caló. Vid. Gitano.

Cambio. 1.- Cambio fonético. [A. Lautwandel, Lautweschel; I. Phonetic change; F. Changement phonétique]. Modificación que un sonido sufre en la evolución de una lengua. Puede producirse mediante un salto (mutación) o por evolución gradual. Hubo salto, por ejemplo, en la pérdida de -f inicial en castellano, y cambio gradual, en el paso de ç a q. El cambio fonético puede alterar el sistema fonológico, y recibe entonces el nombre de cambio fonológico, por ejemplo el proceso que en el siglo XVI llevo a c y z a pronunciarse como q, originando un nuevo fonema. El cambio fonético puede ser espontáneo [A. Unbedingter; F. Inconnditioné], cuando se ha producido sin influjo de sonidos vecinos, por ejemplo, la sonorarización de sordas intervocálicas en castellano., y condicionado o combinatorio [A. Bedingter; F. Heteronomous], cuando su realización ha sido por determinado contacto fonético; por ejemplo, la diptongación de tónica en aragonés, frente a yod: uello 'ojo'. Si un hecho fonético es combinatorio siempre es condicional, pero si es espontáneo no es necesariamente absoluto, ya que puede estar condicionado por la ausencia de ciertos factores perturbadores; así, la tónica se hace espotáneamiente ue en castellano, pero a condición de no ir seguida de yod: así, ovum >huevo, pero oculum >ojo (en vez de uejo). Vid. Esporádico. 2.- Cambio semántico. [A. Bedeutungswandel, Bedeutungsweschsel; I. Semantic change; F. Changement sémantique]. Cambio de significación de una palabra. Puede realizarse: A) Por restricción [A. Bedeuntungsvergerung; I.Narrowing] del significado primitivo; por ejemplo, latín vota 'votos'> esp. bodas. B) Por extensión[A. Bedeutungwerseiterung; I. Widening]; Vándalo ha pasado a significar 'destructor'. C) Por desplazamiento ; es el fenómeno que caracteriza a los tropos.Todos estos cambios van frecuentemente acompañados por fenómenos de eufemismo y difemismo, etimología popular, forma interior de lenguaje, etcétera. 3.- Cambio funcional.Vid. Transposición funcional. 4.- Cambio cuantitativo, cualitativo. Vid. Cualidad.

Camito-semítico (Grupo). Sigue en importancia al indoeuropeo. Se compone de dos grandes subgrupos, el semítico o semita y el camítico o camita (A. Hamitische; I. Hamitic; F. Chamitique). A) Semítico, que comprende al E. el acadiano, llamdo también asirio, babilónico o asirio-babilónico; al NO., el cananeo, fenicio, arameo (integrado, entre otros, por el antiguo bíblico, judeo-arameo, cristiano-arameo, samaritano y sirio), y al SO., el árabe (con el sabeo) y etiópico o absinio. B) Camítico, con el egipcio, el líbico, el conjunto bereber y quizá el idioma cusitas (al SE. del Bajo Nilo; se discute su filiación camítica y comienzan a estudiarse sus relaciones con ciertas lenguas negro-africanas).

Campidanés. Vid. Sardo.

Campo. A. Feld. Campo acentual [F. Champ intonable]. Lo constituyen en la palabra griega, el cojunto de sílabas susceptibles de recibir el acento. Su extensión está regida por la Ley de limitación, según la cual el acento no puede caer fuera de las tres últimas sílabas de la palbra, si la final es breve, ni fuera de las dos últimas, si la final es larga. Recibe también esta formulación el nombre incorrecto de ley de las tres moras, y el más ajustado de ley de las tres sílabas [A. Dresibengesetz; I. Three syllable law]. 2.- Campo asociativo. Vid. Asociativo. 3.- Campo de entonación. Conjunto de tonos comprendido entre el más grave y el más agudo. Estos dos límites oscilan según los individuos y según las lenguas. El campo de entonación media del español es algo así como superior a una octava. 4.- K. Bühler ha introducido dos importantes nociones de campo en la Lingüística: campo mostrativo o demostrativo [A. Ziegfeld] y campo simbólico [A. Symbolfeld, Zienchenfeld]. En efecto, una palabra puede hacer referescia a un lugar, a un tiempo, a una persona: yo, ahora, esto, mediante deixis. La palabra se encuentra entonces en un campo que la rodea [A. Umfeld] y en el que desempeña el papel de señal indicativa. Pero su campo circundante pueden constituirlo otras palabras. Cuando decimos el cielo es azul, las palabras se elacionan entre sí como signos de determinado objetos y nociones: su Umfeld es ideal, contextual, simbólico.

Canal vocal. Espacio qiue dejan para la salida del aire los órganos articuladores. Dicho canal aparece obstruído en las articulaciones oclusivas y presenta su mayor abertura en las vocales.

Cananeo. Idioma semítico hablado por e pueblo cananeo establecido a orillas del Mediterráneo en el siglo XV a. J.C. El hebreo es el dialecto cananeo mejor conocido.

Canario. Modalidad del castellano hablado en el archipiélago de canario. Sus rasgos son semejantes en lo esencial al andaluz.

Cantidad. A. Quantität, Dauer, Länge; I. Duration, Lenght; F. Quantité, Durée, Longueur. Duración de un sonido conconántico o vacálico, de un diptongo o de una sílaba. Este carácter de los sonidos, nada significativo en español, era fundamental en sánscrito, griego y latín, que eran lenguas cuantitativas, es decir, distinguían entre vocales y sílabas largas, por un lado, y vocales y sílabas vbreves, por otro. La cantidad era distintiva: vnit 'viene', vnit 'vino', etcétera. Se señalan dos tipos de cantidad: breve [A. Kurz; I. Short] y larga [A. Lang; I. Long; F. Longue] indicadas gráficamente con los signos y , respectivamente, colocados sobre la vocal. La duracion de una vocal larga suele ser superior a las dos breves, aunque en la métrica greco-latina, de carácter cuantitativo, se supone que la duración de la larga equivale a dos moras. En griego y latín, es sílaba larga la que contiene una vocal larga o un diptongo (larga por naturaleza), o bien una vocal breve seguida por dos o más consonantes, o de una consonante doble (larga por posición). Si las dos consonantes que siguen a la vocal breve son muda y líquida formando grupo, la sílaba puede ser breve (Vid. correptio attica). Es sílaba breve aquella que termina en vocal breve. La cantidad de una vocal es, en griego y latín, independiente de la intensidad. el latín perdió haciia el siglo III la cantidad como rasgo distintivo. Las lenguas románicas carecen por tanto de cantidad distintiva, y la duración, en estas lenguas, está condicionada por el acento, por el contexto fonético, por circunstancias afectivas, etc. Vid. Abreviamiento, Alargamiento, Cualidad.

Cantonés. Vid. Chino-tibetano.

Capfinidas (Estrofas). Término procedente de la métrica provenzal, con que se designa las estrofas que van unidas por anadiplosis: La carrera as errado, / e andas como radío. // Radío ando, serrana... (Libro de Buen Amor, estrs 988 y sigs).

Característica. A. Kennzeichen. Rasgo que, por ser común a un grupo de elementos lingüísticos, los reúne en un sistema homogéneo, fonético, morfológico o sintáctico.

Cardinal. A. Kardinalzahl, Grundzahl. 1.- Término creado por Prisciano (512-560) para aludir a los numerales que designan los números enteros. 2.- Vocal cardinal [A. Grundvokal]. Es la que tiene «cualidades acústicas conociddas y posiciones definidas de la lengua y de los labios» (D. Jones). Son, en español, a, e, i, o, u.

Carta lingüística. Vid. Mapa lingüístico.

Caso. A. Fall. Categoría gramatical que indica la relación de un nombre con otra palabra, bien por la significación de la palabra añadida, bien por el significado de una clasificación flexional (Gray). Desde la atigüedad se había visto que era esta la categoría primordial del nombre, al que caracterizaba como una parte del discurso susceptible de caso, frente al verbo, que no lo admitía. El nombre latino casus es traducción del griego pisiz, que significa 'caída', porque los casos eran considerados como caída o desviación del nominativo, el caso directo, recto por excelencia, del nombre (griego nomastic, latín nominativus). Los demás casos eran llamados oblicuos. El número de casos es muy variable, según las lenguas. Se atribuyen, por ejemplo, veintitrés al georgiano (lengua caucásica) y uno, el nominativo, al español, francés, italiano, etc.

Castellano. 1.- Dialecto de Castilla, que, con la hegemonía de este reino y la unificación con Aragón, se hace lengua nacional de España. Comenzó a hablarse en Cantabria y avanzó hacia el sur con caracteres originales e innovadores, en forma de cuña inversa, entre el leonés, al O., y navarro-aragonés, al E. Su progresión, a costa de los dialectos laterales, continúa todavía. «En la éepoca moderna, el idioma se ha mantenido sin cambios esenciales en Castilla la Vieja, donde nació, y en buena parte de Castilla la Nueva». Con todo, García de Diego habla de burgalés, alavés, soriano y riojano como modalidades dialectales del catstellano, mas o menos definidas. «En las regiones del sur han tenido lugar desarrollo fonéticos peculiares, algunos de los cuales llegan hasta Madrid y la Mancha sin constituir en ellas dialectos especiales, ya que, por lo demás, el lenguaje responde al tipo castellano puro. Conforme se avanza el Mediodía, aumenta el número e intensidad de peculiaridades». Es legítimo hablar de andaluz, murciano, extremeño y canario como subdialectos del castellano. 2.- Nombre que alterna con el de español para designar esta lebgua. Esta alternancia fue muy favorecida por la R.A.E, que hasta 1924 utilizó el nombre de castellano en su Diccionario y su Gramática. A partir de ese año, estas obras aluden ya a la «lengua española», Menéndez Pidal escribió en 1918: «Este término induce erróneamente a creer, dado su valor gaográfico restringido, que fuera de Castilla no se habla la lengua literaria sino como importanción. El término castellano puede tener un valor preciso para designar la lengua del Poema del Cid, cuando la unidad nacional no se había consumado, y cuando el leonés y el aragonés eran lenguas literarias. Pero, desde fines del siglo XV, la lengua que comprendió en sí los productos literarios de toda España... no puede ser llamada sino española». En España, la designación de la lengua ha dejado de ser cuestión litigada, habiendo inclinación unánime hacie el nombre de español. En Hispanoamérica, el problema vive: «hay millones de hispanoamericanos que usan ambos nombres [español y castellano] indistintamente, pero, en general, se advierte preferencia -rara vez excluyente- por castellano. Los motivos son arcaísmo (sobre todo fuera de las grandes ciudades), academismo [actitud cultural, constructiva, que pone en el idioma puro de Castilla el ideal de lengua], academicismo [fidelidad a las normas de la R.A.E., hasta 1924, por pensar que dicha institución se ha salido de la ortodoxia] y celo patriótico» (A. Alonso).

Casticismo. Modalidad del lenguaje consistente en usar voces y giros de casta, es decir, de tradición en la lengua, evitando los extranjerismos. Vid. Purismo.

Casual. Lo referente al caso.

Catacresis. Empleo de una palabra en sentido traslaticio: reírse en sus barbas (es decir 'en su presencia'). La retórica tradicional consideraba tal traslación como un abuso, aunque a veces era disculpable y aun deseable por su fuerza expresiva. También se utilizaba el término para designar las metáforas excesivamente violentas, «como cuando dijo Góngora hablando de Polifemo: era un monte de miembros eminentes; porque es cierto que Polifemo, por alto que fuese, no podía tener en proporción la altura de un monte eminente» (Mayáns).

Catáfora. Anticipación que realiza una palabra, de lo que va a venir en el discurso. En español ejercen tal función, principalmente los demostrativos este y ese: Y ese fue el mal: que con esta broma nos quedamos rezagados (Benavente).

Catalán. Idioma hablado en Cataluña, Valencia, Baleares, Rosellón (Francia) y Alguer (Cerdeña). Su límite con el aragonés es muy poco preciso desde los Pirineos hasta Benabarre, Purroy y Calasanz; se perfila mejor desde Tamarite a Lérida y Fraga. Su línea de contacto con el castellano, en Valencia, no coincide con la frontera administrativa de las tres provincias, y los actalanismos son allí muy abundantes. Barnilsdivide el catalanismo en peninsular e insular. Dentro del primero se distingue los siguientes grupos dialectales: A) Catalán oriental: tarragoní, ampurdanés. B) Catalán occidental (separado del oriental, aproximadamente por la forntera entre Gerona, Barcelona y Lérida; en Tarragona, se aparta la frontera de este límite político y divide a la provincia en dos mitades, según una línea paralela a la costa, que pasa por Alcover y Faset) que comprende el xipella (a lo largo de la frontera entre el catalán occidental y oriental), andorrano, pallarás, ribagorzano y tortosí. C) Valenciano con el castellonés, apitxat o valenciano central, alicantino y mallorquí-salat (enclave mallorquín de Tárbena y valle Gallinera). D) Rosellonés. Dentro del Catalán insular, cabe distinguir el balear y el alguerés, ym dentro del balear, el mallorquín, el menorquín y el eivicenz (de Ibiza). Vid. Lemosín.

Catalanismo. Palabra de procedencia catalana: seo, capicúa, etc.

Cataléctico. Vid. Acataléctico.

Catálisis. F. Catalyse. Término usado en Glosemática para designar la introducción del segundo funtivo cuando en el texto no hay expreso más que uno. La catalización es necesaria para expresar un correcto análisis glosemático. Así, por ejemplo, en una construcción elíptica (¡ojalá...!) la reposición del término elíptico (¡ojalá venga!) es una operación de catálisis.

Categoremática. Alguna vez se llama así a la palbra provista de significación, frente a la que, en la frase, solo sirve para ejercer oficios de relación.

Categoría lingüística. Se denomina así cada una de las nociones generales en que se reparten todos los elementos de un sistema lingüístico. Para la determinación de categorías, puede atenderse a varios crterios. 1.- Según una función que una palabra desempeña en la frase, se obtiene diversas categorías, como sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Son las llamadas categorías funcionales, partes de la oración o partes del discurso [A. Redeteile; I. Parts of speech, Word-classes; F. Parties du discours]. 2.- Hay otras categorías, que se realizan een varias partes del discurso o exclusivamente en una de ellas, denotadas por morfemas específicos. Son propiamente llamadas categorías gramaticales: género, número, caso, persona, aspecto, voz, tiempo y modo. 3.- Jespersen (1924) y Hjemslev (1928) han hecho notar que, muchas veces, lo que se muestra a primera vista como una sola categoría, con un examen más atento se presenta como una serie de subdivisiones que parece continuarse hasta el infinito. Cuandoo esto ocurre popdemos hablar de grupos de categorías. Así, por ejemplo, la parte del discurso verbo está constituída por multitud de categorías: verbo activo, pasivo, transitivo, intransitivo, medio, reflexivo, recíproco, intensivo, iterativo, etc. La categoria gramatical caso abarca un grupo de categorías, llamadas nominativo, acusativo, dativo, benefactivo, etc. 4.- Bally (1932) designa con el nombre de categorías léxicas [F. Catégories lexicales] «las clases de signos que expresan las ideas destinadas a combinarse en el discurso por medio de nexos gramaticales». Son estas cuatro: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. 5.- Atendiendo a la significación, Hjemslev (1928) habla de categorías lexicológicas, constituídas por las palabras o grupos de palabras que contienen un mismo semantema: certeza, certidumbre, cerciorar, etc.

Categorial. Vid. Transpositor.

Caucásicas (Lenguas). Nombre que se aplica a las lenguas no indoeuropeas del Cáucaso. Se dividen en Norte-caucásicas (checheno-lesghian, artshi, udi, etc.) y Sud-caucásicas (georgiano, mingreliano, laz, etc.). N. Marr ha relacionado estas lenguas con otros idiomas pre indoeuropeos los llamados idiomas mediterráneos (vasco, etrusco, pelasgiano, etc.), dando a dicho grupo el nombre de jafético.

Causal. A. Ursächlich. Se da este nomre a l oración subordinada que expresa una circunstancia de causa. «La gramática latina distinguía con claridad coordinadas causales y subordinadas caudsales: las primeras llevaban las conjunciones nam, enim, etenim; kas segundas se introducían por medio de quod, quia, quoniam, quare. A imitación suya, las gramáticas de nuestra lengua estudian separadamente coordinadas y subordinadas causales; pero las definiciones en que fundan esta distinción son extremadamentre oscuras, a causa de que adaptan artificiosamente al español las diferencias latinas entre los dos grupos de conjunciones... En las lenguas romances se borraron estas diferencias, con muy pocas excepciones» (Gili Gaya).Las subordinadas causales se unen a la principal mediante las conjunciones causales, que son en español: que, pue, pues que, puesto que, ya que, supuesto que, de que, como, como que.

Causativo. Se dice del verbo o forma verbal cuyo sujeto no realiza la acción, sino que obliga a que la realice otro. Así, latín moneo 'hacer recordar, advertir' frente a memini 'acordarse'. Se llama también factivo o factitivo.

Cazáfaton. De este modo se hispanizó en el siglo XV el término griego cacmsaton, con que se designa en Lingüística la concurrencia de varias sílabas, pertenecientes a palabras distintas, cuando forman o sugieren una palabra o expresión de sentido torpe o sucio. Tal posibilidad ha sido aprovechada en ocasiones por la poesía burlesca. Numerosos poemas, en los cancioneros del cuatrocientos, aparecen «fechos de caçofones». Así, por ejemplo, se lee en Villsandino: Non me ha por rectar / ... amar a Blanca Garçya / ... su donayre acabado.

Ceceo. Fenómeno frecuente en Andalucía, que consiste en pronunciar la s como q: casa-káqa, mesa-méqa. Tal pronunciación, al contrario de lo que ocurre con el seseo, no es tolerada en el habla normal española. Se considera como un dialectismo rudo.

Celta (Grupo). Familia de lenguas habladas por los celtas, dividida en dos secciones, la continental, representada solo por el galo, y la insular, dividida en dos subgrupos, el gaélico o goidélico, formado por el irlandés, el escocés y el dialecto de la Isla de Man, y el britónico, constituído por el címbrico o galés, el extinguido córnico y el bretón, llevadoo a la península armoricana desde las Islas Británicas.

Cenemática. Parte de la Glosemática que estudia las unidades de expresión o cenemas (cenz 'vacio').

Cenetes (Idiomas). Vid. Bereber.

Centón. Obra literaria compuesta principalmente de sentencias y expresiones pertenecientes a otras obras del mismo o distinto autor.

Central. [A. Mittellaaut Medial; F. Médiane]. Así se denomina cada una de las articulaciones cuyo canal vocal se forma en el centro de la boca. Se opone a lateral.El fenómeno por el cual una articulación lateral pasa a hacerse centras se denomina centralización. Así, por ejemplo, el paso de la ll a y, normal en muchos lugares del dominio castellano: calle > káye, pollo > póyo.

Centro. Localidad adoptada como punto de relieve en un mapa lingüístico.

Centum. Grupo de lenguas indoeuropeas, formado por el itálico, el griego, germano, cela, véneto, tocario e hitita (opuesto a las llamadas lenguas satm), que ha conservado l avelar oclusiva k. En latín, por ejemplo, centum se pronunció kentum.

Cerebral. Vid. Cacuminal.

Cero (Signo). Ausencia de característica morfológica, que resulta significativa porque se opone a otra forma dotada de característica. Bally ha definido el signo cero como «el signo revestido de valor determinado, pero sin ningun soporte material en los sonidos». Así, el grado cero en la alternancia vocálica, equivale a la ausencia de la voal que la sufre: ruso,nom.rot-gen.rta 'boca'. Hay desinencia cero en el esp. haz, sal, pon, etc. Los fonemas p, t, k se oponen respectivamente a b, d, g, por ausencia de sonoridad, es decir, poseer una cualidad cero.

Cerrado. A. Gechlossen; I. Close, Closed; F. Fermé; It. Chiuso. 1.- Se dice del sonido en cuya articulación se estrecha el paso del aire, pudiendo llegar hasta la oclusión total. 2.- Sílaba cerrada. Se da este nombre, alguna vez, a la sílaba trabada.

Cerrazón. A. Schliessung, Verchsluss; I. Closure; F. Fermeture; It. Chiusura. Con este término se designa al concepto contrario de abertura.

Cetacismo. Proceso por el cual una consonante toma el sonido interdental fricativo q.

Ciclo típico. Se designa así, en el oscilograma de las vocales, el rasgo orasgos que aparecen en todas las curvas de una determinada vocal, sean cualesquiera las condiciones en que es pronunciada.

Címbrico. Vid. Celta.

Cinestésica. Se aplia a la metáfora en que se identifican sensciones de procedencia diversa: La luna nueva / es una vocecita en la tarde (Borges).

Circunflejo (Acento). A. Steigend-fallen. 1.- En griego el signo de circunflejo (~) «no afecta más que a las largas y a los diptongos; consiste en la elevación de la voz, seguida de un descenso en la misma sílaba. Así, dnoz se lee déèmos, ocoz óíkos, etc» (Bally). 2.- En francés el signo gráfico (^) que denota diversas particularidades: etimológicas (desaparicion de s implosiva: baptême < baptismu), fonéticas (a abierta en bât), morfológicas (pretérito indefinido il prit, imperfecto del subjuntivo: qi 'il prît), o sirve para distinguir en la escritura ciertos homónimos (du preposición, participio) (Marouzeau) [A. Dehnungszeichen].

Circunstancial (Complemento). Es el complemento que expresa el lugar, modo, medio, causa o instrumento de la acción verbal. El accidente en sí, es decir, el lugar, el modo..., recibe el nombre de circunstancia. El término circunstancial se aplica también a las oraciones subordinadas cunado expresan una circunstancia de la oración principal.

Cirílica (Escritura). Vid. Eslavo.

Clara. A. Hell; I. Bright; F. Clair. Denominaciónda alguna vez a las vocales pallatales, por oposición a las velares denominadas oscuras o sordas [I. Briad, Drak; F. Sourde].

Clases. Categorías muy heterogéneas de palabras, que se producen enlenguas no indoeuropeas. En la lengua Isai de Melanesia, por ejemplo, se distinguen dos clases; una comprende los nombres de partes del cuerpo, de cosas poseídas por algien...; otra, los restantes nombres. La pertenencia a una clase se señala por medio de un afijo denominado clasificador. [I. Classformative]. Así, ba- es el clasificador plural, el bantú; prefijado a la palabra ntu 'hombre' se forma bantú 'hombres'. He aquí la razón de dar este nombre a las lenguas africanas que emplean este procedimiento gramatical (Gray). Vid. Yuxtaposición (Lenguas).

Clásico. 1.- Se designa así el aspecto total que presenta una lengua en el moemnto e su apogeo literario. Español clásico es la lengua española tal como fue escrita por los grandes literatos de los siglos XVI y XVII. 2.- Lingüística, filología clásica. Estudio de las lenguas y literaturas griega y latina.

Clasificador. Vid. Clase.

Cláusula. A. Klausel. 1.- Parte final de un periodo lingüístico, en la cual los escritores griegos y latinos intensifican los efectos rítmicos, con una especial disposición de cantidades, tonos o acentos. Aplicados a la prosa, dichos efectos, surgió la prosa rítmica, cuyo primer teórico es el sofista Trasímaco (s. V a. J.C.). Vid. Cursus. 2.- A veces se toma como sinónimo de fraso u oración, sobre todo en la expresión cláusula absoluta.

Clic. A. Scnalz, Schnalzlaut, Sauglaut; I. Click; F. Clic, Claquement, Son claquante. Sonido especia, abundante en las lengua bantúes, en hotentote, en bosquimano y sandavé (lengua geográfica y genéticamente aislada, en la Antigua África oriental alemana). Se produce por un movimiento de succión que realiza la lengua, con cierre apical; «el punto de articulación es idéntico al de los restantes movimientos apicales; se habla por ello de clic postdental, alveolar y dorsal. Pero el cierre puede ser también lateral... y recuerda el clic que sirve usualmente de reclamo para estimular a los caballos» (Batisti).

Cliché. A. Klischee; I. Stereotyped expresion. Con este término francés se designa una expresión estereotipada, banal y escasamente significativa, fuerza de ser repetitiva: rojo como una amapola.

Clímax. 1.- Gradación ascendente: Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lra / sin rama, sin atril, canta, delira, / flota en la cima de su fiebre aguda (G. Diego). Los miembros de la gradación pueden estar unidos por anadiplosis: Por un clavo se pierde una herradura, por una herradura un caballo, por un caballo un caballero, por un caballero un pendón, por un pendón una hueste, por una hueste una batalla, por una batalla un reino (Refrán antiguo). 2.- En los modernos estudios de estilística se utiliza el término para designar el lugar del texto (verso, poema, escena, drama, novela...) en que el autor acumula los amyores efectos expresivos y conceptuales, con el fin de lograr una culminante emoción.

Coa. Jerga hablada por los ladrones y prsidiarios, en Chile.

Coactivo. Se aplica a los verbios que significan acción que debe realizarse con esfuerzo: acometer, abordar, pugnar, combatir, etc.

Cocoliche. Argot hispano-italiano practicado a orillas del Plata por algunas clases sociales bajas (A. Castro).

Cohortativo. Modo del semítico, normalmente limitado a las primeras personas del singular y del plural, que expresa una exhortación.

Coiné. A. Gemeinsprache. 1.- Lengua común, de base ática (coin) que adoptan los giregos desde fines del siglo IV a. J.C., dando fin al periodo dialectal. Vid. Griego. 2.- Por extensión del significado anterior, cualquier lengua común que proceda de una reducción a unidad, más o menos artificial, de una variedad idiomática. P. ej., el gallego-portugués de los cancioneros, coiné lograda en el siglo XIII, y cuya vida, estrictamente literaria, se extiende hasta el siglo XVI.

Colacionar. A. Zusammenhalten. Cotejar los distintos manuscritos de un texto escrito, co vistas a obtener la mejor lección.

Colectivo. 1.- Sustantivo que en singular denota un número indeterminado depersonas u objetos: ejército, arboleda, etc. 2.- Numerales colectivos. «Son sustantivos que determinan como unidad un número determinado v.gr. decena, docena, veintena, centenar, millar, millón» (Bello). Obsérvese que varios de estos numerales aaluden a un n'mero aproximado: Hay una veintena de personas.

Coliambo. Vid. Escazonte.

Colon. 1.- En la métrica clásica, miembro de frase dentro de un verso o periodo, no delimitado por pausa. Se denomina también miembro. 2.- Cada uno de los miembros en que pueden considerarse divididos una frase o periodo. Vid. Isocolon.

Coloquial (Lengua). Vid. Uso.

Colores retóricos. Nombre que le Retórica tradicional da a las figuras, especialmente a las figuras de palabra, siguiendo, en general, el libro IV, de la Rhetorica ad Herennium.

Combinación. A. Verbindung. Fenómeno de asimilación por el cual un sonido adquiere algún rasgo articulatorio del sonido próximo. Así, hay combinación cuando la n de antes se hace dental
(), la de ancho, palatal (), la de anca, velar(), la de once, interdental (). A veces la combinación es recíproca: área > aira > eira > era.

Comitativo. 1.- Aspecto comitativo. Se da entre lenguas primitivas americanas, expresando que la acción se desarrolla en asociación a algo o alguien. 2.- Caso comitativo. Indica acompañamiento. En algunas lenguas, tiene forma especial.

Commodi (Dativus). Expresión latina que designa al caso dativo con que se señala a la persona favorecida oir la acción del verbo: ago vobis gratias.

Communis (Syllaba). Vid. Anceps (Syllaba).

Comparación. A. Vergleichung; I. Comparison. 1.- Símil. 2.- Objetivo de la Gramática comparada. 3.-Grados de comparación [A. Vergleichungsstufen, Komparationsbildungen; I. Degrees of comparison; F. Degrés of comparaison]. Son, dentro de los grados de significación del adjetivo, el comparativo, el positivo. [A. Grunstufe] y el superlativo [A. Höchstufe].

Comparada (Gramática o Lingüística). A. Vergleinchende Grammatik; I. Comparative philology. Se da este nombre, en general, al estudio comparado de dos o más lenguas, en su aspecto sinrónico o diacrónico. Pero más precisamente se aplica tal designación a un movimiento que se opera en la Lingüística a partir de fines del siglo XVIII. El periodo precientífico de tal movimiento lo constituyen los siguientes autores y obras: P. S. Pallas, Linguarum totious orbis vocabularia comparativa (1786-1789);L. Hervás t Panduro, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (1800-1805); J. Adelung y J. S. Vater, Mithridates, oder allgemeine Sprachenkunde (1806-1817). El periodo científico comienza cunado empiezan a compararse y a verse las relaciones que ligan el remoto idioma sánscrito (ya conocido antes, pero puesto al alcance de los europeos occidentales por Sir William Jones, 1786) con lenguas occidentales. En 1808, F. von Schlegel publica su obra Ueber die Sprace und Weisheit der Inder, por ptimera vez, se habla de una «gramática comparada, que nos dará información completamente nueva sobre la genealogía del lenguaje, de igual modo que la anatomía comparada ha dado luz sobre la más alta historia natural». En 1814, R. K. Rask escribió una obra sobre el noruego y el irlandés en la cual los nuevos métodos están ya desarrollados. En 1816, F. Bopp publicó su célebre libro Ueber das Conjugationssystem der Sanskritsprache in Verglechung mit jenem der riechischen, lateinnischenm persischen und germanischen Sprache. Como método comparativo, confrontó principalemente los sitemas morfológicos, ya que la fonética y el parecido de las palabras podía engañar fácilmente. Quien se ocupó especialmente del vocabulario fue A. Pott, en sus Etymologische Forschungen (1833-1836). Por esto años, como hijuelas de la Gramática comparada, surgen también la Lingüística germánica, fundada por J. Grimm (1819-1837), la Lingüística románica (F. Diez, 1836-1844), la Lingüística eslava (F. Miklosich, 1874-1879) y la Lingüística celta (J. K. Zeuss, 1853). El método comparativo, en bopp, carecía de perspectiva histórica. Fue A. Scheicher, Compendium der vergleichenden Grammatik der indorgemanischen Sprachen (1861), quien se la dio. El no se conforma con las ecuaciones de palabras y formas flexivas, como por ejemplo, indio antiguo ásvas 'caballo' = griego ppoz = latín equus, sino que de ahí inducía la forma fundamental de la que, según él, habían salido las tres formas: akvas. Esa forma fundamental pertenecería al indoeuropeo común. Por entonces la gramática comparada fue dejando de ser designada con tal nombre, para adquirir el que actualmente posee: Lingüística indoeuropea.

Comparatismo. Se da, abreviadamente, tal nombre a la Gramática comparada y al periodo científico en que se desaroola (1808-1890, aproximadamente).

Comparatista. Se designa así a los lingüístas del comparatismo y, en general, a quien se dedica a la comparación científica de lenguas.

Comparativo. 1.- Grado se significación del adjetivo. Presenta la cualidad expresada por el mismo en comparación con la misma cualidad referida a otro sustantivo. Puede ser de igualdad (tan alto como), ds2e superioridad (más alto que) y de inferioridad (menos alto que). existen también comparativos absolutos, que expresna la cualidad como poseída en grado notable por un sustantivo (niño bastante alto) 2.- Comparativo orgánico. Recibe tal nombre el adjetivo que expresa la superioridad y la inferioridad sin más y sin menos, respectivamente: mejor, peor, superior, inferior, etcétera.

Compensación. Vid. Encabalgamiento.

Compensatorio (Alargamiento). Vid. Alargamiento.

Complemento. A. Ergänzung, Ergänzendes Objekt; I. Extension Object; F. Complément. 1.- Palabra o palabras que completan la significación de algún elemento de la frase. Ordinariamente, los elementos completados son el sujeto (el padre de Luis ha escrito) o el verbo, aunque puede haber complemento de complementos (leo un libro de Cervantes). El complemento del verbo puede ser: A) Directo o de objeto [A. Näheres Objekt], cuando recibe la acción verbal, y expresa, por tanto, la cosa hecha por el sujeto: leo un libro; B) Indirecto [A. Entfernteres Objekt; I. Enlargement; F. C. relatif, secondaire, circonstanciel], que expresa la persona o cosa que recibe daño o provecho de la acción del verbo, o el fin a que dicha acción se dirige: escribo una carta para él; C) Circunstancial, por el cual se añade una circunstancia a la significación del verbo: vendré mañana. 2.- Complemento predicativo. Algunos gramáticos dan este nombrea ciertos complementos que acompañan a los verbos de estado y a los intransitivos, y afectan, a la vez, al sujeto y al verbo: Luis vive apesadumbrado. Vid. Régimen.

Completiva (Oración). A. Ergänzender Satz. Oración subordinada que sirve de complemento a la principal: Confiesa que lo ha visto.

Componente. A. Kompositionsglied. cada uno de los elementos que intervienen en una composición. Componente productivo es el susceptible de formar muchos compuestos: así, el sufijo -mente.

Comportamiento. En Fonética, modo constante o variable de presentarse las diversas cualidades que componen un sonido: tono, timbre, cantidad e intensidad.

Composición. A. Zusammensetzung. Uno de los procedimientos de los que la lengua se sirve para obtener palabras nuevas, consistente en la reunión de dos o más palabras en una sola, la cual adquiere un significado que no resulta de la simple agregación del significado de las palabras componentes: bocamanga, ferrocarril. Los elementos que entran en una composición se llaman componentes, y la palabra que resulta, palabra compuesta o compuesto. Folmalmente, la composición puede ser: A) Propia, en la cual solo el último elemento recibe accidentes gramaticales: latín arti-fix, genitivo arti-ficis; el español bocamangas. B) Impropia, en la que reciben accidentes también los otros elementos componentes: latín res-publica, genitivo re-publicae; español ricos-hombres.

Compuesto. A. Zusanmengesetztez Wort; I. Compound. 1.- Se da este nombre a la plabra que resulta de una composición. Puede ser: A) Copulativo (o vandva 'dos y dos' ', en sáncrito), formado por dos o más nombres meramente enumerados. Es raro fuera del sánscrito: latín quatordecim, francés coloquial Monsieur, (Ma)dame. B) Determinativo, dividido en: a) Dependiente (Tatpurusha), en el cual el primero o pirmeros componentes están en relación casual con el último: latín juris-consultus, sacro-sanctus; b) Descriptivo (Karmadhraya), en el cual, uno de los componentes actuando como un adjetivo o un verbo, cualifica a otro: amarillo trigo; c) Aposicional o atributivo [A. Worteinung], cada uno de cuyo componentes es explicador del otro; excepto por la ausencia de infelcxión del primer componente, tal compuesto es, en realidad, una frase nominal.: físico-químico. C) Posesivo o exocéntrico (Bahuvrhi), resulta de la transformación de un nombre compuesto en un adjetivo que indica una cualidad poseída or otro sustantivo: latín magnanimus, in-animus. D) Iterativo (Amredita), compuesto por repetición del componenet, que así obtiene fuerza enfática: bueno-bueno, latín quis-quis, francés coloquial très-très-très joli, inglés goody-goody 'bueno-bueno'. Vid, Composición. 2.- Oración compuesta. Es la que consta de más de un predicado. 3.- Tiempo compuesto. Por oposición atiempo simple, se da este nombre al timepo que comporta, al menos gráficamente, dos elementos morfológicos distintos: he venido. Los tiempos compuestos constituyen, con relación a los simples, a modos de pequeñas perífrasis, de donde el nombre perifrásticos que se le da alguna vez (L. Tesnière). Uno de los elementos de un tiempo simple de un verboo auxiliar, y el otro, el participio pasivo del verbo conjugado.

Común (Lengua). A. Geimeinsprache, Ursprache; I. Primitive, Common language; F. L. commune. 1.- Idioma, conocido o supuesto, que ha dado origen a un tronco lingüístico o a una familia de lengua. Se supone, por tanto, una lengua común indoeuropea (o indoeuropeo común) una lengua común céltica (o céltico común), etc. El latín es la lengua común románica. 2.- Coiné. 3.- Nombre común. Vid. Nombre.

Conativo. A. Zielstamm. 1.- Se aplica este término a las formas verbales que expresan un esfuerzo en la ejecución de la acción. 2.- Aspecto conativo. Se producen en semítico, e indica que el sujeto trata de realizar una acción.

Conatu (De). Término latino que se aplica al presente y al pretérito imperfecto para expresar que significa acción que se inicia o intenta, pero que no llega a verificarse: Salía, cuando le detuvieron.

Concertar. Término usado alguna vez por concordar.

Concesiva. 1.- Oración concesiva. Es auqella oración subordinada que exprersa una objeción o difiultad para el cumplimiento de la acción indicada en la oración principal, sin que este obstáculo impida el cumplimiento de cidicha acción: aunque no lo quería, sucedió así. 2.- Conjunción concesiva. Es la que liga a una subordinada concesiva con su principal: aunque, así, si bien, siquiera, ya que, a pesar de que, bien que, mal que, etc.

Concordancia. A. Uebereinstimmung, Kongruenz; I. Concordance; F. Accord. 1.- Medio de relación interna entre los elementos de la frase, que consiste ne la igualdad de género y número (y caso) entre el sustantivo, el adjetivo, el artículo y el pronombre. Y en la igualdad de número y persona entre un verbo y su sujeto. El término español recubre a la vez los significados que, en francés, poseen accord y concordance. Bally señala una diferencia entre ambos conceptos; el accord es la expresión gramatical de inherencia, y la concordance, es conjunto de procedimintos de unificaciónfor mal que pueden relacionar términos (en accord o en reacción), por ejemplo, la concordancia en género y número (la tierra es redonda), la concordancia de los tiempos (yo creía que Ud. había salido), etc. H. Frei ha propuesto para a concordance el nombre de conformisme. 2.- Concordancia de tiempos. Vid. Consecutio temporum.

Concreto. 1.- Nombre concreto. Vid. Abstracto. 2.- Verbo concreto. Es, por oposición al verbo abstracto, el susceptible de ser empleado como predicativo.

Concurrencia, Elementos concurrentes. Vid. Equivalencia funcional.

Condicionado (Cambio). Vid. Cambio.

Condicional. A. Bedingungs. 1.- Se designa así la oración subordinada que expresa una condición. El conjunto de prótasis condicional y apódosis recibe el nombre de periodo hipotético. La relación entre prótesis y apódosis se concibe como cierta, si la condición se realiza (si vuelves, te espero); imposible cuando la apódosis afirma un hecho consumado (si hubieras venido, lo hubieras visto); contingente, cuando no se afirma ni se niega la conexión entre la condición y lo condicionado (si me ayuaras, te lo agradecería). Vid. Potencial. 2.- Conjunción condicional. Es la que sirve de nexo entre la oración subordinada condicional y su principal: si, como, cuando, con tal que, etc. 3.- Modo condicional. Con este nombre y con el de modo potencial se designa en la gramática de corrte académic un supuesto modo integrado por un tiempo simple (cantaría) y otro compuesto (habría cantado). Hoy se consideran ambos tiempos como integrantes del modo indicativo. A. Bello, los denomina, respectivamente, pospretérito y antepospretérito, y S. Gili Gaya, futuro hipotético y antefuturo hipotético. Vid. Irreal.

Conjugación. A. Abwandlung. 1.- Ordenación en paradigmas de las diversas formas que da origen la flexión de un verbo. 2.- Cada uno de los paradigmas que adoptan en su flexión los verbos de una lengua. La clasificación en conjugación se basa, casi siempre, en la coincidencia de los verbos en la desinencia de infinitivo; pero esta desinencia no es determinante: se precisa la coincidencia de todas las desinencias de un verbo con las que ofrece el paradigma de una conjugación, para que podamos asegurar de que pertenece a ella. Por ejemplo, en catalán, el verbo dir sigue el paradigma de los verbos que acaban en -er, y pertenece, por tanto, a la segunda conjugación. La ordenación que se establece entre las conjugaciones es convencional. En esañol se habla de primera, segunda y tercera conjugación, cuyos infinitivos terminan, respectivamente, en -ar, -er, -ir. A cada voz verbal corresponde un paradigma distinto en cada una de las conjugaciones. Hay verbos -los llamados irregulares- que presentan discrepancias con el paradigma de la conjugación que pertenecen. 3.- Conjugación perifrástica. En general, paradigma de las formas a que da origen la conjugación de un verbo perifrásticamente. Se aplica, a veces, estrictamente esta designación (que alterna con la de conjugación de obligación) al uso de los auxiliares haber y tener, conjugados en unión con un infinitivo mediante que o de: haber de ir, haber que ir, tener de ir, tener que ir.

Conjunción. A. Bindewort. Parte de la oración, llamada por los griegos sndesmoz 'vínculo', que los latinos tradujeron como coniunctio. Sirve para ligar dos miembros de frase o frases. Tomas de Erfurt (hacia 1350) establece una profunda división de las conjunciones, basada en Apolonio Díscolo, Donato y Prisciano: coniunctioner per vim que «unen extremos que no guardan dependencia entre sí» y coniunctio per ordinem que «unen dos extremos sometidos a un orden». Perfeccionada esta doctrina a fines del siglo pasado, se distinguió entre conjunciones coordinantes [A. Beiordnende Konjuntionen], que ligan oraciones coordinadas (copulativas, disyuntivas, ilativas, adversativas), y conjunciones subordinantes [A. Unterordnende K.], que ligan una oración principal y una subordinanda (condicionales, consecutivas, concesivas, causales)

Conjuntivo. A. Verbindend. 1.- elemento que sirve para unir dos miembros de la frase: que, y, de, por, etcétera. 2.- Adverbio conjuntivo. Vid. Adverbio. 3.- Modo conjuntivo. Por influjo de la terminología alemana, se da alguna vez este nombre al modo subjuntivo. La gramática tradicional designa también con este término «cada una de ciertas locuciones compuestas de dos o más voces que hacen oficio de conjunciones». Para evitar la confusión, hoy se prefiere evitar la designación impropia de frase conjuntiva. Preferimos la designación más vaga de locución conjuntiva

Conjuntos (semejantes). «La realidad física o ultrfísica ofrece con gran frecuencia al escritor una serie de fenómenos semejantes entre sí. Por ejemplo...: La fiera (A1) corre (B1) por la tierra(C1); el ave (A2) vuela (B2) por el aire(C2); el pez (A3) nada (B3) por el agua (C3). Decimos que estos tres fenómenos de la realidad son semejantes entre sí, porque todos pertenecen a un mismo género próximo, a saber: El animal (A) se mueve (B) por su elemento (C). A la expresión lógica y gramatical de un fenómeno lo llamamos conjunto. Así, la expresión de los tres fenómenos de nuestro ejemplo constituye una serie de conjuntos a saber: A1 A2 A3; B1 B2 B3; C1 C2 C3» (D. Alonso). Vid. Correlación (4).

Conmutación. Método usado por la Glosemática para la determinación de elementos independientes, tanto del contenido como de la expresión. Dos elementos del contenido son dependientes cuando al intercambiarlos hay cambio en la expresión: infinitivo estudiar, imperativo estudiad. Inversamente, dos elementos de la expresión son independientes cuando, se produce un cambio en el contenido. Así, por ejemplo, intercambiando las sílabas me y ro podemos obtener dos palabras de significado distinto: mesa y rosa, meta y rota, etcétera. En las sílabas me y ro podemos conmutar sus consonantes. Por ejemplo, m por r, en meta obtenemos reta. Así,pues, hemos llegado a obtener dos elementos (r y m) que, al ser conmutados, provocan el desplazamiento de significado. Ya no podemos llevar el exerimento más lejos: hemos llegado a obtener dos unidades independientes, dos fonemas. La conmutación, en el plano de la expresión, es el método usado por la Fonología para la determinación de los fonemas de una lengua.

Connotativo (Nombre).Así llama J. Stuart Mill al nombre que designa un objeto con otdas sus cualidades. Por ejemplo, la palabra manzana evoca enseguida en el oyente un objeto y las cualidades que le son inherentes, de forma, tamaño, sabor, color, olor, etc. Nombres connotativos son, pues, todos los nombres comunes, frente a los nombres propios, que son no connotativos.

Consecuente. A. Folgend. Segundo de los términos de una correlación gramatical.

Consecutio temporum. Con esta expresión latina se designa la relación que existe entre los tiempos de una oración subordinada en subjuntivo y los de su correspondiente principal. Obedece en latín a las siguientes reglas. 1.a Presente o futuro en la principal exige presente o pretérito en la condicional. 2.a Tiempo pasado en la principal exige imperfecto o pluscuamperfecto en la subordinada. Es español se presenta así: «1.0 Verbo subordinado en indicativo. Puede usarse cualquier verbo en el tiempo subordinado, lo mismo si el principal si está en presente que si está en pasado o futuro. Los verbos de percepción sensible deben coexistir con el tiempo de su subordinado, a no ser que se altere la significación del principal. 2.0 Verbo subordinado en subjuntivo. A) Con verbos de voluntad, el subordinado puede hallarse en cualquier tiempo posterior al del verbo principal. B) Con los demás verbos, en presente o en futuro, el subordinado puede hallarse en cualquier tiempo; si el subordinante está en pasado, el subordinado debe estar en pasado (imperfecto o pluscuamperfecto)» (Gili Gaya).

Consecutiva. 1.- Oración consecutiva. A. Folgesatz. Subordinada con la que «expresamos alguna consecuencioa que se deduce de la intensidad con la que manifestamos una cualidad, circunstancia o acción: Había tanta gente, que no pudimos entrar» (Gili Gaya). 2.- Conjugación consecutiva. Es la que liga una subordinada consecutiva con su principal.

Conservador. A. Erhaltend. Se dice de un idioma o un dialecto poco evolucionado, con relación a los demás idiomas o dialectos derivados de una lengua común. Por ejemplo, el leonés y el aragonés son dialectos conservadores en relación al castellano.

Consonadores (Sonidos). A. Geräuschlaute; F. Bruyantes. Son los sonidos oclusivos y fricativos, frente a los sonantes (E. Alarcos).

Consonante (Rima). Rima conseguida por la igualdad de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.

Consonante. Articulación que consiste en «un movimiento de cierre, seguido de otro de abertura, con un minimun articulatorio entre estos dos puntos», frente a la vocal en «un movimiento de abertura, seguido de otro de cierre, con un minimum articulatorio entre uno y otro» (P. Menzerath). Trubetzkoy (1939) señala que «la caracterísitica de una consonante es el establecimiento de un obstáculo o impedimento». El gran fonólogo añade una definición funcional: «las vocales son fonemas que pueden funcionar como centro silábicos; las consonantes son, por el contrario, fonemas que no aparecen como centros de sílaba». Para una clasificación de las consonantes. Vid. Punto y Modo de Articulación.

Constelación. En Glosemática, es la función estabecida entre dos funtivos que no se excluyen, ni se repelen, ni se presuponen entre sí. Por ejemplo, la relación entre un caso dado (el ablativo, por ejemplo) y un número dado (el singular, por ejemplo), es una constelación, porque los dos pueden combinarse sin que el ablativo presuponga necesariamente al singular, ni el singular al ablativo.

Consonantismo mínimo. A. Minimalkonsonantismus. Término utilizado por Jakobson (1939) para designar el conjunto de las oposiciones p/t, m/n, que aparecen en primer lugaren ellenguaje infantil de todos los hablantes del mundo.

Consonantización. A. Konsonantisierung. Proceso por el cual una semiconsonante se convierte en consonante: herba > hierba (yerba).

Constante (Oposición). Oposición fonológica que se mantiene en cualquier posición de sus fonemas. Por ejemplo, en español, la oposición e/i es constante, porque su poder distintivo se mantiene siempre.

Constrictiva. Vid. Fricativa.

Construcción. A. Wortfügung. 1.- Estructura que preside la ordenación de las palabras en la frase y sus mutuas relaciones gramaticales. 2.- Construcción ad sensum [A. Synesis]. Está basada en el sentido, con descuido de las concordancias gramaticales: una mutitud de personas llenaros el salón.

Contagio. A. Ansteckung. Fenómeno durante el cual un carácter de un elemento lingüístico pasa a otro que no lo posee. Hay, pues, contagio fonético (en la asimilación); contagio morfológico (cafeses, por cafés, mieses, meses, reses, etc.); contagio sintáctico (atracción); contagio semántico (indígena, vulgarmente se identifica a veces con «salvaje», por aparecer frecuentemente en textos donde se alude a indígenas salvajes).

Contaminación. A. Mischbildung; I. Blending. Fenómeno por el cual dos o más elementos lingüísticos (palabras, formas, construcciones) se combinan entre sí, dando origen a otro elemento. Así, las palabras latinas pedalis y pedaneus, que podían significar «escalón», se contaminaron, formando un hipotético pedilaneus > peldaño. Este elemento resultante se denomina forma contaminada. el fenómeno se designa también con el nombre de cruce, y cuando este se opera entre palabras, con el de atracción paronímica.

Contenido. Término usado en Glosemática para designar el significado. Se distingue dentre forma de contenido, que es el orden gramatical característico en que un significado se nos presenta, y sustancia del contenido, que es la significación. Una misma sustancia de contenido puede poseer diversas formas, según las lengua: yo no sé, je ne sais pas, ich weiss nicht, I do not know.

Contexto fónico. F. Entourage phonique. Conjunto de fonemas contiguos a un fonema en una situación dada. En rosa, r y s constituyen el contexto fónico de ó.

Contingente (Signo). Vid. Arbitrario (Signo).

Continua. A. Stellungslaut; F. Tenue. Vid. Fricativa.

Contracción. A. Zusammenziehung. 1.- Fenómeno por el cual dos o más vocales contiguas que no forman originariamente diptongo se reducen a una sola [A. Verschmelzung; F. I. Coalescence] o constituyen un diptongo decreciente (si el diptongo es creciente, el hecho recibe el nombre de sinícesis). Por ejemplo, baúl > bául. Cuando se produce una sola vocal, si es la primera la que prevalece, la contracción se denomina progresiva (latín vgnt> español dialectal vente, trgnta > trenta, etc), y si es la segunda, regresiva (latín ostrea > español ostra). La vocal y la palabra resultantes de una contracción, son llamadas contractas [A. Zusammengezogen]. En giego, se llaman declinación y conjugación contractas aquellas en las cuales hay contracción entre la vocal final del tema y la vocal inicial de la desinencia. 2.- «Metaplasmo denomonado contracción: es una figura por la cual se forma de dos vocablos uno solo, omitiendo la vocal en que acaba o con que empieza uno de ellos: del, al, estotro, esotro, por de el, a el, este otro, esto otro, ese otro, eso otro» (GRAE). Este tipo de contracción se denomina, más especialemnte, crasis [F. crase] 3.- Contracción métrica. Vid. Resolución. 4.- En general, reducción de dos sonidos a uno solo. Cfr. Haplología.

Contrafinal. Con este nombre y con los de contratónica o intertónica, se designa la vocal protónica no inicial. Así, por ejemplo, la i de sanctitátem.Su evolución, en francés, ha sido explicada de muy diversos modos. Brachet (1886) enuncia una ley, según la cual la vocal contrafinal se pierde en francés cuando es breve y se conserva cuando es larga. Dejaba, sin embargo, muchos casos sin explicar. Storm (1872) supone que su suerte, en la palabra, dependió de que, en esta, dicha vocal estuvioerda defendida por otra palabra del mismo tema, en la cual la vocal fuera acentuada. Así, se conservó en sentiment, por ir defendida por sentir. Por fin, en 1876, A. Darmesteter enunció su famosa ley, hoy vigente, según la cual la vocal contrafinal corre la misma suerte que si fuera final, si no hay perturbaciones analógicas. Darmesteter no enunció esta ley con vigencia común para toda la Romania, pero, en general, es seguida por todos los romances, menos por el español y por el portugués.

Contrepetterie o Contrepèterie. A. Schüttelform, Schüttelreim; I. Spoonerism. Término francés que designa una metátesis errónea, entre dos o más sonidos pertenecientes a palabras distintas, con la que se obtiene un resultado absurdo: cota de sopas (por sota de copas). No existe en español un término para designar este fenómeno, que podríamos denominar metátesis recíproca entre vocablos.

Convención (Teoría de la). Vid. Anomalía.

Conversacional. Se da este nombre a la lengua hablada de uso cotidiano, para diferenciarla de las modalidades, escrita y literaria.

Convergencia de evoluciones. A. Wahlverwandschaft. Fenómeno que conduce a lenguas de un mismo origen, o de origen diverso, a adquirir semejanzas en mayor o menor grado, que permiten agrupar a dichas lenguas en alianzas y familias.

Coordinación. A. Beiordnung. Relación que une sintácticamente términos equivalente e independientes entre sí. Los términos relacionados (oraciones, comunmente) se denominan coorodinados [A. Beigeordnet]. Gramaticalmente los términos coordinados pueden ir yuxtapuestos o unidos por conjunciones coordinantes.

Copla. 1.- Estrofa formada por cuatro versos octosílabos, con rima asonante asonante en los vaersos pares. 2.- Copla de arte mayor. Estrofa compuesta por ocho versos de arte mayor castellano, usada en el siglo XV y por poetas a principios del siglo XVI, que responde al esquema ABBAACCA. 3.- Coplas de pie quebrado. Estrofas formadas formadas por la combinación de octosílabos y tetrasílabos en variadas combinaciones. La estructura más conocida e importante es la adoptada por J. Manrique (1440-1478) en las Coplas a la muerte de su padre. Con rima consonante, los versos se combinan asi: ABcABc.

Copretérito. Término utilizado por A. Bello para designar al pretérito imperfecto de indicativo, por su acción coexistente con otra en el pasado: cuando llamaste, estaba en casa.

Copto. Vid. Egipcio.

Cópula. Toda palabra que sirve para unir dos términos de una frase o dos frases. Las cópulas por excelencia son las conjunciones y verbos copulativos.

Copulativo. 1.- Conjunción copulativa. Es la conjunción que liga aditivamente elementos de frase o frases entre sí, de igual rango sintáctico. 2.- Verbo copulativo. Es el que sirve de nexo entre el sujeto y el atributo, sin que añada nada al significado de la oración. En español, son copulativos ser y estar, y numerosos verbos pueden ejercer una función copulativa: yo soy pintor, el agua está fría, el río baja crecido.

Coreano. Lengua hablada por unos 17 millones de personas, que parece afín por su sintaxis, pero se separa de él en otros rasgos. Se ha intentado, en alguna ocasión, relacionarla con el grupo indoeuropeo.

Coriambo. Vid. Pie.

Córnico. Vid. Celta.

Coronal. Articulación cuyos órganos activo y pasivo son, respectivamente, el predorso de la lengua (o corona) y la bóveda del paladar. Son coronales las articulaciones palatales.

Coronis. Signo gráfico igual al espíritu suave (), que en muchos manuscritos griegos y en las ediciones de textos helénicos se coloca sobre las vocales largas o los diptongos resultantes de contracción en el interior de una palabra. Cuando se trata de crasis entre dos palabras, la coronis se onfunde gráficamente con el apóstrofo.

Corso. Vid. Italiano.

Cortado (Plural). A. Pluralis fractus; I. Brokien plural; F. Pluriel brisé. Con este nombre, y con el de plural interno, se designa un tipo de plural semítico, hoy vivo en árabe, caracterizado por el cambio de la vocal radical. En árabe singular himm 'asno', tiene como plural hamr. «El procedimiento es tan vivo en árabe, que ha sido aplicada a palabras recientemente tomadas del español o francés: resibo 'un resibo', plural ruseb; bbor 'vapor', plural buber, etc.». (Vendryes).

Correción lingüística. A. Sprachrichtigkeit. Acomodación de la lengua a las exigencias gramaticales y expresivas del sistema. La corrección oscila entre límites muy distintos. Para los gramáticos, de corte académico y tradicional, es correcto, exclusivamente, el idioma que se adapta más o menos a las normas arbitrarias de una gramática oficial. Para algunos lingüistas (Noreen, Wiwel), el límite de la corrección solo la señala la ambigüedad. Se admite como lengua correcta, en general, las de las capas sociales más cultas, hablada en un centro urbano, con vida artística e intelectual que puedan considerarse como representativas de unacultura nacional.

Correctivas (Conjunciones). Así llama A. Bello a las que «rectifican una idea precedente: Mas yo sé bien el sueño con que Horacio / antes el mismo Rómulo me enseña (B. de Argensola). Antes es aquí o más bien».

Correlación. 1.- «Sistema de oposiciones fonológicas caracterizadas por una propiedad de correlación común. Ejemplo: en latín, -a, -o, -e, -u, -i» (TCLP). Las más impoortantes correlaciones fonológicas son las sigientes: correlación de timbre [A. Eigentonkorrelation], cuya propiedad de correlación (p. de c.) es la diferencia de timbre de las consonantes o de las vocales o de unas y otras a la vez; correlación vocal [A. Stimmbeteilingungkorrelation] o correlación de sonoridad, cuya p. de c. es la vibración o no vibración de las cuerdas vocales en las articulaciones; correlación nasalidad [A. Nasalitätkorrelation], cuya p. de c. está constituída por la presencia o ausencia de resonancia nasal; correlación de cantidad [A. Quantitätskorrelation], en la cual la diferencia de cantidad constituye la p. de c.; correlación tónica [A. Tonstufenkorrelation], cuya p. de c. es la diferencia de intensidad; correlación melódica [A. Tonverlaufkorrelation], cuya p. de c. es la «diferencia del movimiento del tono vocal, en los límites de una vocal, o de una palabra, en cuanto a entidad indivisible. Ejemplo de correlaciómn melódica de las vocales: correlación entonación ascendente - entonación descendente de las vocales largas en griego antiguo; ejemplo de correlación melódica de las palabras: oposición de palabras con elevación del tono vocal hacia el final de la palabra y de las palabras sin esta elevación en el dialecto japonés del sur». (TCLP). 2.- Término especializado por la Glosemática [F. Corrélation, Disjonction] para designar ala función que supone la alternancia de dos funtivos. Es característica, por tanto, del texto en el que dos elementos se excluyen. 3.- Correlación gramatical. Es la relación mutua que se establece entre doos términos de la frase, llamados términos correlativos, de tal modo que la presencia de uno exige la del otor, bien elíptico, bien expreso: tal el padre, cual el hijo, no solo no acepta, sino que él pone las condiciones. 4.- Término empleado para designar la ordenación de varios conjuntos semejantes (Vid. Semejanza) conforme al siguiente esquema general:

A1 A2 A3 ... An
B1 B2 B3 ... Bn
C1 C2 C3 ... Cn
... ... ... ... ...
P1 P2 P3 ... Pn

Paci (A1), cultivé (A2), vencí (A3)
pastor (B1), labrador (B2), soldado (B3)
cabras (C1), campos (C2), enemigos (C3)
con hoja (D1), azadón (D2) y mano (D3)

A1 A2 A3
B1 B2 B3
C1 C2 C3
D1 D2 D3

Cada línea horizontal de dicho esquema recibe el nombre de pluralidad de correlación o simplemente pluralidad. (D. Alonso).

Correlativo. Vid. Correlación.

Correlativos fonológicos. Vid. Abreviamiento.

Correptio attica. Vid. Abreviamiento.

Corrupción lingüística. Se interpretó así hasta el siglo XIX (Max Müller, 1861, habla todavía de ello) el cambio que se produce en una lengua. Se partía de considerar un estado bien conocido y delimitado, el periodo clásico ordinariamente, como estado perfecto de una lengua; las evoluciones que sufre ese sistema por evolución del tiempo, en las diversas zonas de su dominio, constituirían una corrupción.

Crasis. Término especialemnte usado por los helenistas para designar la contracción o formación de diptongo que se produce entre la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.

Creación. A. Schöpfung. Acto de producirse cualquier acto de lenguaje por parte del hablante, por una interpretación que arranca de W. v. Humboldt (1836). Para este, el lenguaje es un trabajo continuamente repetido de la mente para domeñar los sonidos y adaptarlos a la expresión del pensamiento. La idea es filosóficamente elaborada por B. Croce (1900), que duda de la existencia de un sistema lingüístico exterior al hombre: este crea continuamente su medio expresivo. Surge así, el llamado idealismo lingüístico, cuyo principal representante es K. Vossler. Este (1905) se adhiere a la concepciónm del lenguaje como creación, ero modifica la ideología de Croce, que convierte el lengaje en un caos: «millones de creadores del lenguaje, millones de creaciones lingüísticas, desde las más pequeñas frases... hasta la obra de arte más pensada...; cada una de ellas libre, cada una autónoma, dueña de sí». Para salvar esta caótica concepción del lenguaje, Vossler propone un nuevo criterio caracterizado del mismo: la evolución.

Creciente. A. Steigend; I. Rising; F. Croissant. Vid. Explosiva.

Cretense. Vid. Griego.

Crético. Vid. Pie.

Criollo (Idioma).A. Kreolische Sprache; I. Creolized Languiage; F. Parler Créole. Se viene apliacndo este nombre con poca precisión. En algunas ocasiones recubre por completo el concepto de idioma mixto. En otras, más frecuentemente, se aplica a la lengua mixta hablada fuera de Europa, que excede los fines comerciales para convertirse en medio único de comunicación entre personas que mantienen permanentemente contacto y posee lenguas maternas diversas. En este sentido, son idiomas criollos: el Taki-Taki, el Jew Tongo, constituídos ambos por el in'glés y las lenguas vernácuas de los negros, en la Guayana holandesa; el Gulla Negro, en carolina del S.; el Afrikaans, de Sudáfrica, formulado por vocabulario negroafricano y sistema gramatical holandés, el malayo-español (Filipinas), el annamito-francés (Cochinchina), etc. Por fin, algunos lingüistas prefieren reservar la designación exclusiva de criollo para el idioma mixto de lengua europea y lengua indígena negra.

Cromático (Acento). Nombre dado alguna vez al acento de altura.

Cronema. I. Chronema. Así llama D. Jones (1950) a la reunión de un crono fundamental con sus variantes, condicioadas por el contexto fonético.El español, que no es cronodistintivo, no tiene más que un cronema correspondoiente a cada vocal.

Crono. I. Chrone. Término propuesto por D. Jones (1950) para designar cada grado de duración. La lengua en la cual el crono es distintivo puede ser designada como cronodistintiva [I. Chrone language].

Cruce. A. Kreuzung; I. Crossing; F. Croisement. Los lingúistas prefieren este término al de contaminación, con que se designa el mismo fenómeno.

Cuaderna vía. Estrofa formada por cuatro versos alejandrinos monorrimos, usada por los poetas cultos del Mester de Clerecía.

Cuadrilátero de vocales. Representación gráfica de la lengua en la articulación de las vocales, debida a Daniel Jones. Los ángulos del cuadrilátero irregular están ocupados asílos dos ángulos superiores, por las vocales cerradas i, u, articuladas mediante la elevación de la punta de la lengua, , y los doangulos inferiores por dios variedades abiertas de a, articuladas respectivamente mediante la elevación de la punta de la lengua y de su dorso. Estas cuatro vocales, juntamente con o y e, abiertas y cerradas, que se sitúan en lugares intermedios del cuadrilátero, se constituyen las llamadas vocales cardinales.

Cualidad. A. Eigenschaft, Qualität; I. Quality. Conjunto de peculiaridades de un sonido referentes a su timbre o su modo de articulación. Se opone esta noción a la de cantidad y, así, se habla de cambios cualitativos (el paso > e, por ejemplo), frente a cambios cuantitativos (>).

Cuasi-refleja. Así llama A. Bello a la oración «en que la reflexividad no pasa delo material de la forma, ni ofrece al espíritu más que una sombra débil y oscura»: Yo me alegro, tú te irritas, ella se enfada. Incluye en la construcción cuasi-refleja la pasiva refleja. Vid. Pronominal (Verbo).

Cuantitativo. Se dice de todo lo referente a la cantidad. Vid. Cualidad.

Cuarteta. Estrofa aconsonanteda de versos de arte menor que riman del sigueinte modo: a b a b.

Cuarteto. Estrofa aconsonantada de versos de arte mayor que riman del sigueinte modo: A B B A.

Cuchicheo. A. Flüstern; I. Whisper; F. Chichotement. Pronunciación de intensidad escasa en la que se evita la vibración de las cuerdas vocales.

Cuerdas vocales. A. Stimmbänder, Stimmlippen, Stimmfalten. «Son dos músculos gemélos elásticos, a modo de pliegues o labios, formados por la caa muscular que reviste interiormente los cartílagos de la laringe. Por uno de sus extremos, dichas cuerdas se hayan sujetas al vértice o parte delantera del tiroides; por el extremo opuesto, acaba cada una de ellas en un aritenoides [cartílago de la laringe], pudiendo ambas, según los distintos movimientos de los aritenoides, tenderse o aflojarse, aproximarse entre sí hasta poner sus bordes en contacto, o separarse más o menos, dejando entre ellas una abertura triangular cuyo noombre es glotis. Cuando respiramos de manera normal, la glotis está ampliamente abierta; cuando hablamos, las cuerdas se juntan, la glotis se cierra, la presión del aire, empujando desde los pulmones, obliga a las cuerdas a entreabrirse, pero su propia elasticidad les hace volver instantáneamente a cerrarse, produciéndose de esta forma una serie rapidísima de movimientos uniformes y regulares que, al poner en vibracion la columna de aire que va escapándose hacia el esterior, producen el sonido que llamamos voz» (Navarro Tomás).

Cuestionario. Repertorio de conceptos y frases cuya expresión lingüística, peculiar de un centro dado, se inquiere en las investigaciones dialectales.

Culminativa (Función). Vid. Funciones fónicas.

Culta (Lengua). Vid. Vulgar.

Cultismo. Con este nombre, y con el de voz culta [A. Buchwort; I. Learne word; F. Mot savant], se designa a todas aquellas palabras que han entrado en un idioma en épocas diversas por exigencias de cultura (literatura, ciencia, filosofía, etcétera), procedentes de una lengua clásica, ordinariamente del latín. Tales voces mantienen su aspecto latino, sin haber sufrido las transformaciones normales en las voces populares: fructífero, benévolo, colocar, etc. Son abundantes los dobletes, constituídos por una voz vulgar y un cultismo introducido posteriormente, con sentidos diversos: colgar-colocar, artículo-artejo, título-tilde, etc.

Cultura (Lengua de). A.Kultursprache; I. Cultural language; F. Langue de civilisation. Lengua que ha servido de medio expresivo a una literatura y a una civilización importantes. Está caracterizada en general por el desarrollo de su léxico, su nitidez fonética y morfológica, y por una complejidad más o menos grande en la estructura de la frase.

Cúmulo. F. Cumul. Se produce este fenómeno «cuando un significante único e indiscomponible encierran varios valores que asociaciones memoriales permiten analizar claramente» (Ch. Bally). Así, vaca 'hembra del toro', peor 'más malo', etc.

Cuneiforme. Escritura con caracteres en forma de cuña, utilizada por algunos pueblos antiguos de Asia.

Cursivo (Aspecto). Modalidad del aspecto durativo, que expresa la acción en su desarrollosin atender a su fin.

Cursus. Tipo de adorno usado por los prosistas medievales, que consiste en «» (Schiaffini). Aparece a partir del siglo III d. J.C. y duró hasta el Renacimiento. Adopta estos tres tipos principales: cursus planus (paroxítona, seguida de trisílaba paroxítona: retributiónem merétur); cursus tardus, llamado también ecclesiasticus o durus (paroxítona seguida de tetrasílaba paroxítona: víncla perfrégerat); cursus velox (proparoxítona seguida de tatrasílaba paroxítona: vínculum fregéramus). El cursus era característico del estilo llamado romano o de la Curia romana.

Curva oral. Gráfico de una inscripción de la voz, realizada con un aparato registrador.

Cusitas (Lenguas). Vid. Camito-semítico.

Champañés. Vid. Francés.

Checo. Vid. Eslavo.

Chiasmo. Vid. Quiasmo.

Chino-tibetano (Grupo). Familia de lenguas hablada por unos 500 millones de personas, en Chibna, Tibet, Birmania, gran parte de Siam, Anam y en el N. de Yenisei. Se distinguen dos subgrupos fundamentales: A) Tibetano-birmano, al cual dan nombre dos lenguas principales que cuentan, respectivamente con 3 millones y 18 millones de hablantes, y B) Taichino, cuya más importante lengua es el chino, dividido en multitud de dialectos muy diferenciados. Los predominantes son, al N. el de Peiping (mandarín), y al S., el de Cantón (cantonés).

Chinook Jargon. Lengua mixta, ya extinguida, que se hablaba en la costa NO de los Estados Unidos, formado por la amalgama del inglés y la lengua indígena chinook.